![]() |
| Antropólogo. Raúl Martínez Ceballos |
FÚTBOL PROFESIONAL PRIMERA PARTE
ACOSTA MANJARRÉS, ANDRÉS “BOLÓN” Nació en Ciénaga, en el
barrio Santa Inés,
el 4 de febrero de 1917. Murió en Santa Marta el 27
de noviembre de 1975. Hijo de
Alberto Acosta Caballero e Inés Manjarres. Desde
muy joven se vino a vivir a Santa Marta
donde realizó sus estudios primarios y secundarios
en el Liceo Celedón. Contrajo
primeras nupcias con Matilde Iglesias de cuya unión
nacieron Ruth María, Andrés Alfonso
y Álvaro. Este futbolista además de integrar
selecciones del Magdalena y Nacionales
trabajó a su retiro del fútbol con la Universidad
Nacional de Colombia por varios años en
Bogotá y en Manizales donde vivió doce años
entrenando equipos de fútbol. Contrajo
nuevo matrimonio en 1964 con la profesora Elida
Barreto de donde nacieron tres hijas: las
mellas Inés e Isabel y Elida Marta. Comenta su
viuda Elida que Andrés fue un esposo
amoroso, ejemplar y muy responsable, le gustaba
mucho la lectura y por las noches leía
la prensa del día. Como futbolista participó con el
seleccionado del Magdalena en las
Olimpiadas IV Juegos Atléticos Nacionales de
Manizales (1937), saliendo Campeón en
futbol; en Santa Marta jugó con el equipo
aficionado “El Piratas”, entre los años 1940 y
1945; también jugó una temporada con el “Real
Madrid” de Santa Marta; nuevamente
participó con el seleccionado de fútbol del
Magdalena en los “V Juegos Atléticos
Nacionales de Bucaramanga” (1941). Representó a
Colombia en el “Campeonato
Suramericano de Santiago de Chile”, en 1945 donde
se consagró como arquero,
calificándolo la prensa Chilena como uno de los
mejores jugadores del campeonato y lo
apodaron “El Milagroso”; posteriormente fue a los
suramericanos de Brasil y Argentina
con Colombia, formó parte de la selección Colombia
que participó en los Juegos
Centroamericanos y del Caribe, celebrados en
Barranquilla en 1946. Formó parte de la
nómina de Independiente Santa Fe de Bogotá y de
allí viajó a Manizales donde como ya
afirmamos vivió por doce años; fue cuando regresó a
Santa Marta y entró a dirigir el
Seleccionado de Fútbol que se preparaba para
participar en el XIV Campeonato Nacional
de Fútbol en Barranquilla, diciembre de 1959, pero
renunció a viajar a esa ciudad
haciéndose cargo CARLOS ARANGO MEDINA (Ver
biografía a continuación). Fue D.T.
del Unión Magdalena en reemplazo de Antonio Julio
De la Hoz quien renunció (1960).
Dirigió la Selección Juvenil del Magdalena que
participó en el II Campeonato Nacional
celebrado en Ibagué 1964, quedando Subcampeón
después de una maratónica e
irreglamentaría jornada que le tocó enfrentar
después de sucesivos empates con otro
semifinalista, mientras el equipo local esperaba
tranquilamente. Nuevamente dirigió un
onceno samario en el Torneo de mayores celebrado en
Cali y al torneo “Campeón de
Campeones” realizado en Barranquilla en 1965
resultando el Magdalena Campeón.
Dirigió en el torneo “TOTOGOL” Dimayor (1967), en
Girardot, (Campeonato de reservas
de los equipos profesionales) a la selección
Magdalena en representación del Unión
Magdalena, Saliendo Campeón; Dirigió la selección
juvenil al campeonato de Armenia,
donde se destacó como el mejor jugador de fútbol de
este torneo EDUARDO RETTAT
(Ver biografía en fútbol. También fue D.T. del
Deportes Quindío. (*--) Entrevista con Elida
Barreto quién suministró los datos biográficos en
hoja de vida manuscrita) y datos
complementados con el libro de Joaquín Zorro “El
fútbol del Magdalena, momentos
estelares” y el libro “El Fervor de un Pueblo”
Unión Magdalena.
ARANGO MEDINA, CARLOS ALFONSO. Nació en Santa Marta 1928, murió en Los
Ángeles, Estados Unidos 2014. Carlos estudió en el
Liceo Celedón. Este delantero del
fútbol jugó en varios equipos aficionados de Santa
Marta e integró varios seleccionados
antes de vincularse al fútbol profesional: jugó en
el “Juventud Magdalena” entre 1940 y
1945; representó a Colombia en unos juegos
realizados en Aruba (1945); formó parte del
seleccionado del Magdalena que participó en el
Campeonato de Juegos Nocturnos
Nacionales que se celebraron en Barranquilla en
1946 y este mismo año participó con
Colombia en los juegos Centroamericanos y del
Caribe que se realizaron en Barranquilla
(1946), donde Colombia terminó Campeón. Integró la
Selección Colombia que asistió a
los juegos Centroamericanos (1950), en Guatemala;
las Copas América de 1947, 1957 y
1963. Se vinculó por primera vez en 1948 con el
equipo profesional de la ciudad de
Manizales en el rentado colombiano saliendo Campeón
con el Deportes Caldas (1950), de
allí tuvo un paso fugaz en el Sporting de la ciudad
de Barranquilla (1951), Pasó al Santa
Fe de Bogotá durante las temporadas de 1953-1954;
1957. También Campeón con el
“Independiente Medellín” (1955). Jugó con el Cúcuta
(1956) y en También jugó en Morelia
(1958) y La Salle de México; en Vasco y Litoral, de
Venezuela. Formó parte de la
selección Colombia a las eliminatorias en 1957 para
el Mundial de 1958, regresó de
México a Colombia, contratado por el Unión
Magdalena, pero a comienzos del mes de
diciembre 1958, por renuncia del director técnico y
entrenador, Andrés “Bolón” Acosta,
dirigió el Seleccionado del Magdalena en el
Campeonato Nacional de Fútbol aficionado
categoría de mayores que se celebró en
Barranquilla. La noche del 21 de diciembre, en la
disputa del título frente al seleccionado del
Atlántico, nuestro seleccionado se retiró del
campo, después de una fenomenal gresca cuando
transcurrían 15 minutos del primer
tiempo, al anotar su oponente un gol en forma
irregular; jugó con el Unión Magdalena
durante 1959 y 1960, en sesenta partidos durante
los dos años marcó en el Unión treinta
y cuatro goles; del Unión pasó a Millonarios donde
salió campeón dos años seguidos, con
este equipo los años (1961 y 1962). Integró
nuevamente la selección Colombia que
participó en las Eliminatorias del mundial (1961).
Participó en la Copa América 1963.
Socio del Club de los 150 goles con 161 del
campeonato rentado profesional colombiano.
Vivió en los Estados Unidos muchos años, los
últimos de su vida, dedicado a la
enseñanza del fútbol y otros negocios particulares.
Se destacó por ser rapidísimo y de
mente ágil en el fútbol; a pesar de no ser un
jugador de gran talla (fue bajo de estatura y
algo gordito). (*--) Algunos datos familiares
fueron suministrados por su sobrina Libia
Arango de Estrada y los deportivos por el
suplemento de El Espectador “Historia del fútbol
profesional en Colombia 1946-1997” y otros datos
complementarios tomados de los libros
de Joaquín Zorro “El fútbol del Magdalena, momentos
estelares” y “El Fervor de un
Pueblo” Unión Magdalena, de Ignacio Miranda,
Armando Lacera y A. C. Blanco
ARANGO NARVÁEZ, ALFREDO, “EL MAESTRO”. Nació en el
antiguo y desaparecido
barrio “El Ancón” hoy muelles del Terminal Marítimo
de Santa Marta 1941 (*--) Lápida en
el Cementerio San Miguel En la Registraduría
aparece un dato diferente nació 1945 (*--)
Sistema del archivo nacional de identificación.
Falleció en Santa Marta 2005. Inició su
carrera deportiva como profesional cuando tenía 17
años. Antonio “El Mono” Sánchez, lo
observó jugando en el equipo llamado “Las Águilas”,
como volante de creación, puesto
que ocupó durante toda su carrera futbolística y lo
invitó con una oferta a que se vinculara
al equipo profesional la cual no rechazó; (*--) en
una entrevista concedida al periódico
“Hoy Diario del Magdalena” Alfredo afirmó: “la
verdad que para llegar al equipo profesional
en ese entonces era muy difícil. Había que tener
condiciones. No era nada fácil llegar,
sobre todo cuando se trataba de hacer parte de un
equipo de primera división” y en
realidad que así era, ya que por esos tiempos se
prefería traer jugadores del extranjero
para las posiciones claves. Jugó en el fútbol en el
equipo de su tierra el UNION
MAGDALENA de los años: 1965 a 1971 y posteriormente
en 1974; 1978 y 1980 Integró
una selección representando a Colombia en unos
Juegos Panamericanos. Seleccionado
por Colombia a los Juegos Olímpicos de México
(1968), dirigida por Edgar Barona.
Campeón con el Unión Magdalena (1968),
posteriormente integró el equipo de Los
Millonarios quedando Campeón (1972), en 1975-76
jugó con el Bucaramanga.
Nuevamente Campeón, con el Júnior de Barranquilla
(1977); Fue uno de los medio
campistas o numero 10 armador que ingreso al Club
de los 150 goles con 176; de los
cuales 104 los hizo con el Unión Magdalena en 338
partidos oficiales. (*--) algunos datos
tomados de El Fervor de un Pueblo, Unión Magdalena,
de Ignacio Miranda, Armando
Lacera y A. C. Blanco Se destacó por ser un
excelente “pase gol” y de gran driblin.
Cuando se retiró del fútbol se dedicó a la práctica
del Softbol en la posición de Short Stop
y al decir del presidente de la Liga de ese
deporte, Delio Pardo, “fue un short Stop de
lujo”, fue Campeón en este deporte representando a
nuestro departamento en el
Campeonato Nacional de Softbol de 1986, realizado
en la ciudad de Valledupar
(Departamento del Cesar). La cancha de este deporte
del Polideportivo del Sur ya había
sido bautizada con su nombre. Alfredo pertenece a
la Dinastía de los Arango, donde se
destacaron varios miembros. Siempre tuvo como sueño
desde niño jugar en el famoso
“Ballet Azul”, Los Millonarios, y lo logró gracias
a su calidad siendo llamado por el médico
Gabriel Ochoa a que formara parte del elenco Azul.
BARRERA ESCALONA, JARLAN JUNIOR. Santa Marta, 1995. Jugo de centrocampista.
Comenzó jugando en la popular cancha del barrio
Pescaíto de Santa Marta y en 2012
viajó a Bogotá para sumarse a las divisiones inferiores
de La Equidad. Cuando el
extécnico de La Equidad, Alexis García, fue
nombrado nuevo DT del Junior Jarlan Barrera
viajó a Barranquilla y comenzó a jugar en las
fuerzas básicas del equipo "Tiburón". En 2013 fue el máximo
goleador del equipo sub-20 con 19 goles durante el Campeonato Postobón en el
que Junior fue subcampeón. En el segundo semestre de 2014 fue ascendido al
primer equipo del Junior por Julio Avelino Comesaña. Este mismo año fue convocado
por Carlos "el Piscis" Restrepo para disputar el Torneo
Esperanzas de Toulon con la selección Colombia sub-20. En enero de 2015 volvió
a ser convocado, en esta ocasión para formar parte del equipo que jugó el
Sudamericano Sub-20. Repitió en la convocatoria para el Mundial Sub-20 2015. Con
la llegada de Alexis Mendoza en el 2015 al banco de Junior, Jarlan Barrera
comenzó a convertirse en un jugador habitual en la alineación del equipo
tiburón. Se inicio como profesional en el Junior allí jugo los años 2015-16-17-18-19
A la renuncia de Alexis Mendoza y la posterior contratación de
Giovanni Hernández como nuevo DT de Junior, Barrera
perdiera la titularidad; hizo su
reaparición con Junior en marzo de 2017; En el
primer semestre le costó consolidarse en
el 11 inicial de Junior, siendo suplente bajo la
dirección técnica tanto de Alberto Gamero
como de Julio Comesaña. Ya en, el segundo torneo
del año Barrera encontró más
regularidad y fue una pieza importante en la
campaña de Junior en Liga, Copa
Sudamericana y Copa Colombia, torneo en el que
marcó el primer gol de la final que
Junior le ganó 2-0 a Medellín para coronarse
campeón de este certamen por segunda vez
en su historia. Para la temporada 2018 en la
primera fecha del torneo apertura frente al
Atlético Bucaramanga juega su partido 100 en
primera división. Entro en conflictos
laborales entre un equipo mexicano y Rosario
Central por su traspaso, Finalmente, la
situación contractual de Jarlan se resolvió
quedando el jugador como propiedad de ambos
equipos, Tigres de México, que se quedó con el 85%
de su pase, y quedando cedido a
préstamo hasta junio de 2020 en Rosario Central,
que quedó con el 15% restante, por un
valor de $150,000 dólares, no fijándose ninguna
opción de compra a favor del club
rosarino; donde duro muy poco y con escasa
participación; en junio de 2019 el club paisa,
A: Nacional confirmó la incorporación del volante
samario, que llegó procedente de
Rosario Central donde jugo los años 2019-20- 21.
Paso por otros equipos del
profesionalismo colombiano y a la fecha 2025 jugaba
para el Deportivo Cali.
BOLAÑO CORREA, JORGE ELADIO. Nació en Santa Marta 1977 en el barrio Pescadito
de Santa Marta, falleció el 6 de abril 2025 en la
ciudad de Cúcuta bachillerato en el Hugo
J Bermúdez. Perteneció a la selección Juvenil del
Magdalena; Jugó en los clubes
profesionales como centrocampista o volante de
recuperación, entre ellos el Junior de
Barranquilla con quién se inició como profesional
(1993-1999) y, Parma FC de Italia (1999
a 2002); Sampdoria de Italia (2002 y 2003); US
Leche de Italia (2004) y Parma FC (2004-
2006); En octubre de 2007 jugó de lateral para el
Modena de la serie B italiana.
Renovando su contrato en el 2009. Ya había
completado diez años en Italia. Integró la
selección Colombia de fútbol que participo en la
Copa Mundo (1998) en Francia; con la
selección Colombia Jugo unos 40 partidos y con ella
participo en una Copa América. A su
regreso a Colombia jugó con el Cúcuta (2010 2012)
Donde se radico. (*--) algunos datos
tomados de: El Fervor de un Pueblo Unión Magdalena,
de Ignacio Miranda, Armando
Lacera y A. C. Blanco.
BOLAÑO MEZA, OSCAR EMILIO. Nació en Pueblo Viejo el 14 de mayo de 1951. Hijo
de
Virgilio Bolaño Herrera y Alicia Meza; Contrajo
matrimonio con María Correa; padre de los
futbolista: el internacional JORGE (Ver biografía
anterior) de Oscar y Alexis; ocupó la
posición de marcador de punta, se inició
profesionalmente con el Unión Magdalena (1971)
(segundo campeonato) y jugó tres años
(1972-1973-1974); convocado a la selección
Colombia de Mayores año 1973, que dirigió Toza
Veselinovic, junto con los samarios
PEDRO VASQUEZ R, OSCAR ORTEGA, HERMENEGILDO
SEGRERA, JAIME De
LUQUE y EDUARDO RETTAT. Elegido el mejor Deportista
del Año durante 1971; 1973;
1974. En el año 1975 fue transferido al equipo
Independiente Santa Fe de Bogotá con el
cual fue campeón. Integró la Selección Colombia
1975, dirigida por Efraín “El Caimán”
Sánchez, junto con Eduardo Rettat, Oswaldo
“Pescadito” Calero y Jaime De Luque, la
cual fue subcampeona de la Copa América disputando
en doble juego la final con Perú y
después de estar empatados se define en un tercer
juego en Caracas, Venezuela,
ganando Perú, 1x0. Jugó con el Atlético Junior
(1977) donde terminó Campeón, en 1980
nuevamente Campeón, en este equipo jugó hasta el
año 1984. Considerado “el mejor
lateral que ha producido nuestro país”. (*--)
algunos datos tomados de El Fervor de un
Pueblo Unión Magdalena, de Ignacio Miranda, Armando
Lacera y A. C. Blanco.
DE ÁVILA CHARRY, ANTHONY WILLIAM. “EL PITUFO”. Ver Biografía
en Antagonistas
FERREIRA RICO, DAVID ARTURO. Nació en Santa Marta
el 9 de septiembre de 1979,
en el Barrio San Martín, antiguas salinas del norte
de la ciudad, contiguo al barrio
pescadito, hijo de Edgar Ferreira y “chita” se
inició con las divisiones inferiores del
América de Cali, donde es llevado por el Dr.
Gabriel Ochoa a quien se lo había
recomendado el periodista samario Hugo Morales, el
América lo dio en calidad de
préstamo al Expreso Rojo de Cartagena, donde
permaneció dos años en la categoría B
de allí subió al Real Cartagena logrando el título
de ascenso a la profesional del rentado
colombiano; Fue selección Colombia Sub-21 en el
torneo Esperanzas de Toulon, Francia.
Entro como jugador activo del equipo América y con
éste fue Campeón (2000 y 2001) del
fútbol profesional colombiano, posteriormente se
vinculó al fútbol brasilero y en 2007 jugó
con el Atlético Paranaense con quien disputó una
Copa Toyota. Jugó también con el
equipo Al-Shabab de Dubái en los Emiratos Árabes,
prestado por el Paranaense, equipo
donde retornó en junio del 2008. Fue Campeón con
Colombia en la Copa América que se
jugó en Colombia en el 2001 y participó con el
equipo colombiano en las Copas América
del 2004 en Lima, Perú y en Caracas, Venezuela
2007. Este pequeño jugador de estatura
se desempeñó en el medio campo como volante de
creación. Con el equipo caleño
América jugó 217 partidos y convirtió 28 goles.
Convocado a la Selección Colombia de
2007 de Jorge Luis Pinto para las eliminatorias del
Mundial de Futbol de Suráfrica. Jugó
para F.C. Dallas (2009) de la Liga Norteamericana;
con este equipo también jugó la
temporada 2010, siendo declarado el Jugador más
valioso de la temporada en la League
Major Soccer (MLS) de los Estados Unidos, donde
jugo hasta el año 2014 declarado
Personaje del Año, (*--) Hoy Diario del Magdalena
del 23 de diciembre 2010 Pág. 2E A
partir de 2014 perteneció a la nómina del Santa Fe
de Bogotá, quien lo transfirió al equipo
Huila, paso al América, de allí al Real Cartagena y
Unión. Magdalena que retorno a la liga
A del futbol colombiano en 2019 al final del
campeonato se retiró del futbol
GAMERO MORILLO, ALBERTO MIGUEL. Nació en Santa Marta, 1964. Bachiller
industrial (1987) del INEM Simón Bolívar de Santa
Marta; integró la selección juvenil del
Magdalena (1980) quedando Campeón Nacional Juvenil
de la Copa Coca Cola, selección
Magdalena (1981), ingresó al Unión Magdalena (1982)
en la categoría de aficionado
(Inferiores), debutando frente al Independiente
Santa Fe, ese día ganó el Unión 3x1, allí
permaneció hasta 1987, cuando pasó a Millonarios
donde salió Campeón del rentado
1988 y donde jugó hasta 1992; participó en la “Copa
Libertadores” (1989) con este
equipo; fue transferido al Envigado (1992), que
acababa de ascender; traspasado al
Independiente Medellín el mismo año y fue
Sub-Campeón; después regresó al Unión de
1994 hasta 1997; posteriormente el Unicosta de
Barranquilla (1998), terminó su ciclo
como jugador en el primer torneo del año 1999, con
el Unión Magdalena. Asistió a varios
Seminarios de Futbol dirigidos entre otros por
Dante Pesce (Chileno), Francisco
Maturana, Nelson Gallego, Carlos “Pisci” Restrepo,
Néstor Otero, Efraín Sánchez, Jaime
de la Pava, Alfonso Marroquín, Jorge Luis Pinto,
Etc. En Santa Marta, Medellín, Cali y
Bogotá; se vinculó como técnico de futbol al
colegio San Luís Beltrán de Santa Marta y
asistió a Eduardo Julián Rettat (1999),
posteriormente creó su propia escuela de futbol,
donde llegó a tener varios equipos en cuatro
categorías, (Año 2000), en la Liga del
Magdalena, pero en un encuentro de fútbol playa en
las playas samarias, con antiguos
compañeros de Millonarios, Eduardo Pimentel le
ofreció vincularlo a su proyecto de un
equipo en Bogotá con varias divisiones, se
incorporó como asistente técnico del Chicó
Fútbol Club de Bogotá (2001), que jugaba en la
división “C” de la Dimayor, equipo con el
que ascendió a primera “B” y es allí el asistente
de Eduardo Pimentel, en el año 2003
pasó como director técnico del Chía Fair Play;
director técnico del Bogotá Futbol Club de
la Primera “B” en el primer semestre de 2004, este
mismo año llegó de asistente de
Eduardo Pimentel en el Chico Futbol Club de la
Primera A, (segundo semestre 2004);
Asistente Técnico de Mario Vanemerak del mismo
equipo (2005 y 2006) hasta el segundo
semestre de este año cuando asumió la dirección
técnica a partir del 2006, donde realizó
una extraordinaria campaña como D.T. manteniendo al
equipo Chicó en los
cuadrangulares finales del rentado profesional
colombiano en los años 2006 y 2007.
Dirigió a este equipo en los inicios de la Copa
América Santander siendo eliminado en las
primeras confrontaciones. (*--) Algunos apartes
fueron tomados el “El Espectador” del 3 al
9 de diciembre de 2006 En el primer torneo del año
2008 en una reñida final con el
América de Cali, resultó Campeón del torneo
colombiano (Apertura 2008), dirigiendo al
equipo Boyacá Chicó y convirtiéndose así en el
primer entrenador o D.T: samario que
obtiene un Campeonato Profesional de Futbol.
Declarado Personaje del Año 2008. Con
este equipo estuvo las temporadas 2009; 2010; 2011;
2012; 201, Etc. En el 2014
comenzó dirigiendo al Deportivo Itagüí, pero no
duro mucho y paso al Deportes Tolima.
Fue “Personaje del Año 2014” Por Hoy Diario del
Magdalena. En el 2016 paso a dirigir el
Junior donde duro pocos meses y regreso ese mismo
año al Deportes Tolima, llevándolo
a una final en el 2017 y nuevamente Campeón en el
primer torneo de año 2018 venciendo
en una reñida final por tiros desde el punto penal
al favorito Atlético Nacional en la Ciudad
de Medellín. Permaneció como DT los años 2020-21-
22 -23 y 24 en Millonarios Para el
segundo semestre del 2025 tomo las riendas del
Deportivo Cali. (*) Hoja de Vida del
propio personaje, recibida por Correo Electrónico.
GARCÍA ZÁRATE, RADAMEL FALCAO. Nació en Santa Marta, el 10 de febrero de 1986.
Hijo del futbolista samario Radamel García y
Carmenza Zarate. Contrajo matrimonio con
la argentina Lorelei Tarón (2007) Su padre al
convertirse en futbolista profesional por
motivo del ingreso al equipo “Cardenal” Santa Fe de
la Capital de Colombia se trasladó
con toda la familia, posteriormente también
acompaño a su padre en Venezuela; es en
Bogotá donde empieza a desarrollar su vida este
joven samario, ingresó al Club de fútbol
aficionado Fair Play y la selección del Distrito de
Bogotá, fue convocado a la selección
Pre-Juvenil de Colombia, al Suramericano de
Arequipa y posteriormente a la selección
Juvenil al Campeonato Suramericano que se realizó
en Colombia, en el Eje Cafetero,
donde Colombia queda Campeón, clasificando al
Mundial Juvenil de Holanda, donde
asistió con esta selección. El Club Argentino River
Plate puso sus ojos en Falcao desde
antes de ser seleccionado por Colombia para el
Suramericano del Eje Cafetero y lo
incorporó a las divisiones inferiores en Buenos
Aires cuando aún no tenía 15 años, su
debut como profesional en Argentina lo realizo con
el River Plate y desde ese momento
fue algo intermitente debido a una lesión que lo
marginó de las canchas por un buen
tiempo, regresó a la titular de su equipo en el año
2007, Salió Campeón con River Plate
de Argentina en el primer torneo de 2008 y fue
llamado, dado su buen momento futbolero,
durante el campeonato argentino con apenas 20 años,
por los entrenadores de la
selección Colombia, Jorge Luis Pinto y el profesor
Lara para la nómina que disputó las
eliminatorias suramericanas al Mundial de Fútbol de
Suráfrica. Falcao estudio periodismo
en la Universidad de Palermo, Buenos Aires. Se
desempeñó como delantero centro. El
astro brasilero “Pele” lo eligió a finales del año
2008 entre el equipo ideal de la Copa
Libertadores, equipo el cual dirigió en un partido
para una obra benéfica. En el año 2009
fue fichado por el Porto de Portugal, destacándose
como goleador y campeón, de la
temporada 2010-2011 así mismo en el Porto fue
Campeón de la Liga de Europa 2010-
2011 y Falcao fue el Goleador de la UEFA Europa
Leage, imponiendo nuevo récord con
17 goles para este torneo en una temporada.
Declarado Personaje del año 2009 y 2010
(*--) por el periódico Hoy Diario del Madalena
Formó parte de la Selección Colombia que
disputó la Copa América en la Argentina 2011. Fue
trasferido este año al Atlético de
Madrid. Nuevamente goleador del torneo UEFA Europa
League, 2012 siendo el primer
jugador en lograrlo dos veces y en forma seguida
esta vez con el Atlético de Madrid con
quien clasifico a la final. La gobernación del
Magdalena le otorgó la Orden Tayrona en el
2012. Fue elegido entre el onceno ideal de la
temporada 2011-2012 en España por el
diario “Marca” de ese país. Premio de la Revista
española GQ, Hombre del Año
noviembre 2012. Perteneció a la Selección Colombia
que clasificó al Campeonato Mundial
Brasil 2014. Para el segundo semestre del año 2013
fue comprado por club Mónaco.
Sufrió una fuerte y grave lesión en su rodilla
izquierda unos meses ante del Mundial 2014
de Brasil siendo operado en Oporto. Recibió la Gran
Cruz De Bastidas por la alcaldía y el
Concejo Distrital samario; también recibió el
Premio al mejor deportista iberoamericano,
otorgado por el Consejo Superior de Deportes de
España. Transferido en el 2014 al
Manchester United de Inglaterra. En una entrevista
realizada por el estudio de
Comunicaciones BABEL y publicada por la Revista
Dinero en abril 2014 ocupó el puesto 1
como uno de los personajes más influyentes en
Colombia con el 13.7 % de los votantes.
Retorno al Mónaco donde fue goleador y formo parte
de la Selección Colombia que
participo en el Mundial de Rusia 2018 donde anoto
un gol ante Polonia. En el año 2019
2020 jugo para Galatasarai de Turquía de allí paso
al Rayo Vallecano de España. Siempre
quiso volver a Colombia y jugar con su equipo
favorito Millonarios y cumplió su sueño
durante el año 2024 y Parte del 2025
GRANADOS VARELA, RAFAEL GABINO. (En Realidad su primer nombre fue Rafael,
pero siempre se le conoció como “GABINO GRANADOS”.
Nació en Santa Marta, en
noviembre de 1924. Murió en Bogotá el 22 de octubre
2012. Hijo de Gabino Granados y
Emelina Varela. Integró el equipo aficionado de
segunda categoría, Juventud Magdalena
entre los años 1941 y 1945 y posteriormente la
Selección Magdalena, Asistió con el
seleccionado colombiano a unos juegos que se
celebraron en Aruba y pasó a integrar la
selección Colombia que participó en el suramericano
de Chile (1945). También jugó para
el Real Madrid de Santa Marta. En Barranquilla jugó
para el Juventud, (1947). Estudió en
el Liceo Celedón graduándose de bachiller en 1948 y
fue precisamente el equipo de futbol
de este plantel su primer equipo de primera
categoría; en Santa Marta en el año 1948 con
el Juventud Magdalena y a finales de ese año
ingresó al profesionalismo con Millonarios,
este equipo fue Campeón con Pedernera, Di
Estefanno, etc. en Medellín estudió
contaduría cuando jugaba con el Atlético Municipal
(1950), hoy Nacional, al lado de los
samarios CARLOS ARANGO MEDINA y APOLINAR PÉREZ (Ver
biografías en esta
sección de futbol); participó con el Seleccionado
del Magdalena en unos juegos Nocturnos
de Barranquilla (1946) y posteriormente con la
selección Colombia a los Juegos
Centroamericanos y del Caribe, celebrados en
Barranquilla (1946), donde Colombia
terminó Campeón. También jugó con el seleccionado
de Colombia que participó en el
suramericano de Guayaquil, Ecuador. Participó en
los VI Juegos Atléticos Nacionales
celebrados en Santa Marta (1950), representando al
Magdalena, con el seleccionado de
Colombia en los Juegos Centroamericanos y del
Caribe, celebrado en Guatemala (1950).
Jugó de medio campista, y delantero. culminó su
carrera deportiva con el equipo
Samarios de Santa Marta (1953-1954); se residenció
en Bogotá donde vivió por muchos
años hasta su vejez. También estuvo por los lados
de Sogamoso, Boyacá, donde lo
recuerdan como uno de los pioneros de la enseñanza
del futbol en esta región. (*--)
Entrevista telefónica con su hijo Armando Granados,
quien vivió en Bogotá.
HENRÍQUEZ CHARALES, ALEXIS HÉCTOR Nació en Pescaito el 1 de
febrero de 1983,
perteneció a la Liga de Futbol del Magdalena, con
el equipo Colpuertos en todas las
categorías, fue vinculado en el año 2002 con el
Once Caldas de la ciudad de Manizales
ocupando la posición de defensor central, con este
equipo obtuvo el Campeonato del
futbol profesional colombiano en el año 2003 lo que
le permitió participar al año siguiente
en la Copa Libertadores de América Toyota. En una
final en el Estadio Palo grande de
Manizales el Once se coronó Campeón 2004 de la Copa
América derrotando al poderoso
Boca Junior de Buenos Aires, Argentina. (*--)
Tomado del libro de Hinestroza Llanos
Sesenta años del futbol profesional colombianos,
Aporte samario. Nuevamente Campeón
(en la final del primer torneo del año 2009)
derrotando al Junior el 28 de junio 2009, en la
ciudad de Barranquilla con un 3x1, Alexis marcó el
primer gol de cabeza al cobro de un
tiro de esquina. Jugó con el Once Caldas los años
2010 y 2011, e integró una Selección
Colombia de este año que realizó algunos juegos
amistosos FIFA. Nuevamente sale
Campeón con el Once Caldas derrotando al Tolima 3 x
1, en Manizales diciembre 2010;
es el futbolista más laureado en la historia de
Once Caldas con 4 títulos, Para el año 2012
jugó con el Nacional de Medellín Su equipo terminó
siendo Campeón del primer torneo del
año 2013, continuó con este equipo los años
2014-2015 Donde se retiro como futbolista
después de 8 temporadas con su último club el
Atlético Nacional, siendo también el mas
laureado del Nacional, con 13 títulos. siendo el
hombre que levantó la segunda Copa
Libertadores del club, después de 27 años, hecho
que lo convierte en el único colombiano
en ganar 2 copas libertadores con clubes de dicho
país. Fue selección Colombia 2007-
2009- 2010-y 2011. (*--) Recueros de mi memoria al
escuchar las noticias deportivas de
Colombia Y Registors de Wikipedia
HUGUET ROBLES, PABLO EMILIO. Nació en el barrio Pescaito de la ciudad de Santa
Marta el 3 de abril de 1943.Murio en Santa Marta.
Hijo de Alfredo Huguet Griego y Paulina
Robles. Casado con Judith Benavidez con dos hijos:
J. Mario y Diana Margarita; además
fue padre de seis hijos con otras dos mujeres. Se
inició en la Federación de Futbol del
Barrio Olaya Herrera de Pescaito en los equipos
Boca Junior, River Plate y Scotland
(1959-1960) desempeñándose primero como punta
izquierda, centro medio y
posteriormente como marcador de punta; integró la
selección Magdalena que compitió en
el XVII Campeonato Colombiano de Futbol Aficionado,
celebrado en Medellín en
Diciembre de 1962 y de inmediato fue llamado por el
técnico del Unión Magdalena, Rubén
Deibe para que ocupara la posición de marcador de
la punta izquierda e integró la plantilla
de este Unión que resultó campeón en el año 1968;
fue transferido el Deportivo Pereira en
el año1970 y retornó al Unión (1972), al término
del campeonato se retiró del futbol
profesional e integró la nómina de la empresa
Puertos de Colombia, de Santa Marta,
donde se pensionó; posteriormente siguió
practicando futbol con Colpuertos en
campeonato de mayores de la Liga Departamental del
Magdalena y en equipos de
rodillones. Tuvo como pasión el tocar la guitarra
el cual ejecutó con mucho acierto
interpretando especialmente la música de GUILLERMO
BUITRAGO (Ver biografía en
música). (*--) Entrevista telefónica con Pablo en
su residencia de Santa Marta.
MANJARRES GÓMEZ, MANUEL ALFONSO, (MARACANA). Nació en Ciénaga el 9 de
febrero de 1939. Hijo de Francisco Manjarres e
Hilaria Gómez quienes se mudaron a
Santa Marta al barrio Pescadito cuando solo tenía
dos años; estudió la primaria en la
Sociedad Unión. De su primer matrimonio con Olga
Toro nacieron Manuel, Carlos y Olga
Lucia; posteriormente en unión con Lorenza López,
hija del Olímpico del año 1935
Santiago “cuca” López nacieron: Ana Ximena y
Santiago Mario. Integró el seleccionado de
nuestro departamento que compitió en Barranquilla
en 1958 en el XIV Campeonato
Nacional de Fútbol. Jugó con el Unión Magdalena el
año 196, pasó del 1961 al 1962 con
el Deportes Tolima, con el Pereira (1963 y 1964)
con el Unión jugó 86 partidos marcando
6 goles, regresó para el torneo finalización 1965
con el Deportivo Pereira en el segundo
torneo de ese año y jugó hasta 1969. Independiente
Santa Fe (1969-1970-1971-1972),
saliendo Campeón (1971), con el Junior de
Barranquilla (1972 y 1973) donde culminó su
carrera futbolística. Ocupó la posición de defensor
y volante de marca. Integró la
Selección Colombia por varios años. Obtuvo el remoquete
de “Maracaná” por haberle
convertido a Brasil el 28 de diciembre de 1959, en
su propio gigantesco estadio, llamado
con este nombre, el único gol del equipo y primer
gol colombiano en Brasil, que perdió su
partido por 6x1 en una eliminatoria para los Juegos
Olímpicos de Roma 1960. Vivió sus
últimos años en Gaira. (*--) Entrevista con su
compañera Lorenza López en Gaira, Santa
Marta y algunos datos estadísticos tomados de “El
Fervor de un Pueblo” Unión
Magdalena, de Ignacio Miranda, Armando Lacera y A.
C. Blanco.
MANJARRES JIMÉNEZ, MANUEL, (“MAÑE”). Nació en Santa Marta el 13 de mayo de
1945 (en la Calle 20 barrio Centro) y residenciado
posteriormente en el barrio Cundí. Hijo
de Octavio Manjares y Alicia Jiménez, estudió su
primaria en la Escuela Santander y el
bachillerato lo inició en el colegio de Agustín S.
Iguarán y lo culminó en el Hugo J.
Bermúdez (1963). Contrajo matrimonio con Elsy
Altahona de donde Nacieron sus hijos:
Manuel Ernesto, Tania Teresita, Hernando Manuel y
Carlos Andrés. Desde muy niño se
inició en el fútbol jugando para un equipo de la
Federación de Fútbol del barrio Olaya
Herrera, Pescadito, el Atlético Quindío, equipo
infantil, posteriormente jugó con los
juveniles América y Scotland de donde fue llamado a
la selección juvenil del Magdalena
que participó en el Torneo juvenil de Ibagué (1964)
y al año siguiente con la Selección del
Magdalena al campeonato organizado por la FEDEBOL
en Cúcuta, donde terminó de
Subcampeón, ya para ese entonces estaba vinculado
con el equipo profesional de Santa
Marta, Unión Magdalena, donde permanece desde 1965
hasta el año 1972. Fue
Campeón con el Unión en 1968. En el año de 1967 es
convocado a la selección Juvenil
de Colombia que participó en el campeonato suramericano,
clasificatorio para los juegos
Olímpicos de Méjico 1968, pero renunció después de
permanecer varios días concentrado
con la selección Colombia, realmente no tenía
motivos para hacerlo, pero se dejó llevar
de malas consejas aduciendo que su padre lo
necesitaba en el hogar; fue transferido al
Junior de Barranquilla en el año 1972 y 73, donde
jugó ese año, pero regresó al Unión en
el año 1974 donde jugó muy poco, hasta su retiro,
tenía 35 años, no se sentía cansado y
aún tenía fútbol y físico, pero se puso a pensar en
la protección social y aceptó un cargo
administrativo en ese entonces (1975), lo que fue
Puertos de Colombia de Santa Marta;
empresa con la que se pensiono. “Mañe” siguió
jugando fútbol en un equipo de rodillones
y Sénior, ocupando la posición que siempre
desempeño de 8. Fue un jugador disciplinado
y de exquisito juego, con categoría fue un medio
campista o volante que jugó 248 partidos
con el Unión, marcando quince goles, fue un hombre
de hogar amante de su familia, buen
padre, gustó de la música “salsa” y de los boleros
románticos, aunque de vez en cuando
un vallenato. (*--) Entrevista con Manuel en su
residencia del barrio Taminaka 1 de Santa
Marta.
MIER VERGARA, TOMAS EMILIO. Nació en Santa Marta, aproximadamente en el año
1909. Murió en Bogotá el 13 de junio de 1995. Hijo
de José Mier Vergara y al parecer
medio hermano del médico HUGO MIER BENÍTEZ (Ver
biografía en medicina). (*--)
Información suministrada por el profesor Tomás
Cabas Mier en su residencia del barrio El
Pueblito Integrante del equipo samario que
conquisto el Campeonato Olímpico en Cali,
Valle del Cauca en el Año de 1928. Nuevamente el
Magdalena recuperó el título de
Campeón Olímpico en Barranquilla (1935), en el
propio patio de los “ñeros” jugó con la
Selección Colombia (1936), que participó en los
Juegos Bolivarianos que se celebraron en
Bogotá. En Bogota comenzó jugando con el Deportivo
Municipal de Bogotá y de allí paso
a Formar parte de la plantilla del Glorioso
Millonarios de la capital de la república y de
varias selecciones de Colombia. Tiene en su
palmarés el haber anotado el primer Gol en
el estadio “El Campin” de Bogotá, el 15 de agosto
de 1938 el día de su inauguración en
un partido en que la selección Colombia perdió con
Ecuador 1X2, en los Juegos
Bolivarianos celebrados en Bogotá. Posteriormente
se incorporó a las directivas del
equipo Millonarios siendo su secretario donde
permaneció por 25 años. (*--) eltiempo.com
del 14 de junio de 1995 Vivió en Bogotá hasta su
muerte. Recibió de la dirigencia
deportiva del Magdalena y la Gobernación en octubre
del año 1989 una Condecoración
con Medalla al mérito deportivo.
ORTEGA PATIÑO, ÓSCAR ALBERTO. Este jugador que nació en Ciénaga, el 7 de
noviembre de 1949, fue hijo de Juan Ortega con
Mercedes Patiño. Contrajo un segundo
matrimonio con la dama Dora Cuellar con
descendencia en Óscar Alberto, John y Cristian
además con un hijo extramatrimonial. Graduó de
bachiller en el Liceo Celedón donde jugó
el futbol. (*--) Información suministrada por su
hermano en el Almacén Deportes Ortega
de Santa Marta Se inició como profesional en el
interior del país e hizo su debut en 1969
con el Independiente Santa Fe de Bogotá (donde
jugaba en las divisiones inferiores)
hasta 1964, de allí paso al Once Caldas,
posteriormente al Unión Magdalena en 1972
hasta 1974; fue llamado por Toza para integrar la
Selección Colombia (1973). Contratado
por Millonarios (1974) terminó de Subcampeón del
rentado colombiano; allí jugó varios
años (1976 a 1978); fue Campeón con Millos (1978);
posteriormente jugó con el Deportes
Tolima de la ciudad de Ibagué (1980) y el Cúcuta
deportivo; Jugó en la posición de volante
recuperador y defensor central en algunas
ocasiones; formó parte posteriormente de otra
selección de Colombia. Se residencio en la ciudad
de Bogotá donde vivió con su familia y
se dedicó a la enseñanza y dirección de equipos de
futbol universitarios. (*--) Algunos
datos estadísticos tomados de El Fervor de un
Pueblo Unión Magdalena, de Ignacio
Miranda, Armando Lacera y A. C. Blanco.
PADILLA LÓPEZ, EFRAÍN ALBERTO. Jugador de futbol que nació en Pescaito, Santa
Marta el 1 de septiembre de 1942. Hijo de Joaquín
Padilla Angulo (a quién llamaban el
“Almirante” y vivió 104 años) y Sixta López.
Contrajo matrimonio con Délida Robles, de
esta primera unión nacieron: Miriam Esther, Carmen
Elena, Victoria Eugenia, Diana
Margarita y Sandra; en una segunda unión de hecho
con Pilar Teresa Altamar, nacieron
Efraín Yair y Eilen Lorena. Efraín estudió la
primaria en Ciénaga y el bachillerato hasta
cuarto año en el Liceo Celedón. Su primer equipo en
la Federación de Futbol de Pescaito
fue el Juvenil Boca Junior; pasó a un equipo de
primera categoría en Barranquilla donde
le hicieron un ofrecimiento para trabajar en la
fábrica de telas Celanese, con el propósito
de reforzar este equipo de allí, se da a conocer
integrando seleccionados aficionados del
Atlántico, entrenados por el “Flaco” Roberto
Meléndez y participó en el campeonato
nacional de Bucaramanga, en el profesionalismo jugo
para varios equipos, entre ellos
Deportivo Pereira, (1964-1965-1966). Campeón con
Santa Fe (1966) y parte de 1967. En
el Unión Magdalena jugó durante 1967 (Finalización)
y 1968, siendo Campeón del Torneo
de apertura, pasó al Atlético Nacional y retornó al
Unión por un compromiso de jugar la
Copa Libertadores del 1969, y de allí firmó con el
Tolima a partir de 1969 y 1970, equipo
con el cual colgó los guayos. Ocupó la posición de
Centro delantero, siendo el goleador
en todos los equipos y torneos aficionados en que
alineó, Perteneció al Club de los 150
goles, en total marco 182 en el torneo profesional
colombiano; también integró algunos
seleccionados colombianos de mayores como el que
participó en Lima a unas
eliminatorias para los Olímpicos de Tokio. Retirado
del Futbol laboró con el INDERENA de
Santa Marta, como inspector de bosques durante 14
años y a partir del año 2008 creó su
propio conjunto de música de cuerdas, con la cual
amenizó numerosas fiestas en esta
ciudad. (*--) Información suministrada por el mismo
Efraín en entrevista en su residencia
del barrio Minuto de Dios de Santa Marta.
PALACIO LLANES, AURELIO ALBERTO, “YEYO”. Nació en
Santa Marta el 15 de
febrero de 1945. Hijo del riohachero Justo Pastor
Palacio Zúñiga y la samaria Celedonia
Llanes, casado con Rosalba Hincapié Oduver con
quien tuvo una hija Leónica Juliet,
además tuvo dos hijos mayores: Aurelio Alberto y
Rosmery Palacio Linero. Estudió la
primaria en el Colegio Sociedad Unión del Barrio
Pescaito y se dedicó al fútbol, siendo su
primer equipo de las divisiones inferiores de
Ferrotalleres de los Ferrocarriles Nacionales,
de allí pasó al equipo juvenil River Plate de
Neftalí Villar posteriormente a la primera
categoría del equipo Real Sporting del conocido
“caballito” Atencio, perteneció a la
Selección Magdalena que participó en el II
Campeonato Juvenil realizado en Ibagué
(Tolima) en 1965, siendo nuestro representativo
subcampeón, la Selección Magdalena
que asistió a Girardot (1967) en un campeonato
llamado “DIMAYOR TOTOGOL”, donde
quedaron Campeones, volvió con la misma selección
al torneo Campeón de Campeones
de la ciudad de Barranquilla, organizado por la
ADEFUTBOL con miras a elegir nuestro
seleccionado patrio para las eliminatorias del Mundial,
triunfa el Magdalena siendo el
Campeón invicto, formó parte del seleccionado
colombiano que compitió por estas
eliminatorias al mundial de Inglaterra, pero no
jugó por haberse lesionado, donde clasificó
Chile, fue convocado a la selección Colombia que
disputó las eliminatorias con Brasil y
Chile, viajó con el equipo a Méjico a unos partidos
de preparación, allí conoció y departió
con el famoso músico, Dámaso Pérez Prado y el
portero de la selección mejicana que
represento a Méjico en Cinco Campeonatos Mundiales:
Ignacio “Nacho” Calderón,
tomándose fotografías con ellos, las cuales guardó
con mucho orgullo y recuerdos y que
nos mostró en la entrevista realizada en su
residencia, en esta selección fue el suplente
del barranquillero Arturo Segovia. Al Unión
Magdalena ingresó en 1965, integró el equipo
de reservas y ya en el 78 formó parte de la
titularidad, por más de nueve años jugó en
este equipo, retirándose el 19 de agosto de 1974
por motivo del fallecimiento de su
madre. Aurelio fue recordado por el Gol de 45
metros con que el Unión Magdalena derrota
al Deportivo Cali en Cali por 1 a 0 en la final del
Campeonato de 1968, gol que le dio la
ventaja al Unión para su juego de vuelta en Santa
Marta, donde un 15 de diciembre se
empató 2-2 para quedar el UNIÓN MAGDALENA CAMPEON
1968 del fútbol profesional
colombiano, fue el primer equipo de la costa en
lograrlo. No jugó en ningún otro equipo
profesional colombiano. Nunca quiso jugar por fuera
de Santa Marta por temor a perder
su puesto en el Terminal Marítimo de Santa Marta,
donde se pensionó. cuenta “Yeyo” que
“me inicié como Centro delantero pero fue Andrés
“Bolón” Acosta, quién fue mi maestro,
el que me puso a jugar en la posición de Back
Centro o Marcador”… “no me gustaba jugar
al lado de mi hermano Justo, ya que él no aceptaba
las sugerencias que le hacía durante
los partidos y terminábamos discutiendo”, recuerda
como el día del partido en Cali, “al
salir al terreno de juego los caleños habían hecho
una calle de deshonor por donde
teníamos que entrar al campo y al pasar nos
golpeaban con los cojines y las banderas,
nos escupían, además de los insultos y burlas que
recibíamos, al finalizar el partido el
jugador argentino del Deportivo Cali, La Llana se
me acercó y me felicito”. Uno de sus
pasatiempos favoritos fue el juego de dominó. (*--) Entrevista con Aurelio en Santa Marta.




0 comments:
Publicar un comentario