![]() |
Antropólogo Raul Martínez Ceballos |
VETERINARIA, ZOOTECNIA y ODONTOLOGÍA
LASCANO AGUILAR, CARLOS EDUARDO MARTÍN. Nació en Ciénaga el 27 de noviembre de1944. Bachiller del San Luis Beltrán de Santa Marta; Ingeniero Agrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana (1963), de la república de Honduras con una especialización en ciencias animales de la Universidad de Arizona (1967) y posteriormente maestría en la misma universidad (1970); PH D en nutrición animal en Texas A&M (1979). Ocupó los cargos de director técnico de SOLLA S.A. (1971-1973), profesor de cátedra de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, profesor asociado de capacitación de CIAT y líder de programa de capacitación en temas pecuarios (1973-1976), investigador principal del CIAT en el Programa de Forrajes (1979-1996), líder del Programa de Forrajes del CIAT (1997-2007), líder de Red de Pastos y Forrajes de CORPOICA, desde mayo de 2007. Miembro de varios comités en el CIAT, miembro de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), donde ocupó varios cargos hasta la presidencia de la misma organización (2000-2002). (*1) Premiado como el Mejor Investigador Principal del CIAT en 1996 y elevado a la categoría de Miembro Emérito de la misma institución en 2007, líder de varios proyectos especiales de investigación financiados por donantes internacionales, activa colaboración con la ETHZ, (Universidad de Suiza) y con la Universidad de Hohenheim, (Universidad en Alemania), en la evaluación nutricional de forrajes tropicales y sistema de uso alternativo de forrajes en diferentes sistemas de producción y de otros proyectos relacionados con alimentación para ganados en Colombia. Fue Profesor en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Publicó más de 70 artículos en revistas científicas, fue editor de 8 libros y autor de 25 capítulos en diferentes libros. Se residenció en Bogotá con su familia (*2) Coautor de “Efecto sobre la producción de carne de la tecnología de renovación de praderas de Bothriochloa pertusa (L A. Camus en la Costa Norte Colombiana” y; Coautor de: “Efecto de la incorporación de abonos verdes de leguminosas y de la inoculación microbiana en la calidad de ensilajes de Zea mays L”, “Análisis del proceso de secado de pintura aplicada en juegos infantiles para la optimización de tiempos”
NIGRINIS SALAS, JORGE EMILIO. Nació en Santa Marta el 5 de febrero de 1936. Estudió la primaria en la Escuela Santander y el bachillerato en el Liceo Celedón (1956). Médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; especializado en nutrición animal. Profesor de la Universidad del Magdalena durante diez años en la cual llegó a ser su rector (1972-73), dedicado a la industria de producción avícola: cría y venta de aves crudos en el corregimiento de Mamatoco. Miembro del Club de Leones de El Rodadero donde ocupó todas las posiciones directivas tanto a nivel de Club como regional; llegó a gobernador Leonistico del Distrito F2 costa Atlántica; asesor del Consejo de Gobernadores Leones. Recibió varias condecoraciones, entre ellos la Placa Amigo de Melvin Jones, creador del Leonismo; recibió también la Medalla al Mérito del servicio, por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia. En su juventud fue practicante del Atletismo y representó al Magdalena en el lanzamiento de la bala, disco y jabalina; le encantó escuchar música. (*3)
REVEREND PACHECO, JOSÉ A. Nació en Santa Marta el 13 de junio de 1918, en el antiguo corregimiento de Mamatoco. Murió en Bogotá donde vivía con su familia en 1971. Bachillerato en el Liceo Celedón. Graduó de médico veterinario, en la Universidad Nacional, sede de Bogotá, el 10 de mayo de 1946 y fue profesor asociado de tiempo completo en las cátedras de obstetricia y ginecología, inseminación artificial, patología quirúrgica, clínica interna y clínica médica; durante toda su vida profesional y director del Departamento de Veterinaria y Zootecnia. En el Ministerio de Economía Nacional, ejerció los cargos administrativos de médico veterinario de la Zona Pecuaria de Nariño, jefe de Sanidad Portuaria en Ipiales, director de la Estación Pecuaria Experimental “El Michu” en el Tolima y director de la “Estación Pecuaria La Picota” en Bogotá. Dictó muchísimas conferencias y escribió numerosos artículos sobre su especialidad en las revistas de divulgación escrita de la Facultad de Medicina Veterinaria y de la Asociación Colombiana de Medicina Veterinaria y la revista “Cebú”. Investigó el uso de hormonas en bovinos, el tratamiento de enfermedades orgánicas, terapéutica hídrica y electrolítica, metabolismo basal y embriología animal, en ACOVEZ, (Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios Zootecnistas), ocupo la vicepresidencia de este organismo, presidente Honorario de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Clínica y Cirugía de Pequeños Animales VEPA. Para reconocer su labor en la especialidad de los animales de compañía, esta asociación le erigió un busto en bronce en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia y denominó con su nombre, José A Reverend, a la clínica externa de pequeños animales. Se le recuerda por su espíritu jovial, por su vocación docente y por la sincera amistad que siempre ofreció a sus colegas y alumnos.” (*4)
NOTAS
(*1) Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 1968. (*2) Información suministrada por la Dra. Rita Leonor Gil de Calvache desde Palmira, quien Diligencio la realización de la entrevista por su amistad con el Dr. Lazcano (*3) Entrevista personal en una reunión social leonística (*4) Tomado del libro: Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia de Henry García Alzate y Luis Guillermo Parra López, Bogotá Pág. 716.
ODONTOLOGÍA
ABELLO CAYÓN, ARMANDO E. Nació en Santa Marta, el 1 de mayo de 1928. Murió en esta ciudad el 26 de agosto de 1999. Hijo de Aquileo Roque Abello y Beatriz Cayón. Contrajo matrimonio con Bienvenida Albino, con descendencia en Mónica, Armando Enrique, Gina Luz, Isabel María, Mónica del Socorro, Rosana Beatriz y Armando José. Bachiller del Liceo Celedón (1948). Odontólogo de la Universidad Nacional. Además de su consultorio particular donde fue socio del Centro Médico Quirúrgico, también lo fue del Liceo Celedón. Prestó sus servicios al Instituto de los Seguros Sociales tanto en Santa Marta como en Bogotá. Como odontólogo obtuvo muchos reconocimientos de los samarios. Participaba de las tertulias en la casa de mis abuelos En el barrio Cundí con dos de mis tíos médicos y otros personajes
ABELLO NOGUERA, EDMUNDO ALFREDO. Nació en Santa Marta el 6 de octubre de 1923. (*1) Murió en Bogotá. Bachiller del Liceo Celedón. Graduó de odontólogo en la Universidad Nacional de Colombia, también fue odontólogo del Liceo Celedón, uno de los primeros especialistas en una rama de la odontología en llegar a Santa Marta, cuando solo existía en esta ciudad odontólogos generales. Fue uno de los Fundadores de la Federación Odontológica de Colombia, seccional Magdalena y su primer presidente. Se trasladó a Bogotá, donde se instaló como odontólogo y posteriormente como profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Federación Odontológica Colombiana siendo su presidente por cuatro años y nombrado director emérito de la revista de la Academia. Fundador de la Sociedad Colombiana de Prevención. Fue coordinador de la Caja Nacional de Previsión (Sede Nacional). Recibió la Gran Cruz de Bastidas. La Federación Odontológica Nacional realizó varios Congresos en honor de este profesional. (*2)
ALVEAR MULFORD, GUILLERRMO RAFAEL, Graduado de odontología con especialización en endodoncia en la Universidad de Metropolitana y posteriormente en la Universidad de Del Salvado de Buenos Aires (Argentina). Miembro de la Asociación Colombiana de Endodoncia. Uno de los profesionales de Santa Marta en primero en utilizar “Localizadores electrónicos apicales y Sistemas de Instrumentación Rotatoria” Para el tratamiento endodóntico. Profesor de la Universidad Del Magdalena. Fue un activo practicante del Futbol en Santa Marta. (Tomado de Santa Marta EXPLORA Numero 23 de agosto y septiembre de 2013)
LOMANTO MORÁN, MIGUEL. Nació en Ciénaga, el 26 de noviembre de 1925. murió en Bogotá el 3 de marzo de2018. Sus estudios primarios los cursó en el Colegio del profesor PEDRO ACOSTA GUAYARA (Ver biografía en cooperativismo) en Ciénaga y el bachillerato en el Liceo Celedón de Santa Marta (1945). Graduó de odontólogo en la Universidad Nacional de Colombia (1961), en esta misma universidad “realizó la Prostodoncia o Rehabilitación Oral, especialidad en la cual ha sido un Maestro de Maestros”. (*3) Realizó una meritoria carrera docente en la Universidad, en todos los escalafones: de Instructor Asistente, Instructor Asociado, Profesor Asistente y Profesor Asociado; además fue Jefe de Sección Operatoria, director del Departamento de Rehabilitación Oral, decano de la facultad de Odontología de la Universidad Nacional, en tres periodos (1978-1980; 1980-1982; y 1993), profesor en la apertura de la Carrera de odontología en la Universidad Javeriana de Bogotá, en Clínica Integral, ocupó el cargo de odontólogo del Fondo del Congreso de la República en forma “Ad Honoren”. Después de pensionarse se dedicó a la elaboración de material de enseñanza odontológica y al cultivo del café en su propia y pequeña finca en La Vega, Cundinamarca. Como deportista jugó el béisbol en un equipo de cienagueros llamado Deportivo Ciénaga, cuando los costeños organizaron la primera liga de este deporte en la capital. Hincha de los equipos Unión Magdalena y el Junior; además fue un amante de la ecología el cual practicó con sus hijos durante cada año en vacaciones por la Costa Caribe. Recordó como en su juventud fue muy amigo de JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS y junto con él se comprometió a muchas reivindicaciones de su Ciénaga, en busca de soluciones a sus problemas. Fue miembro vitalicio de la Federación Odontológica Nacional. Siendo decano de la facultad de Odontología, organizó las Bodas de Oro de esta facultad en marzo de 1982. Homenajeado por la Federación Odontológica con un Pergamino, Medalla y Placa, recordatorio por su gestión. (*4)
DE LAVALLE RESTREPO, LEONARDO. Hijo de Nelson Francisco De Lavalle Escorcia y Elba Torcoroma Restrepo M. (*) Genealogía del Apellido De Lavalle por Rodolfo José De Lavalle Restrepo. (30 de marzo de 1999) Graduó de Odontólogo Universidad Metropolitana – Barranquilla. Se graduó de Cirujano Oral y Maxilofacial en la Universidad de Sao Paulo – Brasil. Coordinador Cátedra Cirugía Oral de la Universidad del Magdalena. ATM-articulación temporomaxilar. Asistió al Congreso Brasilero de Odontología, IX , Congreso Ballano de odontología. Asistió al Encuentro Internacional de Implantología del Caribe. (*) Masque- médicos. Odontólogo en Santa Marta y Pereira. Odontología y Estomatología, Cirujano maxilofacial. Cirujano maxilofacial. Periodoncista de implantes dentales. Tratamientos: blanqueamiento dental, carillas dentales, cirugía oral, endodoncia, estética dental, férula de descarga, higiene dental, implantes dentales, odontología conservadora, ortodoncia, ortodoncia invisible, ortodoncia lingual, periodoncia, prótesis dental, rehabilitación oral, tratamiento del ronquido. Patologías o dificultades: bruxismo, halitosis. Pruebas médicas: ortopantomografía, radiología dental. Subespecialidades: atm articulación temporomandibular, cirugía maxilofacial, odontogeriatría, odontopediatría, ortopedia maxilofacial. Asociado a ACCOMF (Asociación Colombiana de cirugía Oral y Maxilofacial)
OROZCO BARRENECHE HUGO. Nació en Santa Marta. Odontólogo egresado de la Universidad de Cartagena. Ejerció la Odontología avanzada en Santa Marta: ortodoncia, aclaramiento, diseño de sonrisa natural. Creo la empresa “Hugo Orozco Barreneche – Odontología” la cual fue constituida el 20-marzo-2009, para la prestación de sus servicios. Fue profesor de la Universidad dl Magdalena
PAYARES GONZÁLEZ, CARLOS. Nació en Ciénaga el 11 de noviembre de 1949. murió en Santa Marta el 9 e diciembre de 2020. Bachillerato en el Liceo Celedón. Graduó como odontólogo y sociólogo en la Universidad de Antioquia. Ejerció los cargos de docente en la misma universidad, donde alcanzó el cargo de jefe de Odontología Preventiva y Social, jefe de Atención Odontológica en el Instituto Metropolitano de Salud en Medellín (METROSALUD), docente asesor de postgrado en el Centro Internacional de Educación a Escala Humana (CINDES- Sabaneta- Antioquia), asesor y conferencista de la Organización de Facultades de Odontología de América Latina (OFEDO- UDUAL) y de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), en asuntos relacionados con la educación. En su ciudad natal fue docente en el área de sociales en la Corporación de Educación Superior (CODES), secretario de gobierno municipal de ciénaga (1998) y secretario de Educación Municipal (2001-2003). Columnista de los periódicos: “El Mundo” de Medellín y “El Informador” de Santa Marta. Conferencista, cronista y autor de textos académicos como “Medicina, Odontología y sociedad”” (1981), “La Enseñanza de la odontología” (1990), “Consideraciones socioeconómicas de la odontología en Colombia y Antioquia” (1991), “Caracterización del odontólogo egresado de la Universidad de Antioquia” (1996), “Las crónicas sobre su ciudad natal Una historia que ha sido mal contada, la Aldea Grande. Un pueblo que nunca existió”, “Ciénaga: Una República Bananera” (2003), “Huelga y masacre de las bananeras” (2004) “Grito vagabundo” (2004), “La leyenda del caimán cienaguero” (2003), “La batalla de San Juan Bautista de las Ciénagas” (2004), “Navegando contra la corriente”, “¿Sentido de pertenencia o endogamia cultural?” (2004), “La caída de la hoja de parra” (2005), “El verdadero origen del poblado cienaguero” (2004), “Trazos sobre Guillermo Buitrago y otros importantes músicos colombianos”. Presentado como conferencia en el 38 Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, en abril de 2005. Otros escritos fueron: “El círculo cerrado”, “Razones e implicaciones de la huelga de las bananeras, Ciénaga y Santa Marta en el contexto de la bonanza bananera” 2004. (*5). Secretario de Educación y posteriormente de Gobierno en la administración de CARLOS CAICEDO. También estuvo vinculado al gabinete del distrito de Santa Marta durante la administración de Rafael Martínez. Docente asesor de postgrado en el Centro Internacional de Educación - Cinde (1995-1997), asesor, relator y ponente de la Organización de Facultades de Odontología de América Latina (Ofedo-Udual). Conferencista Ocasional de la OPS. Docente de la Corporación de Educación Superior (Codes) en Ciénaga (1998-1999). Secretario de Gobierno (1998) y secretario de Educación en Ciénaga (2001 al 2003 y 2006). Profesor catedrático de la Universidad del Magdalena (1005-2010), secretario de Salud, de Educación y de Gobierno de Santa Marta (2012-2013).
OTROS
Fueron muy recordados de la vieja escuela odontológica: Gabriel Mejía Barros, Riohachero Pedro González Blanco y el Dr. Juan De La Cruz Olivella y en la actualidad hay numerosos buenos odontólogos en Santa Marta. No tengo datos de los municipios de este departamento.
NOTAS
(*1) Sistema del archivo nacional de identificación. (*2) Los datos biográficos fueron suministrados telefónicamente por su hija la Odontóloga Carmen Cecilia en la ciudad de Bogotá. (*3) Afirmó el Dr. Benjamín Herazo Acuña presidente de la federación Odontológica de Cundinamarca en entrevista personal (*4) Entrevista personal en su residencia en Bogotá, Año 2009. (*5) Autobiografía tomada de la Contra solapa de su libro Una historia que ha sido mal contada. La Aldea Grande un Pueblo que nunca existió 2004-2006. (*6) el Informador 10- Dic-2020
0 comments:
Publicar un comentario