domingo, 17 de marzo de 2019


El pasado viernes 15 de marzo del presente año en la Universidad del Tolima de la ciudad de Ibagué se realizó el primer foro de tres para socializar las intenciones y propósitos de la Justicia Especial de Paz denominado “Voces de las víctimas” en el cual los que menos hablaron fueron precisamente las víctimas.

Lo expreso toda vez que en el auditorio pareciera fueron emitidas las instrucciones de no facilitar los micrófonos para dirigirse a la Presidenta de la jurisdicción Patricia Linares y mucho menos a los panelistas y personalidades que estuvieron en el evento, a pesar de que uno de los asistentes públicamente insistió por todos los medios que lo dejaran intervenir como víctima del conflicto armado.

Aún mayor sinsabor género la presencia de tan importante comitiva cuando los periodistas en rueda de prensa le preguntaron a Linares qué pasaba con la extradición del narco guerrillero Jesús Santrich y las acciones a seguir con el guerrillero fugado Iván Márquez y la respuesta fue “la JEP no habla de esos temas puntuales, solo de la situación de las víctimas en general” tratando de ignorar un tema de mucha relevancia para el país y sobre todo para el esclarecimiento de la verdad, tema que se supone ellos buscan y defienden.

Muy desobligante me pareció la respuesta a tan importante pregunta si partimos de la base que la justicia Especial de Paz lo primero que busca es decir la Verdad, aplicar correctamente la justicia, reparar a las víctimas y no repetir los actos de barbarie a los cuales Santrich incumplió y Márquez los eludió, si esos son los cabecillas que podremos esperar de ahí para abajo y las exigencias de los que administrarán jurídicamente el tema.

Una de las cosas que aun no entiendo de una organización que busca supuestamente la paz estable y duradera, es por qué utilizan la Bandera de Guerra del país en los auditorios, demostrando de manera inculta que adoptamos un cambio en la bandera sin consenso público y pisoteamos no solo la historia sino también todos los protocolos constitucionales que nos representan como Estado.

Buenos discursos, bonito escenario, panelistas extranjeros, buenos detalles como agendas, lapiceros, escarapelas, letreros, y publicidad que debieron costar un platal del erario público, además de un número significativo de preguntas en papel que no fueron contestadas durante el evento, donde supuestamente se asistió para construir una paz que fue violada de forma antidemocrática cuando se dijo No en el plebiscito al saliente Presidente Santos.

Lo cierto es que el primer foro se desarrolló en Ibagué la capital del Tolima, por ser el departamento donde nacieron las FARC como movimiento terrorista que dejó unas huellas negras en la humanidad colombiana, muchos aplausos, muchos agradecimientos pero lo que poco se escuchó fueron realmente las voces de las víctimas.

“El camino puede ser difícil, pero con tu ayuda lo podemos lograr” (soy ciudadano)

2 comentarios:

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: