PATINAJE
SARMIENTO ANCHILA. KERSTINCK. Joven samaria nacida en el barrio Pescaito en el 2002, perteneciente al Club Bahía Skate de Santa Marta, quien con sus 16 años de edad se ha paseado victoriosa en diferentes pistas del país, participó en los juegos Supérate Intercolegiados en donde volvió a demostrar todo su potencial ganando tres medallas doradas lo que le permitió estar en la selección Colombia de patinaje y salir a competir a Europa, bañándose en oro en los campeonatos mundiales de patinaje tanto en Alemania como en Holanda y China, donde gano, en los World Roller Games Nanjing-2017,donde gano seis medallas tres de oro, dos de plata y una de bronce Sarmiento fue oro en relevo juvenil damas de 3.000 y 5.000 metros, plata en los 300 contrarreloj y 100 metros carriles y bronces en 500 metros velocidad y vuelta al circuito representando a Colombia. Medalla de oro en el Suraericano de Cochabamba en Bolivia y plata y oro en los juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017. Oro en los Juegos Centroamerican9os y del Caribe de Barranquilla 2017. El balance para la pescaitera fue positivo, seis medallas se adjudicó la joven deportista: Kerstinck logra así 12 medallas mundiales, entre ellas los dobletes dorados en 500 metros esprint, 3.000 relevos pista y 5.000 relevos ruta. “Esto se lo dedico a mi barrio, a la gente de Pescaíto que tanto me quiere y me apoya”, agregó la corredora que pertenece en Santa Marta al club Bahía Skate. Este es el cuarto mundial consecutivo de la magdalenense, en los que completa 13 medallas, siete de ellas de oro. La ‘reina’ ya brilló en Kaohsiung 2015, Nanjing 2016 y 2017. El alcalde de Santa Marta Carlos Eduardo Caicedo entregó placa de reconocimiento a la patinadora samaria Kerstinck Sarmiento Anchila por los éxitos alcanzado en su carrera deportiva, dejando en el alto el nombre de Santa Marta, Magdalena y Colombia, logros que le han merecido ser llamada a la Selección Colombia de patinaje que participará en el mes de noviembre en los mundiales de China. recibió la Gran Cruz de Bastidas versión 2018 ganadora de medalla de oro en los 1.000 metros velocidad, donde Colombia hizo el 1-3 en el Campeonato Panamericano de Naciones y Clubes de Ibagué 2921; mejor Deportista del Año 2018 (*) Prensa de Santa Marta
TIMMS ARIZA. MARIA FERMANDA. Nació en Santa Marta el 30 de septiembre de 1.999, fue hija de Irina Ariza y Freddy Timms y cuando tan solo tenía 4 años, se enamoró del patinaje. A los 7 años inició su participación en competencias oficiales y a los 9 realizó sus primeras carreras internacionales en la Copa América y la Gira Europea, siempre ocupando los primeros lugares. Estudiante de Administración Pública en la Universidad del Magdalena, María Fernanda Timms Ariza certificó todas sus condiciones en el campeonato mundial de patinaje de velocidad realizado en Italia durante los World Skate Games 2024, certamen en el que obtuvo tres medallas de oro y una de plata, siendo la patinadora de la categoría mayores más galardonada de este evento.
En la pista de Monte silvano, Italia, Mafe Timms ganó en los 500 metros + distancias, los 1.000 metros sprint y la prueba de 3.000 metros relevos junto a sus compañeras de equipo Gabriela Isabel Rueda, Kollin Andrea Castro y Luz Karime Garzón. Adicionalmente, obtuvo el segundo lugar en la vuelta al circuito, prueba llevada a cabo en el circuito de Sulmona.
Desde el 2019 es integrante de la selección Colombia y ha participado en los últimos cinco mundiales, sumando cuatro oros, dos platas y dos bronces. Es medallista en justas del ciclo olímpico: oro en los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022 y una medalla de oro y una de bronce en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, y posee además múltiples títulos en los campeonatos panamericanos.
La múltiple campeona se consagró como ganadora en el Campeonato Mundial de Patinaje, realizado en Beidaihe, China, donde logró dos medallas de oro y una de plata. Además, en los World Games también celebrados en China, pero en la ciudad de Chengdu, obtuvo dos preseas de oro. Ambas competencias se llevaron a cabo en el continente asiático.
Durante el encuentro, el rector de esta Casa de Estudios Superiores de la Universidad del Magdalena exaltó los triunfos de la estudiante y reafirmó el compromiso de la Universidad con el desarrollo integral del deporte: “Estamos muy orgullosos de María Fernanda, nuestra campeona mundial. La Universidad del Magdalena entiende que el deporte debe armonizarse con la formación profesional y que la educación no puede ser un obstáculo para el talento. Le agradecemos su energía, su disposición y por siempre tener presente a su Universidad”, expresó (*) Radio Nacional de Colombia- (Ruedas doradas: conoce la historia de María Fernanda Timms). Universidad del Magdalena
PESAS
PALMA WIT, ÓSCAR EMILIO. Nació en Santa Marta en el barrio de El Centro en la calle 18, el 17 de octubre de 1955. Hijo de Víctor Manuel Palma Montero y Carolina del Carmen Wit Pacheco. Casado con la dama Nelsy Isabel Tache, con descendencia en Oscar Emilio, Katherine Paola, Zulima Patricia y Elinsai Paola Palma Tache. Con otra descendencia en Jeison Javier, Cindy Johana, Carolina del Rosario y Yeiner de Jesús Palma Niño. Carlos Emilio estudió la primaria en el Colegio Joaquín García Benítez que estuvo diagonal al Palacio de Justicia en el Parque de los novios y el bachillerato en el Liceo Celedón (1976). Se inició como pesista bajo la tutela del profesor CARLOS ROBLES MOZO y asistió por primera vez a un certamen deportivo representando al Magdalena en un campeonato Nacional Juvenil en Neiva (1973). Y su primera medalla la obtuvo en el campeonato Juvenil de Neiva. Representó al Magdalena en el campeonato celebrado en Medellín. Selección Colombia en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en los Estados Unidos y obtuvo la novena posición en la categoría de los 60 Kilogramos. Fue declarado varias veces Deportista del Año en el Magdalena. Le gustó el fútbol y la música en general. (*--) Entrevista personal en el gimnasio de pesas de la Villa Olímpica de Santa Marta
PÉREZ TIGRERO, MERCEDES ISABEL. Nació en Santa Marta el 7 de agosto1987. Estudió la primaria en la Escuela Pública del barrio Santa Catalina y el Bachillerato en el Instituto Magdalena de Santa Marta. “Una de las pocas pesistas del mundo que se dio el lujo de participar en mundiales juveniles y de mayores”. Se inició como pesista bajo la dirección del profesor CARLOS ROBLES MOZO (Ver biografía a continuación) en el “Gimnasio de pesas” de Santa Marta. Ganó muchísimas medallas en competencias nacionales, de ellas las mayorías de oro unas diez de oro y muchas de plata. Fue medalla de Oro y dos de Plata en el Suramericano de Lima Perú (abril 2004), Compitió en la categoría de los 58 Kilogramos. En el año 2006 ganó los siguientes eventos: Nacional Juvenil de Cali, Tres medallas de Oro y declarada la mejor deportista del certamen; Campeonato Panamericano Juvenil de Cali Tres medallas de oro y también declarada la mejor del certamen; en el nacional, categoría Mayores de Bucaramanga, ganó también tres medallas de oro; en el Campeonato Panamericano de Mayores de Guatemala dos medallas de oro y una de plata; en el Mundial Juvenil de China Dos medallas de plata; en el Mundial de mayores de República Dominicana fue sexta; en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Colombia una medalla de plata y en los juegos de ODESUR de Argentina (2006), ganó dos medallas de oro y una de bronce; escogida por “Hoy Diario del Magdalena” como una de los Personajes del Año 2004 y 2006 en el Magdalena; Recibió placa y Mención de Honor de la alcaldía de Santa Marta y la Gobernación del Magdalena 2004. Personaje Deportista del Año 2006 y 2007, en Santander, (Bucaramanga, donde está radicada actualmente); y designada por el periódico “Vanguardia Liberal” de Bucaramanga como Personaje del Año 2006 y 2007. Personaje deportivo del Magdalena, galardonado por la ACORD DE ORO de este departamento el 29 de diciembre de 2006. El 14 de junio 2007 Medalla de Oro, en la modalidad de 63 Kilogramos, en el Campeonato Mundial Juvenil de Pesas celebrado en Praga, República Checa. El 24 de marzo en el puerto de El Callao en Perú en los panamericanos de halterofilia logró la Medalla de oro en los 63 kilogramos con parciales de 96 en arranque, 122 en envión para un total de 218 kilogramos y de paso logró la clasificación para los Juegos Olímpicos de Beijín, China (agosto 2008), donde ocupó la novena posición en su categoría. Su rendimiento en los Juegos Nacionales de Cali (2008) no fue el deseado solo logro la Medalla de Plata. Participó con el equipo nacional en los Juegos Bolivarianos del 2009. (*--) Entrevista personal en la residencia de sus padres en el barrio El Mayor de Santa Marta- Obtuvo Dos Medallas de Oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (2010), en Mayagüez, Puerto Rico, imponiendo récord en los 63 kilogramos para estos juegos: 131 Kg en envión y 229 Kg en arranque. (*--) Ajá y Que. 7 agosto 2010 Pág. 17 Integro el seleccionado colombiano que viajó a Antalya (Turquía), para competir en el Campeonato Mundial de Pesas y clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde clasificó de octava. (*--) El Tiempo 17 septiembre 2010, pág. 1-16 Personaje del año 2010, por Hoy diario del Magdalena. (*--) Hoy D. de 23 diciembre 2010 pág. 3E Segundo puesto en un torneo internacional en China 2010; Medalla de Oro en los juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 en las 131 libras en el mes de octubre. Medalla ACORD DE PLATA 2011. En el Campeonato Panamericano de Mayores en Antigua, Guatemala, 2012, obtuvo Medalla de Plata en la modalidad de arranque categoría 69 K/gramos; Medalla de Oro en envión con 135 K/gramos; En los XIX Juegos Nacionales Medalla de Oro en Total de la modalidad con 240 K/gramos Plata y Bronce; Seleccionada por Colombia a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, pero no viajo con la delegación por motivos ajenos a su voluntad; Medalla de Oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz, México 2014. En abril del 2015 en un clasificatorio en Santa Marta, gano la casilla para los juegos nacionales por el departamento de Bolívar (*--) Se le realizo una entrevista en su residencia del barrio El Mayor de Santa Marta y recuerdos de mi memoria. En las Olimpiadas de Brasil 2016 ocupo el cuarto lugar en su categoría. En los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 venía de una lesión y solo pudo alcanzar una medalla de Bronce, pero en los Juegos Bolivarianos de Barranquilla 2018 gano las tres preseas de oro. recibió la Gran Cruz de Bastidas 2015. En los Juegos Olimpicos de Tokio 2020 (Celebrados en Julio del 2021) ocupó nuevamente el cuarto lugar. obtuvo diploma olímpico en el levantamiento de pesas de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, Participante DESAFIO SIGLO XXI ..2025de CARACOL TV
ROBLES MOZO, CARLOS ROBERTO. Nació en Santa Marta 1946, murió en esta ciudad el 2019. (*El) Informador de Santa Marta. Sus estudios primarios los cursó en la Escuela Francisco de Paula Santander de Santa Marta y el bachillerato lo curso entre el Liceo Celedón y la Escuela Normal de Varones de San Pedro Alejandrino y graduó en la Escuela Normal de Varones de Barranquilla. Aunque ya antes de graduarse de bachiller había competido, representó a la Normal de Barranquilla en unos juegos Intercolegiados departamentales del Atlántico (1968), donde triunfó. Graduó de Licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad del Magdalena; realizó una especialización en la Escuela Nacional del Deporte de Cali, y obtuvo el título de licenciado en levantamiento de pesas (1971), pero el curso que más le llegó fue el realizado también en Cali y dirigido por el ruso Spartackos Rusianni, el cual dividió la historia de la pesas en Colombia en dos: Antes de Spartackos y después de él, por las nuevas técnicas que introdujo al país y que modernizó el levantamiento de pesas, organizando la práctica de una manera planificada e integral, (Alimentación, salud, planificación y diversificación de ejercicios físicos). Sus inicios en las pesas fueron como físico culturismo y sin ánimo de competir, posteriormente ya en el Gimnasio de Candia de Carlos García, se encontró con un entrenador, el Barranquillero Juan Romero quién organizó un viaje, un torneo en Soledad, (Atlántico) en el año 1966; al año siguiente ya participó oficialmente en el Campeonato Nacional de Pesas de Barranquilla donde obtuvo la Medalla de Bronce en la categoría de los sesenta y cinco kilogramos. De allí en adelante el concursar de Robles fue el de una estela de Medallas de Oro y triunfos no solo como deportista activo, sino también simultáneamente dirigiendo los muchachos que competían junto con él en representación del Magdalena en los diversos torneos nacionales. Entre los triunfos más notables tenemos los siguientes que Carlos recuerda: Campeón, Medallas de Oro en Popayán (1972); en Cali (1973); en Medellín (1974); en Pasto (1975); Fue Cuarto en los Juegos Centroamericanos de República Dominicana (1974). Se retiró como activo en el año 1975, después de una lesión, pero volvió a competir en el “Festival Nacional de las Estrellas” (1982) en las pesas realizado en Cali donde terminó de Campeón: Asistió a los Suramericanos de Venezuela y como entrenador de Colombia a los Juegos Suramericanos de Buenos Aires, donde salieron Campeones por equipo; en los Juegos Centroamericanos de Puerto Rico donde Colombia terminó subcampeón y en Ecuador. En los Juegos Olímpicos Nacionales de Villavicencio (1984), dirigiendo al seleccionado de Pesas del Magdalena obtuvo doce medallas (8 de oro, 3 de Plata y una de Bronce), fue entonces cuando Coldeportes Nacional bautizó el Coliseo de pesas de Santa Marta con su nombre y en reconocimiento a su labor de veinte años en las pesas; le condecoró con una Medalla y Placa Coldeportes, conmemorativa a su actividad deportiva. Carlos Robles estuvo preseleccionado para los Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania, pero le faltaron unas pocas libras para participar. Como entrenador de Pesas tuvo más de 50 jóvenes que habían logrado campeonatos nacionales e internacionales, entre ellos en el Magdalena a OSCAR PALMA, MERCEDES PÉREZ TIGREROS (Ver biografías en esta sección) y un Joven Zapata. Fue profesor de Sociales del Liceo Celedón, donde se pensionó, profesor de Pesas de la Universidad del Magdalena durante 25 años y después de pensionado profesor de educación física y mentalidad emprendedora del colegio “Laura Vicuña” de Santa Marta. Fue durante más de nueve años Deportista y/o entrenador del Año de Cicrodeportes Magdalena. (*--) Entrevista personal en su residencia del barrio El Peruétano de Santa Marta
GASTRONOMIA
MARTINEZ INFANTE, MANUEL. Nació en Santa Marta de origen materno de Tenerife (Magd) es Ingeniero Aeroespacial magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Boston (EE.UU.), pero apasionado por la cocina. Abrió en Santa Marta el restaurante Josefina que actualmente se encuentra cerrado y ha investigado la cocina tradicional de la ciudad, varias publicaciones recogen sus pesquisas, como” Tradición Culinaria y Post Conflicto”, (2018); “Gastronomía de la Sierra Nevada de Santa Marta”, (2018); “Recetario de San Sebastián de Tenerife a finales del siglo XIX”, (2016) e “Historia del Rasguñao en Santa Marta durante Semana Santa”, (2016).Encontrándose de vacaciones en Italia, gracias a que es parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior de la Cancillería de Colombia, fue invitado por la embajadora Gloria Isabel Ramírez para cocinar en una importante cena de industriales y empresarios italianos, en la residencia de la embajada de Colombia en Roma. Cada vez que viaja, este samario investiga dónde puede tomar clases de gastronomía y así, ha aprendido de cocina tailandesa, italiana y ha aprendido de muchas culturas, abriendo espacios para Colombia en Italia, Martínez publicó un libro, junto con el Ministerio de Cultura, de recetas del siglo XIX en Tenerife, un pueblo a orillas del Río Magdalena. Martínez Infante recuperó el manuscrito que su tatarabuela recibió de su madre al momento de contraer matrimonio. Este recetario de doña Isabel del Toro en Tenerife, pueblo rivereño sobre el río Magdalena, en el Caribe colombiano, se convirtió en objeto de interés de Manuel Martínez Infante, ingeniero y cocinero, y lo público con el nombre de su tatarabuela como "Recetario de San Sebastián de Tenerife, a finales del siglo XIX" (2016) (*1) www.elinformador.com.co y www.bbc.com/mundo/noticias
PADILLA GOVEA, RAFAEL. “Pincho”. Nació en Santa Marta, 1952. Al terminar su bachillerato en el Liceo Celedón (1971), se matriculó en la Universidad del Magdalena en la carreras de ingeniería pesquera y posteriormente en economía agrícola, en donde alcanzó a cursar tres años, retirándose; decidió trasladarse a los Estados Unidos y realizó estudios de hotelería y turismo, inclinándose hacia la gastronomía, recordando los exquisitos platos que su abuela, preparaba y que él degustaba, se inclinó por mantener la tradición y a su regreso a Santa Marta, después de estar tres años ausente en Norteamérica, se ubicó hacia esta área y organizó un restaurante en El Rodadero, el cual bautizó con su apodo “PINCHO”, famoso restaurante donde el pintor Obregón lo decoró con un mural de la “Picúa”. O “barracuda”. Posteriormente al cierre del mismo y después de varios años inactivo, se instaló en el antiguo edificio de la aduana al lado del Puerto y abrió el restaurante “Muelle 8” en asociación con otros empresarios, En sus treinta años de experiencia gastronómica recibió numerosos premios entre nacionales e internacionales entre ellos 500 Años de Gastronomía Marina, que ganó en un concurso al cual fue invitado (1992), por una entidad de España, con motivo de los 500 años del descubrimiento de América y en el mes diciembre 2006 fue galardonado por la Fundación de Periodistas Bolivarianos con la Medalla al Mérito Turístico Bolivariano y ese mismo día el Rector del Liceo Celedón lo declaró Egresado Benemérito; También recibió el Premio Nacional de Turismo Cacique Tayrona y el Meridiano de Turismo (*--) Entrevistas personales en su restaurante Muelle Ocho.
ESPECTÁCULOS- MAGIA
HERNÁNDEZ DURÁN, MAXIMO ALFREDO. Llamado en el argot artístico “BORLETTI”, (nombre de una vieja máquina de coser el cual tomo para sus actuaciones). También llamado el “Capi” Hernández. Nació en Riofrío el 11 de noviembre de 1934, corregimiento del Municipio de Zona Bananera. Hijo de Máximo Alfredo Hernández y Ana Clara Duran Pabón (*--) Contribución de César Meriño y su hijo Said. Estudió la primaria en la ciudad de Ciénaga, Magdalena. Casado con la dama barranquillera María del Socorro Beltrán, de cuya unión nacieron los hijos: Oswaldo Alfredo, Indalecio Alfredo, Luis Gabriel, José y Rocío del Pilar. Hombre muy versátil, de un excepcional dinamismo y gran conversador; con más de 50 años en la magia, llegando a ser el Rey de los Magos en Colombia 1978 En su infancia y juventud fue amigo y compañero del guitarrista EFRAÍN BURGOS (Ver biografía en Música), en una amistad que perduró por más de cuarenta años, ya que “Borletti” vivió también en Bogotá, con quien departió y compartió en muchas presentaciones artísticas. Así mismo tuvo como compañero de parranda y de disfraces en los carnavales de Ciénaga a Don Pedro Bonnet; de igual manera fue amigo de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Se presentó artísticamente en Miami, Los Ángeles y Manhattan (Nueva York); en Panamá, invitado por el general Omar Torrijos; en Venezuela, Europa, etc. Trabajó con el maestro norteamericano Norm Nielsen. Recibió la distinción Cívico Excelente (2007) por la Fundación Radio periódico el 13 de agosto de este mismo año en el Gran Salón del Hotel Del Prado de Barranquilla; (*--) El Heraldo de Barranquilla donde se residenció en los últimos años de su vida
HUMOR
GÓMEZ BALLESTAS, DARÍO CEFERINO. Humorista que nació en Pivijay el 17 de agosto de 1948, pero aparece registrado en el municipio de Plato. Murió en Barranquilla el 28 de mayo del 2009, llegó con su padre a Santa Marta, a la edad de cinco años, al barrio Pescaito y aquí estudió la primaria y el bachillerato en el Liceo Celedón de Santa Marta; graduó de economista en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá; por muchísimo tiempo estuvo vinculado laboralmente al sector bancario de Barranquilla, ciudad donde vivió. De su primer matrimonio nacieron sus hijos Catherine Gómez Palacio, médica que estuvo vinculada a Santa Marta, Stefani y Cristhiam Darío Gómez Palacio y en su segundo matrimonio con Belisa Pozo Mesa nació David Salvador. Director del programa “Cheverísimo”, “Las vainas de mi pueblo” emitidos por Telecaribe y la Radio Libertad, con una tendencia “mamagallista” e irónica. Conocido como el “gordo”. Hincha furibundo del equipo Junior de la ciudad de Barranquilla, a quien durante mucho tiempo acompaño en partidos fuera de su sede. Fue uno de los representantes del folclor costumbrista oral de la costa con sus anécdotas e historias jocosas y de buen humor. El 5 de diciembre de 2008 recibió un homenaje en el barrio Pescaito, organizado por “Fundapescaito”, como reconocimiento por su vida de artista del humor y su aporte a la cultura Caribe; fue un aficionado a la música vallenata de Jorge Oñate y las baladas de los años sesenta. Entrevista telefónica en la ciudad de barranquilla a él y a su esposa (*--) Entrevista con su esposa Belisa Pozo en Barranquilla antes de su muerte
IMITOLA SILVA, MOISÉS. Nació en Santa Marta en el barrio Bastidas el 24 de junio de 1961, Hijo de Miguel Ángel Imitola y Nelly Silva Morrón siendo el tercero de ocho hermanos. Contrajo matrimonio con Rocío del Carmen Yi Polo. Estudio la primaria en la escuela pública del barrio Bastidas. Sus padres se trasladaron a Barranquilla y lo llevaron consigo, allí estudió en el colegio Carlos Meissel dos años de bachillerato y terminó en el colegio nocturno Simón Bolívar, donde se muestra como un líder y organizó un comité de bienestar estudiantil; por esta época empezó a imitar voces y es contactado por Ley Martin, hombre de radio quien lo llevó a la emisora “Barranquilla Estéreo” donde hizo sus primeras interpretaciones, en una forma gratuita, posteriormente trabajó con otro grande de la radio barranquillera Jairo Paba quien lo lanzó como el “hombre de las mil voces”; de allí en adelante Imitola se programa y actúa en el “Sabroshow” de Ley Martin en Telecaribe con su sección “Imitoladas”; posteriormente montó “Cóctel de Risas”; conoció a Shakira siendo una niña de 9 años, en una fiesta que el animó y afirmó que contribuyó con su formación artística, en modelaje pasarela y glamur, mediante una beca artística con los artistas Rubén Darío Suárez y René Donado. Fue uno de los personajes que contribuyó a que en el Carnaval de Barranquilla los grupos folclóricos tuviesen mejor presentación, así como también lo hicieran los disfraces individuales; creador de las “mini carrozas” con disfraces de personajes de actualidad, entre ellas: “Antanas Mockus,” “La Barriga de trapo”, “Proceso Ocho mil Unos”, “Mónica Lengüisky y Bill Cliptori”, Etc. Creo la Fundación de Disfraces del Carnaval de Barranquilla “FUNDECABA”, como cosa paradójica, fue víctima del famoso “Burro Bomba” en el atentado al doctor Álvaro Uribe Vélez en Barranquilla, ya que, en momentos de la explosión, un taxi en que se transportaba, que coincidencialmente pasaba por el lugar, causándole varias heridas a su esposa y al taxista. Fue exaltado por el Concejo de Barranquilla como Ciudadano Ilustre por defender la cultura del Carnaval Popular de Barranquilla. (*--) Tomado del libro Recordar es Vivir, Edgar García Ochoa-Flash Pág. 63 y ss.
LEMMON BALLESTAS, ÁLVARO. El “HOMBRE CAIMÁN”. Nació en Plato el 13 de junio de 1946. Hijo de Alfredo Lemmon y Silvia Ballestas. Estudió su primaria en el colegio “Gabriel Escobar Ballestas”. “Cursó hasta cuarto grado de bachillerato, Lemmon tomó clases de canto, guitarra y gimnasia. Tuvo siete hijos, seis con su compañera María Alexandra Martínez. No sólo fue comediante o narrador de chistes, este plateño fue, además: guionista, compositor y guitarrista; siendo casi un niño había sido cantante del grupo musical de “Manuel Saumet” en Plato. Estudió canto en Barranquilla y formó parte de las Orquesta de Pacho Galán y las agrupaciones de Nuncira Machado y Dolcey Gutiérrez. Viajó a la edad de veintiún años a Bogotá, con su guitarra, con el objeto de contar un chiste en la televisión y después de un segundo intento logró quedarse en este programa; actuó más de cuarenta años en la TV nacional y más de cincuenta de vivir en Bogotá; se convirtió en miembro del elenco de “Sábados Felices”, como actor de este elenco y posteriormente como libretista. Le tocó pasar muchos sacrificios, incluso llegó a cantar en los buses para poder alimentarse, hasta que consiguió trabajo como músico en un bar nocturno llamado “La Tranquera”, donde tocaba la guitarra y cantaba. También tuvo algunas apariciones fugaces en seriados o telenovelas como Amor a mil (2001), Gallito Ramírez (1986) y El siete mujeres (1985). Refería Lemmon al momento de la entrevista a manera de chiste “en una mala racha las directivas del equipo de fútbol Junior de Barranquilla ¡vendieron lo mejor que tenía!... el Bus”. El “hombre Caimán” fue abstemio del licor y del cigarrillo, pero le fascinaron las mujeres: Su apodo se lo debe al costeño barranquillero Edgar Palacio, miembro del elenco de “Sábados Felices” desde 1979. (*--) Sergio Ocampo Madrid, 20 años felices, Prolibros, Bogotá y complementado con una entrevista personal en una gira por Santa Marta
POSADA PINEDO, FABIOLA EMILIA, (“La gorda”) Humorista que nació en Santa Marta el 18 de septiembre de 1963. Hija de Alejandro Posada y de doña Flory Pinedo. Contrajo matrimonio con el Comediante y cuenta-chistes huilense Néstor Polanía, (“POLILLA”), (*--) “Cromos” N° 4786, julio 2010; con quien tuvo el hijo Néstor David. Se inició en “Sábados Felices” en un papel secundario vestida cómo mujer de beduino, con velo babucha etc. y terminó contando chistes, convirtiéndose, al retiro de Jacqueline Henríquez, como la primera figura femenina del elenco de “Sábados Felices” de la TV. Desde niña fue muy robusta; estudió la primaria e inició el bachillerato en el colegio La Presentación de Santa Marta, de donde salió expulsada por indisciplina, terminando el bachillerato en la Escuela Magdalena (1980); fue enviada por su padre a estudiar medicina en Popayán, cosa que no le gustaba, retirándose de la misma y viajó a Bogotá donde se matriculó en la Universidad Externado de Colombia de Bogotá, culminando sus estudios de comunicación social (1988). Sergio Ocampo en su libro, afirmó que “Fabiola pesaba a los 21 años 110 Kilos pero que cuando se conmemoraron los 20 años de “Sábados Felices” en 1992 pesaba 116 Kilos, rebajando 10 kilos con respecto a lo que pesaba cuando ingreso al programa (126 Kilos)”. (*--) Sergio Ocampo 20 años felices. De enero de 1982 a agosto 1984 ejerció la reportaría en el diario “La República” de Bogotá y a partir de junio de 1998, después de participar como “extra” en un programa de TV. donde afirmó que le pagaron $8.000 se vinculó al elenco del programa “Sábados Felices” de Caracol Televisión hasta octubre de 1998, sin embargo, ha hecho apariciones fugaces en este programa por invitación. Incursionó en la política, siendo elegida primero como Edil de la Localidad de Suba (1998) y posteriormente como concejal del Distrito Especial De Bogotá, en dos ocasiones a partir de 2001, por el Partido Liberal. A pesar de sus problemas con la Diabetes, logró mantener su actividad. En junio de 2009 fue operada con el objeto de rebajarla de peso y buscar mejorías en su estado diabético. Prosiguió con apariciones en programas de risa en TV. También fue operada del Corazón en el 2014 este año participó en una película filmada en los Estados Unidos. Fue homenajeada como “Personaje del Año 2014” por Hoy Diario del Magdalena En enero del 2015 inició una gira por setentas diferentes municipios alejados de Colombia con la obra de teatro “Tú cuentas” donde lanzo el video de la canción “Tú cuentas”, completamente gratis.
MARTIRES PROCERES Y PATRIOTAS
DÍAZ GRANADOS NÚÑEZ-DÁVILA, MIGUEL. Nació en Santa Marta en 1772; estudió en el colegio del Rosario, fue abogado de la real audiencia, alcalde de Cartagena en 1810 y uno de los Mártires de la Ciudad Heroica fusilado por Morillo el 24 de febrero de 1816. Colegio Del Rosario de Bogotá; ministro del Tribunal Superior de Justicia, comisionado director de las Fuerzas Navales y Terrestres del Estado de Bolívar, de la ribera occidental (Bolívar), para dirimir un conflicto con el Estado del Magdalena en 1811. Formó parte de la Junta Suprema de Gobierno de Cartagena. Senador de la República en 1813; vuelve al Tribunal de Justicia el 8 de septiembre de 1814. Fue miembro suplente Consejero de Estado. Presidente del Colegio Electoral, revisor de la Constitución de Cartagena del 24 de noviembre de 1812. Figura entre los “Defensores de Cartagena”. Capturado por Morillo cuando tomó a Cartagena y lo mandó al cadalso el 24 de febrero de 1816. (*--) Juan Dager Nieto, Diccionario de personajes históricos de Cartagena de Indias en internet. Sus restos, según el Dr. Arturo Bermúdez Bermúdez, reposaban en el Corregimiento de Gaira en la hacienda Santa Cruz. (*--) Materiales para la historia de Santa Marta.
GARCÍA MUNIVE, MARÍA LORENZA JOSEFA. Nació en Santa Marta, 1782 y murió en esta ciudad el 10 de abril 1850. Dama samaria que en la época de la independencia creó un comando patriótico. Entre sus hazañas está el de haber rescatado en un acto temerario, al coronel José María Montes y otros 41 patriotas de la fortaleza de El Morro, el 11 de febrero de 1814; esto lo cumplió después de haber regresado de su destierro en Jamaica a donde la confinaron por culparla de ser “enlace entre los patriotas” y por haberle conmutado la pena de muerte a que fue condenada, dada sus condiciones de ser una dama muy distinguida e hija del español “Tesorero General del Reino y de la Gobernación de Santa Marta” (1796), don Basilio García.(nacido en la Villa de Tricio en Cataluña, España) y Doña María Josefa de Munive y Mozo; miembro de la “Sociedad Patriótica del Magdalena”, sede de Santa Marta; María Lorenza fue llamada la Conspiradora y Libertadora de Presos. (*--) Materiales para la historia de Santa Marta.
GRANADOS, IGNACIA. Nació en Santa Marta en 1797. Son pocos los datos acerca de esta valerosa mujer samaria, nieta de españoles. Se vinculó a las fuerzas patriotas y recorrió muchos pueblos vecinos a su natal Santa Marta; sirvió a los independientes de la ciudad de Cartagena, voluntariamente se convierte en el enlace entre patriotas y prisioneros y llevaba correspondencia a los sitiados de Cartagena, capturada fue sentenciada a muerte y fusilada por orden de Pedro Ruiz de Porras, gobernador (realista) de Santa Marta para esa época el 9 de noviembre 1816. No permitió que le vendaran los ojos ante el pelotón de fusilamiento. (*--) José C Alarcón, Obra cit. Afirma DEMETRIO DANIEL HENRÍQUEZ que el almirante Padilla después de la toma de Santa Marta en su paso para Riohacha. Puso una inscripción en su tumba con la siguiente leyenda “Patriota ¡No pases por este sitio sin rezar una oración por el alma de Ignacia Granados, la mujer más valerosa de la Costa!”. (*--) Demetrio Daniel Henríquez, Evocaciones históricas
RIASCOS VALVERDE, JOAQUÍN. Nació en Cali (Valle del Cauca) 1795, murió fusilado en Ciénaga el 19 de febrero 1844. Coronel de los Ejércitos Libertadores y amigo de Simón Bolívar, Prócer y mártir de la Independencia. Combatió bajo las órdenes de Bolívar en la batalla de Boyacá; participó además en las batallas de Bomboná, Junín y Ayacucho. Fue Fusilado en Ciénaga, en presencia de su familia, por haber participado en la rebelión de 1840 en Santa Marta, junto con el General FRANCISCO CARMONA (Ver biografía en Militares) y apoyado por los nativos de Gaira, Bonda y Mamatoco. Posteriormente en noviembre de 1843 a su regreso del exilio en Jamaica, participó junto con Ignacio del Valle, Francisco Cañizo y Lorenzo Pardo, en una conspiración contra el gobierno legítimo del Gobernador Carlos Fábregas en un atentado mediante una emboscada a la salida de Ciénaga para Santa Marta. (*--) José C Alarcón Ob. Cit.
SUARÉZ, CAROLINA. Nació en EL Banco. Llamada también “Libertadora del Bajo Magdalena”. (*--) Raúl Ospino Rangel, El Piñón en la Independencia de Colombia www.elpiñon-magdalena.gov.co/ Había estudiado en el Colegio de San Pedro Apóstol, esposa de Diego Paredes y se distinguió por su silencioso espionaje infiltrada entre los ejércitos españoles como lavandera de la tropa española y a favor de los patriotas, informándoles los planes y las actividades de los realistas a nuestros ejércitos, entre estos actos es conocido popularmente por los momposinos como una noche advirtió, después de haber cruzado el rio en una pequeña canoa en compañía de su hijo, sobre los ataques planeados contra Mompós, los cuales fueron esperados atrincherados en las márgenes del rio derrotando a los realistas comandadas por Estevan F, López, (*) R. Ospino R, Ob. Cit. donde cayó prisionero el jefe español Fernández de León el 19 de octubre de 1812. Capturada después de la “Batalla de Tenerife”, (donde triunfaron los patriotas), por los españoles supervivientes, torturada a punta de culata, posteriormente colgada en un trepalium y después del más grotesco suplicio fue fusilada ese mismo año. (*--) Las mujeres del Magdalena en la Guerra de la Independencia William Hernández Ospino, Pág. 49 y 50
ZÚÑIGA (De) y NÚÑEZ DÁVILA, RAMÓN. Patriota y héroe que nació en Santa Marta en febrero de 1769 y su nombre completo fue Ramón Josef Vicente Ruisindo de Zúñiga y Núñez Dávila. Hijo de Manuel Josef de Zúñiga y Francisca Josefa Núñez Dávila. Estudio en el Colegio Mayor de El Rosario, de Bogotá, donde graduó de bachiller en filosofía en 1790 y obtuvo el título de Licenciado y Doctor en Derecho canónico (1793): continuó narrando William Hernández Ospino “A pesar de la oposición de los realistas, algunos patriotas “en ciernes” no se amilanaron y tomaron las riendas de la causa. Uno de ellos Ramón de Zúñiga Núñez, se llenó de valentía y en el centro de la plaza pública amonestó al pueblo, para que despertara de su prolongado silencio” y lanzó el 14 de agosto de 1810 una gloriosa proclama pidiendo romper con la tiranía y desaparecer el despotismo español y trato de desgraciado al príncipe Fernando VII y apoyando la Junta Patriótica de Gobierno de Santa Marta. (*--) William Hernández Ospino. La independencia de Santa Marta, último bastión realista del Caribe colombiano; tomada de una publicación de Manuel Ezequiel Corrales en sus Documentos para la historia de la Provincia de Cartagena de Indias, hoy Estado Soberano de Bolívar en la Unión colombiana. 1883, Pág. 136-142.

0 comments:
Publicar un comentario