lunes, 7 de julio de 2025

Antropólogo
Raul Martínez Ceballos 


PEDAGOGÍA - DOCENCIA 

 

AARÓN MANJARRÉS, JOAQUÍN. Nació en el Municipio en San Juan del Cesar, el 7 de septiembre de 1917 y falleció en Santa Marta 7 de julio 2008. Bachiller del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, abogado de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (1946), con tesis meritoria “La Marina Mercante Colombiana(*1). Desde muy niño su familia se residenció en esta ciudad. Fue profesor del Liceo Celedón y otros colegios en Santa Marta; los últimos diez años de su vida los dedicó a la enseñanza del derecho en la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta, donde ocupó los cargos de decano de esa facultad y rector. Fue miembro de la Academia de Historia del Magdalena a partir de 1989 Recibió la Gran Cruz e Bastidas (2001) del Concejo y la alcaldía del Distrito de Santa Marta. 

 

ALMENAREZ BARROS, ALFREDO AGUSTÍN. Nació en Barrancas, departamento de La Guajira , el 18 de agosto de1920. Murió en Santa Marta 29 de agosto 2009. En Bogotá se matriculó en el Liceo Nacional de Zipaquirá y terminó su bachillerato en el Instituto Politécnico Academia Militar, graduándose con honores, ganó una beca e ingresa a licenciatura química en la Escuela Normal Superior de Bogotá, al mismo tiempo dictaba clases en la academia militar “Nicolás Esguerra”; realizó una especialización en la Universidad Pedagógica en filosofía, ciencias y letras. Se vinculó en Santa Marta al Liceo Celedón durante 24 años, donde llegó ser su rector por muchos años de 1959 a 1971, también fue profesor en otros colegios de Santa Marta. Fundador de los colegios Luís A Robles, el 12 de febrero de 1951; y en sociedad con el médico Pedro Guido Baena fundaron el Ateneo Moderno el 28 de febrero 1970; donde desarrolló su “filosofía de vida”; con más de 65 años dedicados a la educación. También fue profesor cofundador de la Universidad Tecnológica Del Magdalena, (hoy Universidad del Magdalena). Siempre se caracterizó por preservar los valores como: la honestidad, el respeto, la tolerancia, la compasión y el amor; el profesor Almenares afirmó que “todo lo que uno hace, debe hacerlo con amor” (*2) Recibió la Medalla Simón Rodríguez 2004 y fue condecorado con la Cruz de Bastidas por el Concejo de Santa Marta, además de haber sido declarado hijo adoptivo de Santa Marta; recibió la Cruz de Boyacá 1991, grado comendador, del Congreso de Colombia. Fue miembro de los seleccionados de baloncesto, en su juventud, representando al departamento del Magdalena; durante su permanencia en Bogotá practicó el deporte del fútbol. Fue un consumado melómano y durante su rectoría en el Liceo, siempre se escuchó música clásica por los altoparlantes ubicados en “La Paila” (Plazoleta Central). (*3) 

 ANGULO MESTRE, EDUARDO JOSÉ. Nació en Santa Marta el 8 de marzo de 1943. Murió en Santa Marta el 11 de febrero de 2002. Hijo de Carlos Angulo, (conocido en esta ciudad como “Singer”, por su vinculación a esta empresa durante muchos años) y María Luisa Mestre; Bachiller del Liceo Celedón, 1962. Arquitecto de la Universidad del Atlántico. (*--) Información suministrada por su hermano Gabriel y compañero de oficina en el ICBF en el Magdalena Miembro de un grupo político dentro del partido liberal el “Edgardismo” al cual denominaron “Los Siete Sabios”. Profesor y rector por muchísimos años de la Universidad Cooperativa de Colombia UCC, a este profesional se le debe no solo la instalación de la UCC en Santa Marta sino también la construcción de una muy bonita, moderna y funcional sede de esta universidad, ubicada en la carretera troncal del Caribe muy cerca del barrio Mamatoco. Concejal en varios periodos del distrito de Santa Marta, (*--) Recuerdos de mi memoria. Secretario del despacho de la gobernación (1982), durante la administración de Sarita Valencia Abdala; tesorero del departamento (1983) y también del municipio de Santa Marta. (*--) José Manuel Rodríguez, Comentarios sobre historia política y administrativa del Magdalena-Siglos XIX y XX .Fue un hombre desprendido y benefactor de las juventudes estudiosas samarias. 

 

BERMÚDEZ BERMÚDEZ, HUGO JERÓNIMO. Nació en Santa Marta, el 30 de septiembre de 1911. Murió en esta ciudad el 24 de agosto 1956. Bachiller del Liceo Celedón, y aun siendo estudiante, ya dictaba clases en este colegio; fue un autodidacta y se convirtió en un gran lector, admirador de la filosofía Kantiana; fue funcionario de la United Fruit Company y de la The Railway Santa Marta Company. Nombrado profesor en 1935 y posteriormente rector del Liceo Celedón, 1945-1946. Fue un Políglota y hablaba francés, Inglés, Galo, Latín y Griego; tradujo la Última Proclama del Libertador Simón Bolívar al Francés y al Latín, siendo publicada en carteleras fijadas en las Paredes del Liceo Celedón; fue profesor de otros colegios en Santa Marta; también fue periodista, llegó a ser director del periódico “El Estado” de Santa Marta y allí mantuvo una columna diaria. Fue fundador del periódico de corta duración “La Voz Liberal”. En Santa Marta su nombre fue postulado por el Dr. JULIO MARTINEZ ADARRAGA siendo concejal de Santa Marta para inmortalizarlo en un colegio de bachillerato, como un homenaje a su trayectoria de educador. Se le concedió la Gran Cruz de Bastidas 1971 Póstuma. (*4)  

 

CASTAÑEDA GARCÍA. HERIBERTO. Nació en Ciénaga Magdalena, el 23 de agosto de 1904. Murió en esta misma ciudad el 3 de septiembre de 2004. Estudio en ciénaga con el profesor López Camargo. Educador, compositor y cronista, fue uno de los fundadores del Colegio Loperena de Valledupar (1942) y posteriormente en 1944; también fue fundador y rector del colegio Almirante Padilla de Riohacha, fundado el 7 de diciembre de 1943; fue profesor en el Colegio Pinillos de Mompox; del Colegio Barranquilla para Varones, Vice rector del Liceo Celedón y profesor del San Juan del Córdoba de su tierra natal. (*5) Pronosticó, siendo profesor del Colegio Loperena los éxitos del compositor Rafael Escalona, a quién este músico le dedicó su primera pieza musical, el cual llamo El profe Castañeda, siendo estudiante de este colegio y alumno del profesor Castañeda. 

 

CEBALLOS ARAUJO, MARIO. Nació en Santa Marta, el 27 de mayo de 1928. Murió en Barranquilla el 25 de octubre 2003. Mario fue bachiller del Liceo Celedón. Abogado de la Universidad Libre de Bogotá en 1952, (*6) donde se desempeñó como secretario general; fue cofundador de la Universidad Libre de Barranquilla y Fundador propietario de la Universidad Autónoma Del Caribe, en el año de 1967 y rector vitalicio desde su fundación. Profesor de derecho en las universidades del Atlántico, Libre de Barranquilla, Corporación Universitaria de la Costa y de su propia universidad. Presidente del Tribunal Contencioso Administrativo del Atlántico de 1962-1985. Miembro benefactor de la sala general de la Universidad Libre de Colombia, rector consejero de la Asociación Colombiana de Universidades Privadas (ACUP); presidente de la Asociación de Universidades de América Latina y del Caribe para la integración (AVALCPI), presidente de la Asociación de Universidades de Colombia y Ecuador (AUCE), miembro fundador del SIPUR 1985, (Organismo planificador del CORPES Costa Atlántica). Muchos jóvenes costeños de escasos recursos accedieron a la educación gracias a ese decidido compromiso regional, otorgándoles becas de estudios en esta universidad. Para él, la juventud era su preocupación. Recibió muchas condecoraciones de varios países latinoamericanos y de las ciudades de la costa Atlántica colombiana. Pionero del periodismo en la costa, fundador de la primera Facultad de Comunicación Social. Creador de la segunda emisora cultural de frecuencia modulada en Colombia y del primer Canal educativo cultural de la televisión en la “Región Caribe”. En Nombre de él se creó el Premio Regional de Periodismo en varias categorías, para estimular la excelencia en la práctica del oficio y distinguir a los comunicadores sobresalientes de la Costa Caribe Colombiana. Recibió la Gran Cruz de Bastidas 1993 del Concejo Municipal y la alcaldía de Santa Marta. (*7) 

 

CEBALLOS DIAS, REYES ISABEL. Nació en 1954. Egresada de la Normal Superior María Auxiliadora, donde se graduó como Maestra en el año de 1972. Dos años después, obtuvo el título de bachiller del Colegio Liceo Celedón. Se inicio como docente del Colegio Laura Vicuña (1973). Fue Licenciada en Supervisión Educativa de la Universidad de Pamplona en 1991. Posteriormente, en 1996, cursó la especialización en Educación Sexual y procesos afectivos en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Al año siguiente, con la Universidad Autónoma de Colombia, obtuvo el título de especialista en Informática aplicada a la educación.  En 1994 fue secretaria de Educación del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, donde trabajó por conseguir con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) la creación de 100 nuevas plazas para nombramiento de docentes grado 1 en el escalafón. Luego, pasó a la Coordinación Académica en el Instituto Magdalena sección Nocturna. En el año 2001, fue rectora de la I.E.D. Rodrigo Galván de Bastidas de Santa Marta, donde logró la recuperación de la planta física y una reorganización pedagógica. Para el año 2004, inicia labores como rectora del I.E.D Laura Vicuña. Obtuvo el Premio en la categoría Directivo Oro, reconocimiento de la Alcaldía y la Secretaría de Educación Distrital de Santa, en los Premios a la Calidad Educativa en los años 2014 y 2015 con Medalla de Oro. Igualmente, la Secretaría de Educación le otorgó un diploma por su invaluable y destacada labor. Para el año 2017, La Fundación de Periodistas Bolivarianos de América Latina, le hizo entrega de la Medalla Simón Rodríguez. En el 2018, fue reconocida por parte del Concejo Distrital con “La gran Cruz de Bastidas” y estuvo entre las mujeres más destacadas del Distrito. También, fue seleccionada en el mismo año entre los 11 mejores rectores del país por parte de la organización Premio Compartir al Maestro. Sus muchos años de trabajo en la docencia han dejado una huella muy importante en la capital del Magdalena, digna de ser reconocida en la historia y conciencia de una sociedad que busca, desde la educación, una oportunidad de desarrollo. Organizadora del VI Foro Filosófico Laurista: “Incidencias y visibilizacíon de los afrodescendientes en la construcción del Caribe Colombiano, Siglo XXI”. Autora de Una mirada y un trabajo para lograr la calidad y sana convivencia en el proceso de formación integral”; realizo por convocatoria de la Universidad del Magdalena el Diplomado sobre Lideres pedagógicos en Actividades educativas. (Datos textuales suministrado por la Licenciada Reyes.  

CORREA, CATALINA. Nació en Santa Marta, el 30 de abril de 1900. Murió en esta ciudad el 31 de octubre de 1973. Hija del profesor Antonio Correa, su apellido de casada fue Hernández pero como nunca convivió con su esposo no acostumbraba a ponérselo. Adoptó dos sobrinos: Sofía Ester Correa y Alfredo Correa, ya fallecidos. Esta educadora fundó, junto con Leonora Illueca de López, el Colegio Liceo Colombia para Señoritas, con primaria e internado, iniciando labores en febrero de 1952 y al año siguiente con bachillerato comercial hasta cuarto grado; ya a finales de 1970 se transformó en bachillerato clásico. Había sido Inspectora Departamental de Educación, recibió una condecoración del Municipio de Santa Marta. Esta mujer de recio carácter y fuerte personalidad, practicó la antigua escuela de firmeza y castigo como fórmula para implantar la disciplina, el estudio y el orden. Hoy como testimonio de su confianza y fe en la educación construyo un extraordinario plantel privado, con edificación propia en la calle 18 con CRA. 17 de Santa Marta donde la educación es mixta. Recuerdos de mi memoria complementados por la secretaria del Colegio Liceo Colombia 

 

CHANTAL, MARIA; Reverenda Madre Sor, Fundadora del colegio de Nuestra Señora de La Presentación de la Santísima Virgen de Tours y que entro a funcionar a partir del 1 de enero de1881, abriendo sus puertas a las niñas samarias. Sor Chantal fue nombrada también directora del hospital en 1888 (*8). “En 1879 Monseñor José Romero, Obispo de la Diócesis de Santa Marta se dirigió a la Comunidad de Hermanas de la Caridad Dominicas de La Presentación, con residencia en Francia, para solicitar religiosas que atendieran al Hospital recién fundado y, además crear un establecimiento educativo para niños y niñas de la ciudad. La Madre del Calvario, superiora general, atendió la solicitud, enviando a la Hermana María Chantal, como superiora de esta fundación, acompañada de cuatro hermanas. Fue así como en octubre de 1880, se fundó el colegio en una casa anexa al antiguo hospital San Juan de Dios y en 1881se inician las clases con 40 alumnos. (*9)  

 

ESPINA PUJOL, RAMÓN. Educador catalán, que nació en Isona, en la provincia catalana (España) el 30 de diciembre de 1890. Murió en Barranquilla en 1963. Pedagogo de carrera egresado de la Escuela Superior de Barcelona con especialización en matemáticas. (*10) Llegó a Ciénaga en mayo de 1916 procedente de Remolino (Magdalena), donde ejercía, recomendado por el entonces Director del Gimnasio Moderno de Bogotá, Sr. Miguel Fornaguera, paisano de éste y ante una solicitud de cienagueros progresistas como José Torres Macías y Ramón García, que querían tener un buen colegio en esta población a la altura del Gimnasio Moderno. De inmediato empezó Espina su labor educativa en Ciénaga, formando un taller de estudio y trabajo, una escuela con rígida disciplina y respeto con aprovechamiento de los sábados y festivos para actividades excursionistas y experimentales al campo. Organizó colegios en Ciénaga y en Santa Marta en asocio con el Profesor AGUSTÍN IGUARÁN, en el Colegio de Bachillerato, fundó un colegio de bachillerato en Minca en el año 1930, donde dejó iniciada una fabulosa construcción y en Barranquilla fue fundador y rector del Colegio Colón a partir de 1943. (*11) Junto con el profesor Juan Giacometto en “1930 exploraron y recolectaron en las cuencas de los ríos Manzanares, Gaira y Toribio” diversas plantas (*12). 

 

FERNÁNDEZ CABALLERO DE BONIVENTO, ANA REBECA. Nació en Pivijay el 7 de mayo de1907. Murió en Santa Marta en junio de 1994.Sus estudios secundarios los cursó en la escuela pública de Aracataca y en la Normal Superior para Señoritas de Santa Marta. Ocupó los siguientes cargos: Subdirectora anexa a la Normal Superior de Santa Marta 1926-1939, directora general de Escuelas primarias del Magdalena, directora de la Escuela Complementaria de Bachillerato para Señoritas (1938-1950), profesora del Liceo Celedón (1944-1953) y posteriormente de 1955- 1960, profesora del Instituto Magdalena de Santa Marta, secretaria de educación del departamento del Magdalena, profesora del SENA Santa Marta, gerente de la Cooperativa de Viviendas del Magisterio del Magdalena, presidenta de la Sociedad de Educadores del Magdalena, directora del programa radial “antena educativa”. Fue una activa mujer en la acción social y como tal presidenta del Patronato de Presos de la Cárcel Judicial de Santa Marta, miembro de las Campañas de Alfabetización en el Magdalena, miembro y presidenta del Comité pro ayuda a la extinta casa de menores, por su iniciativa se fundó el Colegio San Luís Beltrán de Santa Marta en 1947, con el apoyo del entonces Obispo Bernardo Botero Álvarez, participó en numerosos congresos católicos en Colombia y fue redactora de órganos periodísticos como la revista “Minerva”, “Acción Católica” y directora de “La Hora del Hogar” en Radio Magdalena. Hablaba perfectamente el francés y gustaba de la oratoria y la declamación de poesías. (*13) La biblioteca judicial de los juzgados de Santa Marta, inaugurada el 11 de diciembre de 1995 fue bautizada con su nombre. 

 

FERNÁNDEZ NIEVES, ELISA. Nació en Gaira, el 15 de enero de 1941. Murió en Santa Marta el 6 de febrero 2010. Graduada en la Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta (1960), con especialización en la Universidad Católica Javeriana en filosofía de la pedagogía, con énfasis en historia universal, también se especializó en educación artística en la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, fue profesora de la Escuela Normal Superior de Santa Marta y posteriormente fundó, el 14 de Febrero de 1970 su propio colegio el cual bautizó con el nombre de San Juan Bosco, que inició con primaria y posteriormente el bachillerato, ubicado con edificio propio y moderno en el barrio Bavaria de Santa Marta. Por iniciativa suya se fundó la “Biblioteca Popular de Gaira”, logrando recaudar más de 400 libros con los cuales se inició, fue una ferviente cultora del folclor departamental y para tal apoyó desde la biblioteca un grupo de danzas con señoras de la tercera edad, (*14). Recibió la Medalla Simón Rodríguez 2004. También fue fundadora del kínder María Auxiliadora de su natal corregimiento. Activa mujer que mantuvo no solo un liderazgo en la educación de Santa Marta, en varios colegios de esta ciudad, sino también social y humanitario en su “Gaira del alma”, donde fue miembro de varias organizaciones sociales, cívicas y Etc. Recibió la condecoración Honor al Mérito de la Sociedad de Educadores del Magdalena. Personaje del Año en el Magdalena. Mención Honorífica del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, y de la Gobernación del Magdalena. Barra al Mérito del Ejercito nacional. Mujer CAFAM en el Magdalena. El gobierno del Distrito de Santa Marta la condecoró con la Gran Cruz de Bastidas y con posterioridad a su muerte, se honró con su nombre la Biblioteca de Gaira. (*15)  

 

GÓMEZ NAVARRO, VIRGINIA. Nació en Plato, pero se radicó en Ciénaga donde ejerció la profesión de educadora y allí murió. El pueblo cienaguero le reconoció sus méritos e inmortalizó su nombre dándoselo a un prestigioso colegio femenino creado por ella en este municipio. Había estudiado piano y fue una buena pianista, así mismo como profesora de música en varios colegios. (*16) 

GÓMEZ CABAS, ISABEL ELENA. Nació en Santa Marta, el 18 de julio de 1897. Falleció en esta ciudad el 13 de mayo de 1972. (*--) datos tomado de la lápida en su bóveda del Cementerio San Miguel de Santa Marta. Hija de Víctor Antonio Gómez Ariza y Luisa Cabas. Graduada en la Normal de Señoritas de Santa Marta. Ejerció la docencia por corto tiempo en la escuela pública del departamento y fundó junto con Lola García Medina (compañera de muchos años, colega y colaboradora hasta su muerte) la “Escuela Magdalena”, para señoritas, el 15 de febrero de 1937, la cual comenzó con primaria, posteriormente comercio y por último el bachillerato. Comentó su hermano Adolfo León Gómez Peralta en el periódico “Antorcha”, “Su vida era una concreción de amor a Dios, al prójimo, mayormente al necesitado, sin que circunstancia alguna cambiara la espontaneidad de sus sentimientos. Su rapidez de captación en muchas actividades del buen vivir, su acendrado patriotismo, la ubicaron como una de las piezas claves de destacada mujer del Magdalena. La verticalidad conceptual, la reciedumbre de su carácter la hicieron inconfundible”. En el año de 1957 inaugurado su propio colegio con un gran edificio, logrado con mucho esfuerzo y sacrificios. Siempre fue su directora rectora hasta su fallecimiento. Excelente oradora y declamadora de poesías” (*--) “Antorcha” Órgano de divulgación cultural de la Escuela Magdalena, del 20 de octubre de 1976 

GONZÁLES TOVAR, GUILLERMO. Nació en Santa Marta, el 1 de febrero de 1947 y Normalista de la Escuela Normal para Varones de San Pedro Alejandrino de Santa Marta (1965) y. Bachiller del Liceo Celedón (1967). Ingeniero industrial de la Universidad Distrital (1994) y licenciado en educación superior educativa, en julio de 1996, con especialización en educación sexual y un diplomado en administración educativa. Fue profesor en el Colegio Luis A Robles entre 1968 y 1969, docente en las Escuelas Antonio Ricaurte y Marco Fidel Suárez entre 1973 y 1978 además en otros colegios de Bogotá. Fundador en 1985 y rector del Colegio Liceo Samario en la capital de la república, en Ciudad Kennedy, sector de Timiza, Bogotá. Recibió la Medalla del Educador (mayo de 1999), por parte del Distrito de Bogotá y la Confederación Nacional de Ecuación Privada le otorgó la Gran Cruz de CONEP, en la misma fecha. El 29 de julio de 2001 la Cámara de Representantes de Colombia le entrego la Orden de la Democracia Simón Bolívar. Fue galardonado en el año 2004 con la Medalla Maestro de América, después de haber participado en un concurso abierto por la Asociación de Periodistas Bolivarianos de América, y nombrado miembro benemérito de esta fundación. Escogido por “Hoy Diario del Magdalena” como uno de los Personajes del Año 2005; condecorado con la Gran Cruz de Bastidas por el Concejo y la Alcaldía de Santa Marta en el 2005. En coautoría con Alberto Hinestroza Llanos escribió: Santa Marta Que te han Hecho" (2007). Considerado por la rectoría del Liceo Celedón como Egresado Emérito y posteriormente la Medalla Liceísta Centenaria. Recibió por parte del Ministerio de Educación, la Condecoración Medalla Simón Bolívar, en la categoría Orden Gran Maestro, como un reconocimiento a sus 45 años dedicados a la formación de las nuevas generaciones de colombianos. El 14 de mayo del 2009, la Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias, le otorgó la Gran Cruz a la Excelencia Académica, reconociéndolo como uno de los mejores pedagogos de América y la fundación Iberoamericana de Estudios Jurídicos Sociales de España y la Sociedad Bolivariana de Europa le otorgaron la Medalla Iberoamericana de la Educación (2010) (*17).  

 

GUERRA MAESTRE, RAFAEL FERNANDO. Nació en San Juan del Cesar, La Guajira, el 29 de febrero de 1916. Murió en Santa Marta el 14 de septiembre 2004. Sus estudios primarios los realizó en la escuela pública de Santa Marta, a esta ciudad llegó muy pequeño acompañado de su padre y sus hermanos, de allí ingresó al Gimnasio Santa Marta. Estudio el bachillerato en el Liceo Celedón (1934), de inmediato paso a ser profesor del mismo colegio (1935). Siguió a estudiar licenciatura en sociales en la antigua Escuela Normal Superior de Bogotá (1939) (*18) Hombre de excelsas virtudes y de una exquisitez en su expresión oral, ya que tenía un gran conocimiento y bagaje cultural, sencillo y muy recto en su comportamiento, ético, ordenado y muy disciplinado, virtudes que siempre se la inculcó a sus alumnos. (*19) Fue profesor y vicerrector del Colegio Pinillos de Mompox, profesor en la Normal Nacional de Tunja, vicerrector del Liceo Celedón, y fundador junto con el licenciado ARTURO VIVES PEREIRA, (Ver biografía en pedagogía) el 12 de febrero de 1951, del Liceo del Caribe de Santa Marta, en el cual fue profesor y rector los últimos años de su vida. Como deportista represento al Magdalena en Ajedrez en los Juegos de Cali en 1954. Ejerció la presidencia de la Asociación Nacional de Rectores de Colegios Privados (ANDERCOP). Ocupó varias posiciones políticas dentro del partido liberal y en la administración pública: fue secretario de educación del departamento del Magdalena (1944-1945) y posteriormente en 1961, representante a la Cámara (suplente) (1962) por el Magdalena ante el Congreso. Presidente de la Academia de Historia del Magdalena. En 1970 fundó el Instituto Universitario del Caribe para la enseñanza de carreras cortas de tipo técnico. Como escritor publicó Momentos Estelares en la vida de Santa Marta (1979), libro con el cual recibió el Premio Aniversario Ciudad de Santa Marta, Zona Bananera del Magdalena, Modelo de Enclave colonial, con este trabajo ingresó a la Academia de Historia (1980), La juventud afiebrada de Bolívar (1981), Bolívar y sus Maestros (1982), Premio del concurso El Maestro tiene la Palabra en la ciudad de Medellín Dúo-Tono de Amor por Santa Marta (1992), en coautoría con el Dr. JAIME VILLAREAL TORRES, La escuela de Narcolandia Testimonio (1996), Tercera Embestida del Búfalo (1998). Recibió la Gran Cruz de Bastidas. Fue Medalla Simón Rodríguez, declarado dos veces Personaje del Año, por los periódicos “El Informador” y “Hoy Diario del Magdalena”; recibió la condecoración del Congreso de Colombia Cruz de Boyacá en la orden de Gran Caballero. (*20)  

 

IGUARÁN MAZZENETH, AGUSTÍN S. Nació en Santa Marta, el 9 de abril de 1907, murió en esta ciudad el 3 de noviembre 1994 (*--) Lápida en el Cementerio San Miguel. De origen Guajiro, se crio en Ciénaga, donde cursó en la escuela pública la primaria. Afirmo su hijo Agustín Iguarán González: “su padre Antonio Iguarán al darse cuenta de su pobreza en que vivía Agustín en Ciénaga, con unos familiares, lo trajo a Santa Marta y lo llevó a la Casa de su esposa a vivir con sus otros hermanos, matriculándolo en el Liceo Celedón donde cursó el bachillerato”. (*21). Educador egresado de la Normal Superior de Medellín, donde fue compañero y amigo de Gabriel Betancourt Mejía, padre de Ingrid Betancourt. En asocio con el Profesor RAMÓN ESPINA, (Ver biografía en pedagogía) fundó primero el Colegio Espina y posteriormente, el Colegio de Bachillerato, (donde actualmente se encuentra el Liceo Del Caribe), allí se cursaba primaria y hasta el segundo año de bachillerato, tenía internado; posteriormente fue su propietario y rector, profesor autodidacta del francés del Liceo Celedón por muchísimos años, Tres generaciones fueron sus discípulos. Fue director departamental de educación en 1943 y rector del Internado Agrícola Luis A Robles de Pueblo Bello; concejal de Santa Marta en 1949. (*22) 

  

LÓPEZ RUSSO, CARLOS NERY. Nació en Ciénaga, en el barrio París, el 7 de mayo de 1911. Murió en Santa Marta. En su juventud fue jugador de Fútbol siendo seleccionado por el Magdalena a los Campeonatos Olímpicos de 1928 saliendo Campeón. Estudió el bachillerato en el Liceo Celedón (1929); licenciatura en sociales en la Normal Superior de Bogotá. Secretario bibliotecario (1941) y profesor del Liceo Celedón y otros planteles de Santa Marta. Vice rector del Liceo Celedón (1944), miembro del Consejo Administrativo Departamental (1957). (Hoy Asamblea Departamental), profesor en el municipio de Villanueva (La Guajira). dirigente deportivo; presidente de la Asociación Colombiana de Fútbol ADEFUTBOL (1950-1962) Habilitado pagador y profesor de la Normal de Varones de Barranquilla,; fue director seccional de FENALCO y el primer director administrativo de CAJAMAG, desde su fundación en 1957 hasta 1980 y en su administración se construyó el primer edificio de CAJAMAG (edificio que posteriormente fue vendido al Ministerio de Justicia, donde funcionan los Juzgados de Santa Marta, se inauguró el Supermercado Cajamag, la Sala de Juntas de esta empresa lleva su nombre como homenaje a su memoria. Fue secretario de educación departamental (1966-1967), nuevamente secretario de educación y gobierno (1968), miembro de la junta Directiva de CAJAMAG, (Caja de compensación del Magdalena). Fue autor del Anuario Estadístico del Magdalena. Siendo director de CAJAMAG contribuyó al funcionamiento de la Universidad Cooperativa de Colombia, prestando una de sus instalaciones para que esta universidad iniciara labores. (*23) Recibió de la dirigencia deportiva del Magdalena y la Gobernación en octubre del año 1989, una Condecoración con Medalla. Fue miembro fundador DEL Club De Leones Santa Marta Simón Bolívar, donde fue su presidente: gobernador del Distrito Leonistico F2 y varias veces miembro de Consejo de Gobernadores del leonismo de Colombia, Fue un hombre preocupado por les necesidades de los desamparados, en especial los niños sordos a los cuales siempre le busco beneficios  

 

MAIGUEL DE OSSUNA, JUAN GUALBERTO. Nació en la Finca Neerlandia, Corregimiento de Riofrío, Zona Bananera, el 12 de junio 1904, donde se dio comienzo al tratado que inició el final de la Guerra de los Mil Días. Murió en Santa Marta 29 de junio 1984. A la edad de cuatro meses de nacido fue llevado donde su abuela Anita Ossuna de Maiguel en el barrio Pescaito de Santa Marta, quién lo registró y adoptó dándole su apellido materno. Estudió el bachillerato en el Liceo Celedón y culminó estudios pedagógicos en la Normal de Varones de Santa Marta con estas bases de docencia al año siguiente de su graduación fundó el colegio de primaria, Rodrigo de Bastidas en el cual complementó la enseñanza educativa con la formación deportiva y dando así inicio a una carrera de educador y dirigente deportivo que solo culminó con su muerte. Es así como nacen los equipos de futbol Bastidas y Bastidas Junior. Inició su periplo educativo en el Magdalena por la Escuela de Varones de Gaira, Varones de Pueblo Viejo, Mamatoco, en el barrio Olaya Herrera, Complementaria de Aracataca, donde prestó atención a actividades cívicas y fundó los “Boys Scouts”, Escuela Sociedad Unión de Pescaito, donde por primera vez en esta ciudad se puso en práctica la educación mixta, siendo uno de sus impulsadores y finalmente en Santa Marta en la “Escuela Santander”; su actividad deportiva se incrementó cuando llegó a la Escuela del Barrio Olaya Herrera, (Pescaito) y comenzó vinculándose como cofundador de la Liga de Futbol del Magdalena, donde fue su secretario por muchos año, también fue fundador de la “Federación de Futbol del barrio Olaya Herrera” en el año 1956, institución que organizó numerosos campeonatos de futbol en las categorías infantil, pre juvenil y juvenil y que vio nacer muchos de los grandes futbolistas que ha dado Pescaito y Santa Marta. Siendo Inspector departamental de educación fue el organizador del primer Campeonato Intercolegial de Futbol de las Escuelas Primarias e inauguró una escuela en la Sierra Nevada en la región de la Tagua con categoría mixta. También fue periodista y comentarista deportivo y cofundador del programa “Deporte al Día” Participó en la creación de la Unión de Trabajadores del Magdalena, “UTRAMAG”, secretario de las Ligas de Boxeo, Béisbol, Sociedad del Carmen La Fe, miembro del Círculo de Cronistas Deportivos del Magdalena, Cicrodeportes, director de la Revista de Federación, 2ª etapa y cronista de otras revistas deportivas en las que escribió con el seudónimo de “Don Ramiro”. El gobierno del Distrito de Santa Marta honró su memoria dándole su nombre a un gran colegio de bachillerato construido en las cercanías de Mamatoco al lado del “Centro Comercial Buenavista”. (*24)  

 

MÉNDEZ ALZAMORA, ALFREDO ANTONIO. Nació en Santa Marta, el 18 de enero de 1946. Su primaria la estudió en el colegio Gimnasio Santa Marta y el bachillerato en el San Luis Beltrán de esta ciudad (1966); sus estudios los alternó con un trabajo nocturno en Barranquilla, graduándose de abogado en la Universidad Libre de la misma ciudad. En la política fue concejal de Santa Marta los años 1976-1978; diputado a la Asamblea. Ejerció la política en apoyo a las listas conservadoras del departamento del Magdalena y obtuvo una senaduría en un segundo renglón en una lista (1998) en el congreso de Colombi, también fue representante a la Cámara; contralor general del Magdalena (2001-2005), elegido por unanimidad en la Asamblea Departamental, asesor jurídico del departamento del Magdalena, secretario general de la Corporación Eléctrica del Caribe CORELCA, cónsul honorario de la República de Panamá en Santa Marta, rector de la Universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta a partir de 2006, en el año 2008 en el segundo semestre el Comité Académico de la Escuela de Derecho “Rodrigo de Bastidas” de la misma universidad le confirió una Mención Honorífica por haber recibido la más alta evaluación de los estudiantes, por lo tanto recibió una felicitación por parte de las directivas nacionales en abril (2009) (*25). Siempre le gusto nadar en las playas de Santa Marta y otras playas vecinas, así como practicar el béisbol. (*26) Declarado Personaje del Año 2006 po rel periódico Hoy Diario Del Magdalena. Durante su administración como rector de la Sergio Arboleda, la universidad recibió la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones, (ICONTEC) y por The International Certification Network, (IQNet); por todos sus procesos administrativos de estudios e investigaciones. Recibió la Gran Cruz de Bastidas 2013 del Concejo y la Alcaldía del Distrito de Santa Marta (*27)  

 

MÉNDEZ MESTRE, JACOB R. Nació en San Juan del Cesar. Murió en Santa Marta el 29 de marzo 1917. Jacob graduó de abogado. Fue gobernador del Magdalena (1901-1902), en plena guerra de los Mil Días. Fue magistrado de Tribunal Superior del Magdalena. Primer rector del Liceo Celedón (1905) y profesor de este. El licenciado e historiador JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ, comenta de este personaje “Inteligencia vigorosa, estudioso de letras y leyes, probo ciudadano salido de lo más representativo de la escuela conservadora. Ésta figura muy sobresaliente en el campo de la política y de la cultura del Magdalena, edificó su prestigio en los momentos más aciagos de la vida nacional y regional” (*28) “Hablaba y escribía perfectamente en latín lengua mediante la cual se carteaba con un presidente de Colombia”.  

 

NAVARRO MOJICA, JOSÉ RAMÓN. Nació en Ciénaga, Magdalena, el 15 de julio de 1943. Murió en Santa Marta el 10 de enero de 2024. Bachillerato en la ciudad de Cartagena, abogado de la Universidad Libre (1970), donde llegó a profesor y rector de la seccional de Barranquilla y a nivel nacional, miembro de la Consiliatura de la misma y rector nacional de la Libre. (*29) Fue senador de la república (1992-1994). A él se debe la restructuración y modernización de las edificaciones de Universidad Libre sede Bogotá y sus seccionales de Cali y Barranquilla, en mejoramiento de aulas, salones múltiples, ampliaciones y dotaciones de bibliotecas, laboratorios, oficinas, Etc. (*30)  

 

NOGUERA CALDERÓN, RODRIGO. Nació en Bogotá el 17 de junio de 1947. Hijo de padre samario. Abogado de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, donde llegó a profesor, director de la especialización en derecho público-económico (1996) y heredó de su padre Rodrigo Noguera Laborde la rectoría nacional de la Sergio Arboleda (2004), también fue profesor en las universidades: La Gran Colombia, (1970-1975); titular en la Javeriana en las facultades de ciencias jurídicas y socio económicas (1970-1986). Impulsador de la Fundación que beneficia a estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda. Ocupó los cargos públicos de: director de la Superintendencia de Sociedades, presidente de la Comisión Nacional de Valores, magistrado y presidente del Consejo Nacional Electoral. Autor de: Motivos de Anulación de los Actos Administrativos, “Las Acciones Contencioso Administrativas”, El Daño Mora", “Modificaciones al Régimen de Sociedades coautor de la Ley 32 de 1979, sobre intervención en el Mercado de Valores. Condecorado por la Alcaldía del Distrito de Santa Marta con la Medalla al Mérito por Decreto 171 del 8 de mayo de 2009. (*31) 

 

NOGUERA LABORDE, RODRIGO. Nació en Santa Marta, el 22 de octubre de1919. Murió en Bogotá el 28 de junio 2004. Bachiller del Colegio del Rosario de Bogotá, abogado de la Pontificia Universidad Católica Javeriana. catedrático universitario, representante a la Cámara y presidente de la misma (1932), ministro de minas (Mayo 1952), gobierno del Presidente Roberto Urdaneta Arbeláez; dos veces procurador general de la nación (1953-1958-1961),consejero de estado (1957), en el gobierno de Urdaneta Arbeláez; ministro de justicia (1958-1959), durante la Junta Militar de Gobierno; profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana por más de 50 años, primer presidente del Colegio de Abogados Javerianos y miembro fundador del mismo (1963 a 1967), miembro del Consejo Directivo de esta misma universidad. Fundador en compañía del Dr. Álvaro Gómez Hurtado y primer rector de la Universidad Sergio Arboleda (1984- 2004). Logró traer a Santa Marta una sede para la Universidad Sergio Arboleda, la cual abrió sus puertas en enero de 1994. Decano Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Escribió: Derechos auxiliares del Acreedor (1942), ”Derecho Natural (1992) Conflicto de Leyes en el tiempo (1993), Introducción General al Derecho, dos volúmenes (1994), Elementos de Filosofía del Derecho (1997), “Derecho Natural y Derecho Positivo (1998), Grecia, Roma y su imperio (2002) que fue su última obra. También escribió Filosofía para Profanos”, Cultura Religiosa”, Como se hace una tesis de grado”, El estatuto de las Obligaciones Naturales. Recibió la Cruz de Boyacá en el grado de Gran Cruz, Medalla Francisco de Paula Santander, del Ministerio de Educación Nacional. Fue miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (*32)  

NÚÑEZ DEL CASTILLO, FERNANDO. Nació en Aracataca, Magdalena, el 26 de diciembre de1942. Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, con una maestría genética en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia (1973-1998), con varias publicaciones, (unos 20 artículos), sobre biología y genética en revistas científicas de Colombia y el extranjero. Publicó un libro sobre Genética entomológica; (*33). Además, escribió varios libros de poesía como Oficios del tiempo (1995), La huella de un Sedentario (2001), inéditos los poemarios Barro animal (2007), Antropófagas y De carne y sueños (*34)  

 

NÚÑEZ FERNÁNDEZ, MANUEL GREGORIO. Nació en Santa Marta, el 26 de junio de 1886. Murió en Santa Marta el 29 de septiembre 1963; Estudió la primaria en Fonseca en el colegio del profesor Buenaventura Loaiza, graduó de bachiller en el Colegio Reyes del profesor Juan B. Corbacho de Ciénaga (1910) y allí mismo se inició como profesor de este colegio siendo estudiante. Fue director de la Escuela de Varones de Valledupar (1911) y un año después fundó su propio colegio y fue allí donde estudió el patricio vallenato Pedro Castro Trespalacios. Por nombramiento como rector de la Escuela Preparatoria del Liceo Celedón y profesor de este (1913-1914) de Santa Marta, se trasladó a esta ciudad. Fue director de la Escuela de Aplicación de la Normal de Institutores de Santa Marta (1914-1916), en asociación con los hermanos Carlos y Roberto Guerrero y el Dr. FRANCISCO C. ESCOBAR, fundaron el Liceo Santa Marta, que posteriormente se llamó Gimnasio Moderno de Santa Marta, colegio que inició actividades el 9 de febrero de 1917, con primaria, con el bachillerato hasta cuarto grado a partir de 1926 y el cual funcionó hasta 1995, cuando fue cerrado por su hija Lucila quién lo regentó, después de su muerte. El Profesor Núñez estuvo en España y Francia y en este país adelantó estudios superiores en las Escuelas Ave María del padre Manjón. Fue un políglota y dictó las cátedras de español, inglés, francés, latín, perspectiva literaria y matemáticas. También fue periodista como director de la imprenta departamental del Magdalena (1893), director del periódico “Zona Bananera” (1913). Como dirigente deportivo organizó el primer equipo de fútbol del Liceo Celedón. Recibió un homenaje en la ciudad de Santa Marta en el año 1946 donde se le impuso la Medalla de Oro. El profesor Núñez también fue condecorado con la Cruz de Boyacá (1941), en la categoría de Medalla Cívica, por el Congreso de la República de Colombia, la alcaldía de Santa Marta le otorgó la Medalla del Civismo por su consagración a la educación. (*35); 53 años de su vida los dedicó a la educación en Santa Marta. 

  

PEREIRA R, ISAAC J. Nació en Ciénaga y Murió en esta misma ciudad el 1924. Licenciado en educación, abogado, político, periodista, Concejal de ciénaga, diputado en el Magdalena (1903). Alcalde del Municipio de Ciénaga (1907) y parlamentario por el Magdalena, senador, presidente del Senado 1919. Ocupando esta curul consiguió recursos para la construcción del Hospital San Cristóbal de Ciénaga Fue muy consultado en el Senado por sus colegas y también fue asesor de muchos. la Asamblea del Magdalena a su muerte colgó su retrato en las paredes del recinto honrando su memoria como uno de los hombres ilustres del departamento. Considerado como un cienaguero ilustre y un pedagogo insigne Hombre Probo y Culto de una gran vocación pedagoga. (*36) Existe una escuela en Ciénaga, que lleva su nombre. Fundó junto con su yerno DEMETRIO DANIEL HENRIQUEZ CASTAÑEDA, el periódico “La Reforma”; también junto con su hermano Jacobo H. fundó el Colegio Liceo Infantil en Ciénaga, donde dictaba como docente, las materias de castellano y matemáticas, fue profesor de algunos colegios de Ciénaga. Masón de la Logia de Ciénaga y llegó al grado de Gran Venerable Maestro, dirigió la campaña para la construcción de un hermoso templo de la Logia Masónica de Ciénaga. (*37) 

  

PINTO LINERO. LUIS EMILIO. Nació en Santa Marta, el 24 de agosto de 1911. graduado de maestro en la Escuela Normal de Santa Marta (1927). Bachillerato en el Liceo Celedón (1930),  Estudios universitarios en filosofía y ciencias pedagógicas, fue nombrado por el gobernador como secretario de educación departamental (1942). Doctor en ciencias pedagógicas en la Universidad Javeriana de Bogotá; especialización en salud pública con énfasis en educación sanitaria en School of Public Health University of Minnesota, Minneapolis, Estados Unidos (1949), educador sanitario S.C.I.S.P del Ministerio de Salud 1949-1951, consultor internacional en educación sanitaria de la organización Mundial de la Salud (OMS), adscrito al Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL), Pátzcuaro, Mitch. México (1951-1953); director del departamento de educación sanitaria de la Secretaria de Salud Pública de Bogotá (1954-1959), asesor ad-honores en educación sanitaria de la sección de tuberculosis del Ministerio de Salud Pública de Colombia (1957), administrador del Centro Hospitalario San Juan de Dios de Bogotá (1960-1961), igual cargo en el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales (1961-1962), varias asesorías internacionales entre ellas a los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua, México; a los suramericanos de Uruguay, Ecuador y Buenos Aires, Argentina. Profesor de las universidades Nacional, Javeriana, Gran Colombia de Bogotá, Javeriana de Medellín, Universidades de Quito, de Buenos Aires, Etc. Escribió: Ensayo de sociología educativa, Manual de salud escolar”, “Educación escolar”, Guía para un programa de educación para la salud en las escuelas rurales, Estudio y organización de la comunidad en salud pública”,  Guía del diabético”, (1947), Reflexiones de un Educador Manual de procedimientos para la aplicación de las relaciones públicas en una empresa de agua potable. Fue aficionado a la buena música y a la lectura. Dominó las lenguas inglesa y francesa (*38)  

 

PRADO FUENMAYOR, HILDA MARÍA. Nació en 1923 en Santa Marta el 9 de febreroi. Murió en esta ciudad el 10 de agosto 2009. Estudió la primaria en el Colegio La Presentación de Santa Marta, normalista de la Normal Superior de Santa Marta (1944), cuando ésta funcionaba en el edificio de la Avenida de El Libertador, hoy Instituto Técnico industrial, con una especialización en matemáticas de la Universidad Javeriana de Bogotá. Mujer de innumerables valores y espíritu de servicio, laboró por muchos años (25) en El Instituto Magdalena, también lo fue del Liceo Colombia. Siendo presidenta de la Asociación de Ex alumnas de la Normal para Señoritas de esta ciudad, se le dio la feliz idea de crear en asocio con la religiosa Hermana Sara Alvarado (Rectora de la Normal de Señoritas), un colegio para niñas jóvenes de Santa Marta, de escasos recursos económicos y se fundó el 9 de febrero de 1962 con el nombre de “Escuela Hogar” y posteriormente cambio su nombre por el de “Instituto Laura Vicuña” (1965). Hilda fue su directora desde 1971 hasta 1991. Condecorada como Ciudadana Ilustre De Colombia por el Ministerio de Educación Nacional y recibió la Gran Cruz de Bastidas (1987), como educadora Insigne, (*39) Fue declarada en una ocasión Personaje del Año por Radio Galeón, la Normal Superior de Santa Marta la exaltó como Ex alumna Distinguida. Ayudó a muchas familias de educadores samarios. Cuando se conmemoraron los 150 años de la muerte del Libertador Simón Bolívar, doña Hilda propuso obsequiar el plantel al departamento del Magdalena, sin pedir nada a contra prestación y el 29 de noviembre de 1980 se realizó la entrega oficial del colegio a las autoridades departamentales. (*40) 

  

ROBLES CATAÑO, OSWALDO VICENTE. Nació en Santa Marta, el 7 de abril de 1929, Murió en Cali 2010. De origen de familias guajiras. su papá, José Braulio Robles Gómez, y su mamá, María Antonia Cataño. Estudió en el Liceo Celedón donde se hizo bachiller (1946). Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia interrumpiendo sus estudios por motivo de enfermedad, reintegrándose más tarde en el año 1953 y graduándose de abogado (1957). Trabajó como juez municipal de Riohacha (1956), ocupó los cargos de intendente de La Guajira, secretario general de la Universidad Nacional de Colombia, sede Principal de Bogotá; profesor de la misma, cónsul Ad Honoren de Panamá en Santa Marta, abogado de la Presidencia de la República de Colombia en la administración de Carlos Lleras Restrepo, jefe jurídico del SENA, (Servicio Nacional de Aprendizaje) en la sede nacional; secretario general del departamento del Magdalena (1973) y este mismo año viceministro del trabajo y seguridad social, ministro encargado a partir de octubre (1973), secretario de hacienda del municipio de Santa Marta. Decano, de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, sede Cali (1978-1984) y profesor de derecho administrativo general y administrativo colombiano; notario séptimo de la ciudad Cali, donde se trasladó a vivir y por su gestión se funda la sede, de la Universidad Cooperativa de Colombia en el año de 1995, siendo su primer director académico seccional Valle, continuó como docente de esta, retirado de la vida pública y en algunas ocasiones ejerció como abogado consultor en Cali. Escribió el ensayo Recuerdos del Riohacha que se fue (la casa de la Calle de los Almendros) (1986). En Santa Marta editaba y dirigía el periódico “Vanguardia Liberal”, que estimulaba por el adelanto material y cultural del departamento de La Guajira. Fue miembro de la Academia de Historia del Magdalena. (*41)   

TORREGROZA PÉREZ PABLO. Nació en Ciénaga en 1909. Murió en 1991. Bachillerato en su ciudad natal. Cronista, educador, político, funcionario público, periodista, poeta, ensayista. Entre los cargos desempeñados se encuentran: profesor y rector del Instituto San Juan del Córdoba, profesor y rector del Hugo J. Bermúdez de Santa Marta, vicerrector del Colegio Bolívar de Cartagena, profesor del Colegio Virginia Gómez de Ciénaga, del Colegio de Los Andes de la misma ciudad, inspector de educación nacional, inspector municipal de Ciénaga, jefe de educación media del Magdalena, juez municipal del circuito, notario público, registrador de instrumentos públicos, codirector de la revista cienaguera “Canto y Filo” todo esto en su ciudad natal. 

  

VELÁSQUEZ GARCÍA, HUMBERTO. Nació en Ciénaga, el 20 de marzo de 1909. Murió en Bogotá, 18 de mayo 1965. Se inició como maestro en el municipio de Pueblo Viejo, en el corregimiento de la Isla del Rosario y posteriormente en el corregimiento de Palmira, (Pueblo Viejo); después en Orihueca y Guacamayal, Zona Bananera, Terminó el bachillerato en la ciudad de  Cartagena, en Bogotá en la Escuela Normal Superior bajo la dirección del Dr. JOSE F. SOCARRAS, estudió  licenciatura en ciencias de la educación y posteriormente estudió derecho en la Universidad Libre de Bogotá (1948); ocupó varios cargos en colegios de bachillerato de la capital de la república y en la Universidad Libre. Fue jefe de división del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ejerció como abogado en representación del Ministerio de Justicia ante la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.  

 

VIVES CAMPO, ANCIOLINO ANTONIO. Nació en Santa Marta, el 29 de agosto de  1915. (*42) Murió en esta ciudad el 15 de marzo del  2006. Bachiller del Liceo Celedón, licenciado en sociales de la Normal Superior de Bogotá (1937), fue vicerrector del Liceo Celedón y además laboró como profesor en los colegios Instituto Magdalena, Liceo Colombia, Almirante Padilla de Riohacha, Loperena de Valledupar, Pinillos de Mompox y fue cofundador, junto con JULIO MARTINEZ ADARRAGA, del colegio Hugo J. Bermúdez y su segundo rector. Incursionó en la política llegando a sub director de educación de Santa Mareta y Concejal de la misma, también fue dirigente deportivo y cofundador de la Liga de Futbol de Rodillones en Santa Marta (*43)  

 

VIVES PEREIRA, ARTURO GUILLERMO. Nació en Ciénaga, el 10 de febrero de 1915. Murió en Santa Marta el 8 de julio 1967. Llicenciado en sociales de la Normal Superior de Bogotá. Profesor del Liceo Celedón, fundador rector y profesor del Liceo del Caribe de Santa Marta, secretario de educación departamental (1966-1967). (*44) Hombre de una impecable rectitud y probidad, siendo rector del Liceo del Caribe mantuvo una estricta disciplina sin llega a lo militar, fundamentada en el respeto y el dialogo. La muerte le llego siendo secretario de Educación Departamental del Magdalena 

 

ZÚÑIGA DIAZ GRANADOS DE SOCARRÁS CLEMENTINA. Nació en Santa Marta el 13 de diciembre de 1912 y murió en esta ciudad e 30 de noviembre 1992. (*45) Bachiller del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Bogotá y realizó estudios de idiomas en “La Retraité High School”, de Bristol, Inglaterra. Se destacó como educadora en el área de idiomas en el Colegio La Presentación desde (1943), Escuela Normal de Señoritas (1944), Liceo Celedón (1947). Directora del Instituto Magdalena y dirigió otras normales superiores. En el campo de la actividad cultural fue directora de Extensión Cultural del departamento del Magdalena en tres ocasiones, Organizó ciclos de conferencias, fomentó concursos literarios, patrocinó la presentación al público samario de espectáculos artísticos, como la Sinfónica de Bogotá, la Compañía de Dramas de Alejandro Ulloa, recitales de Berta Singerman (declamadora); Dalman (Violinista), etc. Dirigió programas radiales culturales, exposiciones y muchas otras actividades culturales educativas: miembro de la Junta del Escalafón Nacional de Secundaria. Directora Nacional de Normales Superiores, (1957). Realizó algunas apariciones en el periodismo con reportajes de artículos de carácter cultural en periódicos como “El Estado”, etc. Es autora del estudio , presentado al Congreso Eucarístico de Cali y asistió a otros congresos internacionales educativos y culturales. (*46) Estuvo casada con el DR Jose Francisco Socarras 

OTROS EDUCADORES DESTACADOS 

 

Educadores que sobresalieron: Celina Ceballos Camargo, José Manuel Conde Campo, Darío Hernández Díaz Granados, Eva Cecilia Henríquez de Gómez, Julio Pinedo, Pedro León Barros, Joaquín Demetrio Zorro, Gerardo Pombo, el profe Pernett nacido en Ciénega y otros 

 

 

NOTAS  

(*1) Quién es Quién en Venezuela, Panamá, Ecuador, Colombia, Oliverio Perry. 1952. Pág. 560; (*2) Entrevista personal en la rectoría del Ateneo. (*3) Recuerdos de mi memoria como estudiante del Liceo y entrevista personal en el colegio Ateneo Moderno. (*4) Datos tomados de los libros de José Manuel Rodríguez y de Arturo Bermúdez B. (*5) Información suministrada por su esposa Modesta Castañeda Castañeda en un encuentro ocasional en el INFIP de Ciénaga. (*6) Libro de Oro de la Universidad Libre. (*7) Datos biográficos de los periódicos El Informador y Hoy Diario del Magdalena publicados por motivos de su muerte el día 28 y 29 de mayo del año 2003. (*8) Arturo Bermúdez, Materiales para la Historia de Santa Marta, Pag.176 (*9) Plegable del Colegio de la Presentación 1880-2010 130 Años – Reseña Histórica. (*10) Tomado de la Reseña histórica del Colegio Colon de Barranquilla, complementado con datos del internet de sara espina123people.Es/s/saraespima. (*11) A Correa Díaz Granados Anotaciones para una Historia de Ciénaga (*12) Endemismo y otras singularidades de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, causas de origen y necesidad de conservarlos. Por Eduino Carbonó y Gustavo Lozano Contreras (412). En www.accfyn.org./rev/vol21/81/409-419pdf (*13) Valores femeninos de Colombia, Livia Stella Melo L. Pág. 126. (*14) Entrevista personal en su despacho de rectora del Colegio San Juan Bosco. (*15) El Informador Pág. 1B, 7 de febrero 2010 (*16) Recuerdos de la memoria de mi centenaria madre (*17) Hoy Diario del Magdalena 4 de diciembre 2010. (*18) Hoja de vida entregada por el Dr. Alain Pérez del programa radial “Revista Cultural Gabriel García Márquez” (*19) Recuerdos de mi memoria y de asiduo oyente de su programa radial “Revista Cultural Gabriel García Márquez” (*20) Hoja de vida entregada por el secretario de la Asociación Cultural Gabriel García Márquez, Dr. Alan Pérez. (*21) Entrevista con su hijo Agustín Iguarán González en su despacho de director de “El Heraldo” en Santa Marta (*22) Experiencias como alumno por más de 8 años donde logre conocerlo bastante en las tertulias de la residencia del Dr. Julio Martínez Adarraga y algunos datos fueron precisados por su hijo Agustín (*23) Recuerdos de mi memoria de maestro en el año 1967 en Remolino nombrado por Carlos Nery siendo secretario de Educación departamental y posteriormente compañero León del Club Santa Marta Simón Bolívar, complementados con información de su hija Patricia (*24) Tomado de una crónica de José Manuel Rodríguez, “Ilustres pedagogos que iluminaron la cultura samaria” publicada en el “Hoy Diario del Magdalena” del 29 de Julio de 2006. (*25) El Informador Pág. 2B 16 de Abril 2009 (*26) Tomado del periódico INAY de la U. Sergio Arboleda; www.usergioarboleda.edu.co/sant... y de Hoy Diario del Magdalena del 22 de Diciembre de 2006. (*27) Algunos datos fueron aportados por el personaje en diversos encuentros donde mantuvimos conversatorios (*28) José Manuel Rodríguez. Ob. Cit. (*29) Libro de oro de la Universidad Libre (*30) Información suministrada por funcionarios de la Universidad Libre en Bogotá (*31) ------ (*32) Algunos apartes de esta biografía fueron tomados por la Revista Verbum, pág. 13, escrita la columna por el Dr. Santos Garavito Acosta. (*33) Hoy Diario del Magdalena 31 de octubre de 2006. (*34) Revista Literaria Mesosaurus. (*35) José Manuel Rodríguez Ilustres pedagogos que iluminaron la cultura samaria, en Hoy diario del Magdalena. Pág. 18 E del 29 de julio 2009 (*36) EL Estado mayo de 1924. (*37) A Correa Díaz Granados. Anotaciones para una Historia de Ciénaga (*38) Quien es quien en Colombia, edición 1978, Pág.328. (*39) EL Estado mayo de 1924. 37 A Correa Díaz Granados. Anotaciones para una Historia de Ciénaga (¨*40) Algunos apartes fueron tomados de Cuadernos Samarios Febrero 2002- Realidad de un Proyecto Educativo 1962-2002 Hilda Prado Fuenmayor) de los autores ALBERTO HINESTROZA LLANOS y Leonor Manrique Castro. (*41) Entrevista personal en una de sus visitas a sus familiares en el barrio Bavaria, complementada con datos entregados por su hermana Leonor mi vecina en el barrio Taminaca. (*42) Sistema del archivo nacional de identificación (*43) recuerdos de mi memoria (*44) Información suministrada por la secretaria del Liceo del Caribe (*45) Lápida en su tumba del Cementerio San Miguel (*46) Tomado de Mujeres en Colombia de Flor Romero de Nohra y Gloria Pachón Castro. Pág. 223 

  


0 comments:

Publicar un comentario

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: