![]() |
Antropólogo Raúl Martínez Ceballos |
ESCRITORES, POETAS. CUENTISTAS DEL MAGDALENA GRANDE SIGLO XVIII-XIX Y XX
Este departamento, tuvo la fortuna de darle a Colombia el único Nobel de la Literatura con el personaje Gabriel García Márquez y uno de los únicos seis sudamericanos que han obtenido este galardón, sin embargo, dentro de los escritores literatos, existen muchos otros premiados tanto en la categoría de novela como en la poesía, el ensayo y el drama. Aunque desconocemos la fecha de nacimiento del más antiguo de escritores, (Muy posiblemente de haber nacido a finales del Siglo XVII -Antonio Olaya Morejón)- pero he escogido su fecha de fallecimiento para incluirlo en la Generación del Siglo XVIII, me atrevo afirmar que a partir de “Selva y Silva”, tal vez uno de los registros más antiguo que se ha encontrado con tinte literario, nace la literatura en la Provincia de Santa Marta. He clasificado a estos escritores de acuerdo con su fecha de nacimiento correspondiéndoles al siglo en que nacieron y al final un cuadro sobre la generación correspondiente a cada uno para Colombia y el mundo y podemos observar que ha media que pasa el tiempo en los nuevos siglos ha aumentado la producción de autores literarios. La mayoría de estos no tuvieron una formación académica en literatura y sus obras son producto de su ingenio, o de experiencias personales vividas, o de acontecimientos presentes o del pasado de la realidad o, hechos sociales, políticos tradiciones, costumbres, anécdotas o experiencias de vida, el paisaje y la naturaleza que son narrados en novelas ; hechos ficticios, Sueños, la mayoría de las veces con excelentes detalles magistralmente contados, posteriormente en novelas, ensayos, crónicas o poesía, transformados u originales; producto de su imaginación. En Algunos casos expresan sus sentimientos y/o pasiones.
Es sorprendente como aparecen autores de muchos pueblos o municipios del departamento y del vecino, La guajira, con excelentes trabajos literarios, personajes que se radicaron en esta región de Santa Marta y Ciénaga, aquí vivieron y aquí murieron, mientras otros fueron trotamundos que al final se radicaron en otras ciudades. No soy crítico literario para decir cuál es la mejor obra, he tomado las referencias de algunos críticos reconocidos; las que he incluido en los textos y los autores en las notas, he preocupado compilar en lo posible la totalidad de las obras de cada autor y de la mayoría de los personajes dedicados a este precioso arte de componer novelas, poesías, ensayos, versear, que enaltecen a la humanidad.
Es sorprendente que las obras literarias de nuestros escritores sean muy poco difundidas y leídas en esta ciudad de Santa Marta y en el departamento. Algunas reposan en los anaqueles de la Biblioteca del Banco de la Republica de Santa Marta, donde pueden ser consultadas.
Mucho de nuestros escritores se preocuparon por resaltar nuestro departamento, o regiones, o el Caribe, describiendo no solo su geografía turística, también refiriéndose a otros aspectos, o realizando antologías literarias de nuestros escritores y de algunos de los acontecimientos políticos, otros a exaltar algunos personajes de la literatura por sus obras
SIGLO XVIII
OLAYA MOREJÓN, ANTONIO. “Nació en Tenerife, Magdalena y murió en Santa Marta en 1741. Cura y rector de la Parroquial de Riohacha. Figura entre los primeros poetas magdalenenses por antonomasia, escribió unas octavas reales con el título de “Silva y Selva”. (*1). Su escasa poesía fue de estilo Barroco, Rolando Bastidas entre una de sus conclusiones afirma que: “Los géneros que cultivaron nuestros poetas son eminentemente líricos destacándose la décima de Pedro Regalado García, Las Quintillas de Rodrigo Guzmán y Zafreño y Silva y Selva de Antonio Olaya y Morejón, que a nuestro juicio es el mejor entre todos los poemas que se escribieron en el siglo XVIII”, (--) Rolando Bastidas, Historia de la Literatura del Magdalena Grande Pág. 52. Presbiterio de la catedral de Santa Marta y bachiller catedrático de gramática en esta ciudad, nombrado por el Gobernador Juan Betín. (*2)
SIGLO XIX
CAPELLA TOLEDO. LUIS. Samario nació en 1838 Murió en Bogotá el 24 de abril 1896, siendo inspector general del ejército colombiano; fue militar y llegó a general de División y fue jefe del Estado Mayor del Ejército en Colombia, premiado con la Medalla de Oro del departamento de Antioquia, estudió en el Colegio Seminario de Santa Marta, posteriormente culminó sus estudios en el Colegio del Rosario y en el San Bartolomé de la ciudad de Bogotá. Militar de Escuela que llegó a general y más tarde la jefatura del Estado Mayor del Ejército de Colombia. Luchó al lado de los generales: Mosquera, Santos Gutiérrez, Posada Gutiérrez, Obaldía. Recibió muchas condecoraciones entre otras la de Orden al Mérito del Congreso de la República, Ley 88 de 1867. Fue diputado a la Asamblea Admirable de 1857 del Estado Soberano del Magdalena; miembro delegado a la Convención de Rionegro por el Estado del Magdalena (4 de febrero de 1863), donde se dio el nombre de Estados Unidos de Colombia. Participó como militar a la edad de 13 años, cuando el general Borrero hizo la revolución de 1851, siendo destinado a una compañía suelta en ese entonces estudiaba en el Seminario y se requirió de jóvenes al servicio de la patria que entraron a filas en 8 batallas así: Las trincheras de Ciénaga, Siete días en Santa Marta, 12 de junio de Usaquén, 13 de junio Usaquén, Toma de Bogotá y La Cabaña. En 1862 participó en la Campaña del Sur. Gobernador del Estado del Magdalena (1875). Participó como militar en la Guerra Civil de 1876 autor de “Los tratados de paz”, “Leyendas Históricas”, “Colección de versos de adolescentes” (Poesías), “El General Riascos i sus detractores” y con otros samarios fundaron la Sociedad Patriótica del Magdalena, en pro de la construcción de un ferrocarril que comunicara el puerto de Santa Marta con el Río Magdalena. Escribió en varios periódicos de Bogotá, Antioquia y Santa Marta. Por su intrepidez, conocimiento militar, valentía y servicios al Ejército Colombiano, obtuvo el grado de General de la República después de haber combatido en los territorios del Cauca y Antioquia. Fue considerado uno de los más antiguos y primeros escritores de esta región. (*3)
CASTAÑEDA ARAGÓN, GREGORIO. Nació en Santa Marta 1886 Gregorio murió en Barranquilla el 10 de agosto 1960. Llamado el “Poeta del Mar”. “Pasajero del Mundo”, ya que durante su vida hizo numerosas correrías por mares remotos, cantándole a esos mares y nadie le canto tanto al mar como él. En el Instituto Meissel de Barranquilla se graduó de bachiller; hombre público, corresponsal del periódico bogotano “El Tiempo”, diplomático en Ecuador, Brasil, Panamá, Guatemala, Costa Rica, durante el gobierno de Eduardo Santos; periodista y poeta, perteneciente a la “Generación del Centenario” o “Postmodernismo”. Cofundador del “Instituto San Juan del Córdoba” (1933), de Ciénaga e iniciador de su biblioteca, siendo su primer rector. Escribió en verso el libro “Maracas de Bronce” (1917) con el cual nació la literatura cienaguera; este poeta que le canto al mar fue autor de las siguientes obras en verso “Campanas de gloria” (1917), “Espumas Marinas” (1919), “Rincones del mar” (1920), “Gárgolas” “Faro”, “Orquesta negra” (1931), editado en Barcelona; “Canciones del litoral” (1939), “Mástiles al sol” (1940), “Rondallas marineras”, “Lápices de café” “Náufragos de la Tierra” (1920), traducido al inglés por Harriet de Onís, Nueva York (1944); “Zamora” (1923), la monografía “El Magdalena de Hoy”, publicado por la Tipografía Magdalena (1927), “Recortes de Vida” (o Cuadernos de España) 1931, “Nuevos Recortes de Vida” (Barcelona 1931); “Pueblos de allá”, (donde narra sus experiencias de viajes por todos los mares del mundo), “Cuentos intermedios”, “Detrás de la lámpara”, “Papeles de la huelga del Magdalena en 1928” (1931), “Geografía turística del Departamento del Magdalena” (1940) y en prosa escribió: “García de Toledo o el hidalgo de la revolución” (1947), (breve ensayo biográfico), “Islas flotantes” (1942), poemas marinos publicado por los cuadernos de la Revista del Atlántico, El Poeta León de Greiff fue su admirador y amigo y le “dedicó unos poemas al costeño”, (*4)
DE VENGOECHEA DE VALENZUELA, JAIME HERNANDO. Este insigne poeta hijo del samario Onofre José de Vengoechea y la dama santandereana María Cleofe del Buen Consejo de Valenzuela y Suárez, nació en Paris el 3 de mayo de 1889 y murió el Colinas De Artois (Francia), el 9 de mayo de 1925, a la edad de 26 años; fue el menor de siete hermanos herederos de los Bengoechea de la provincia vasca de Vizcaya (España) que llegaron a Santa Marta por los años 1750. Hernando curso sus primeros estudios en el colegio de los jesuitas de la Rue de Madrid de París, siendo condiscípulos de muchos hijos de la aristocracia francesa con las cuales compartió y convivió en una actividad social de su juventud. A partir de 1901 vivió unos años en Colombia, entre Bogotá y Santa Marta, regresando a Paris a mediados de 1906. Inicio una vida literaria a los 20 años y una intensa vida social. empezó a publicar poemas en prosa, ensayos, reseñas, críticas y poesías en revistas de la época: Pan, La Gran Revue y Le Mercure de France; en la revista Amerique Latine le confiaron la redacción del español de la crónica musical. En ocasiones colaboro con la revista Hispania que por aquel entonces editaba en Londres don Santiago Pérez Triana (Escritor colombiano hijo del expresidente de Colombia Santiago Pérez), solía concurrir al literario “Circulo de Heredia” y allí conoció a Marcel Proust, Valery, Pierre Louys, Henri de Regnier y al Conde Robert de Montesquieu y a la señora Marie Antoinette de Heredia, (novelista y poeta que escribió bajo el seudónimo de Gerad H´houville) esposa de Regnier. Asistía a los suntuosos bailes de mascara de la aristocracia francesa cono invitado especial junto con Isadora Duncan de la cual se prendó y le dedico varios poemas y un himno los cuales fueron publicados en el libro “Les Crepuscules du Matin” (Páginas 94ª 107) Se alisto en la Legión extranjera y murió al servicio de la milicia francesa su obras literaria fue recopilada por su hermano Alfredo y entre ellas tenemos: “Les Crepuscules du Matin”(Poemas) 1921, Le Vol Du Soir (Teatro)1922, Que contiene : Le Masque de la Mort rouge; Notes pour le Masque de la Mort Rouge, y Soratama; Le Lettres de Guerre,(1923). Posteriormente Alfredo hizo una Antología relacionando lo mejor con introducción del crítico León Paul Fargue (*5)
RUDAS BARROS, JUÁN MANUEL. Nació en Remolino en 1849. Murió en Bogotá el 7 de junio 1903 (Existe otra fecha de un cronista en el periódico “El Estado” que afirma la fecha del 22 de junio de 1902. Estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, entre 1865 y 1871, donde posteriormente fue profesor, su vice- y rector en 1885; formó parte del Olimpo Radical junto con Manuel Murillo Toro, Camacho Roldan, Santiago Pérez Triana, Diógenes Arrieta, Vargas Vila y LUIS A ROBLES entre otros. Periodista, polemista planfetario, político, y abogado de la Universidad Externado de Colombia, donde posteriormente fue uno de sus primeros profesores, Catalogado por esta universidad como uno de los Externadistas Ilustres y Profesor Ausente; también fue cofundador y profesor en la extinta Universidad Republicana y profesor de la Universidad Nacional de Colombia; más tarde se convirtió en un oponente en política de LUIS A ROBLES. Divulgador de la filosofía positivista. Ocupó los cargos de diputado a la Asamblea del Estado de Cundinamarca; secretario de gobierno del mismo estado (1876) y (1880); inspector nacional de Aduanas y Marinas (1879). El 25 de junio del mismo año, participó junto con el general JOSÉ MARÍA CAMPO SERRANO reclutando la guardia nacional para la toma de Santa Marta y el derrocamiento del presidente del Estado del Magdalena Dr. LUIS A. ROBLES, (1979); tomó parte de la sangrienta guerra de 1876 y 1877 en defensa de las instituciones liberales, y fue herido en la célebre batalla de Garrapata, que se verificó el 20 y 21 de noviembre de 1876. Años más tarde, en 1887, fue desterrado por el presidente Rafael Núñez en la persecución contra el Radicalismo. Escribió los libros “Lo que fue y lo que es el Partido Conservador Colombiano” editado en Barcelona, España en 1889, “La insurrección en el Departamento del Magdalena” 1879, “Sucesos del Magdalena”; “Pedimentos de Revocación”, “Las Cuentas del Colegio del Rosario”, “Refutación del libro titulado del Utilitarismo del señor Miguel Antonio Caro” (1871), “Ciencia constitucional”. Fue profesor en clases particulares de Alfonso López Pumarejo. Tradujo algunas obras del dramaturgo Norteamericano Arthur Miller. El colegio de bachillerato de su pueblo natal, Remolino, lleva su nombre como homenaje a este personaje. Considerado como uno de los más grandes y formidables polemistas en Colombia y un escritor fecundísimo “puede asegurarse que, en su generación era el primero en ciencias morales y políticas” (*6) (*7)
VALDEBLÁNQUEZ, JOSÉ MARÍA. Nació en Riohacha 1882. Murió en Bogotá el 20 de septiembre 1967. Escritor, historiador y militar, teniente coronel del Ejército de la República de Colombia, quien participó activamente en la Guerra Civil, también practicó el periodismo, fundando en Riohacha primero el periódico “El Ideal” (1909), en asocio con Francisco de Márquez y dos años después “El Adalid”, en asociación con Lorenzo Barros. Este último periódico reaparece de 1913 a 1916 en Santa Marta. Fue administrador de aduana del Magdalena; contralor general del Magdalena; diputado, representante a la Cámara, senador de la república. En octubre de 1902 fue escogido por el general FLORENTINO MANJARRES CABANA, (Ver biografía en políticos), comandante de las fuerzas del Gobierno, como “Parlamentario de Paz” para establecer conversaciones con el jefe rebelde de la época Rafael Uribe Uribe, para los diálogos de paz en la finca de la Zona Bananera “Neerlandia”, firmándose posteriormente el Tratado de Neerlandia, que dio inicio al fin de la Guerra de los Mil días. Como escritor tiene las siguientes obras, la novela “Antoñeta” (1924), “El quincuagésimo aniversario del Tratado de Neerlandia” (1952), “Biografía del señor general Florentino Manjares” (1962); “Historia del Departamento del Magdalena y del territorio de la Guajira”, escrito a los 82 años (1964). (*8)
SIGLO XX
ARIZA NAVARRO, ADOLFO ANTONIO. Este representante de la nueva literatura del Magdalena nació en Pivijay en 1962 en el desaparecido corregimiento de Avianca, quemado y arrasado por los paramilitares en 1998, convirtiéndose en un desplazado más y ubicándose en la ciudad de Barranquilla donde laboró como taxista para poder subsistir. Adolfo graduó de periodista en el IMPAHU; fundo el periódico diario “La fuerza del Caribe”. Formó parte del Taller de escritores Gabriel García Márquez de Bogotá y allí publicó algunos cuentos, entre ellos “La enredadera”, escogido por el Ministerio de Cultura para hacer parte del volumen Cuentos colombianos al borde del siglo XXI, editado por ese ministerio. En el 2006 ganó el Concurso Nacional de Poesía Julio Flórez creado por la Casa Museo de Usiacurí departamento del Atlántico con el poemario “Las cosas que me cuento mientras me desvaran el carro”; ese mismo año ganador del Premio Metropolitano de Poesía, organizado por la Universidad Metropolitana de Barranquilla con el libro “Poema inicial”. También fue el ganador de la X Bienal de Nacional de Novela con la obra “Afuera estaba la noche”. En el año 2008 fue primer puesto en los Premios ciudad de Santa Marta en la modalidad de libros de poesía, con el poemario “Regresemos para que no nos maten amor”. Ganador del Concurso Juan Rulfo 2009, organizado por la Radio de Francia en la modalidad novela corta con su obra “Mañana cuando encuentren mi cadáver”, (*9) En una entrevista radial por una cadena nacional afirmó “al desplazado Se le priva de todo lo que tenía y se le arroja donde nada tiene”.
BARRENECHE SILVA, MARIANO ALBERTO. Nació en Aracataca el 16 de abril de 1931 (*10) Hijo de Camilo Mario Barreneche Olaciregui, (bisnieto del Coronel Mariano Barreneche Escobar). Contrajo matrimonio con Prudencia Baute y padres del médico EDUARDO BARRENECHE BAUTE (Ver biografía en medicina). Tuvo varios amores antes de casarse dejando descendencia. Poeta. Autor del “Himno a Santa Marta”, el cual fue creado con motivo de la celebración en Santa Marta de los VI Juegos Atléticos Nacionales y premiado en concurso abierto por la Sociedad de Mejoras Públicas de esta ciudad con una Violeta de Oro y por acuerdo No 11 del 27 de junio de 1949 declarado HIMNO OFICIAL DE Santa Marta. Es autor “De pie sobre mi sombra” (1944). (*11)
BACCA LINARES, RAMÓN ILLÁN. (Su verdadero nombre fue Ramón Virgilio Baca Linares, Según su partida de bautismo sentada en la Parroquia de la Catedral de Santa Marta), Nació en Santa Marta en 1942, (fecha que aparece en todas las publicaciones sobre su vida); pero en entrevista realizada en Ciénaga, me manifestó que nació en 1938, (y así aparece en la Registraduría del Estado Civil). Murió en Barranquilla 2021. Estudió en el Liceo Celedón y en el Seminario Conciliar San José de Santa Marta y en Medellín culminó el bachillerato. Se graduó de abogado en la Universidad Libre de Barranquilla, 1970 y alcanzó a ejercer como juez promiscuo en los municipios de Remolino y El Piñón Magdalena Y Fonseca en La Guajira. Se dedicó a la literatura y a la enseñanza de ésta en las academias. Fue uno de los directores del suplemento del Caribe de “El Heraldo” en el que escribía la columna “Toque de conticinio”; profesor de la Universidad del Norte de Barranquilla. En una entrevista me soltó esta frase: “Mi vida es una vida sin épica, no he tenido epopeya”. (*12) Obtuvo el Primer Premio en el tercer concurso de cuentos del Magdalena (1979) y Premio Regional del Diario del Caribe (1981), con el cuento: “No Hay canciones para Osiris Magué”. Entre sus obras se encuentran: las novelas “Deborah Kruel”, finalista en el concurso de novela Plaza y Janés, (1987); Tercer Puesto en el Concurso de Cuentos Carlos Castro Saavedra, Medellín (1993); Premio del tercer concurso Nacional de Novela, organizado por la Cámara de Comercio de Medellín (1995) con “Maracas en la Opera”; segundo puesto en el concurso de cuento “Nuevo Milenio”, de la Revista “Mefisto” de Pereira (2000). Durante más de 20 años dictó la cátedra de literatura en la Universidad del Norte donde fue profesor de tiempo completo en el Departamento de Humanidades y Filosofía; el ensayo “Escribir en Barranquilla” (1998), el cual fue incluido en el libro de relatos “Tres para una mesa” y en el volumen Cuatro narradores colombianos (1984); Los cuentos “El espía inglés “(2000), “Veinticinco cuentos barranquilleros”, “Marihuana para Göering” (1980), el cuento “Si no fuera por la Zona hay caramba… “(1979). Fue incluido en la antología de Eduardo Pachón Padilla El Cuento colombiano (1979); Otras obras “Señora tentación” (1994), “Disfrázate como quieras” (2002), “Voces tres”, “Tomar rescate” (1005), “La mujer barbuda” (2011) “La mujer del defenestrado” del (2008); Para la Colección Dorada de Autores del Magdalena presento su libro de “Crónicas Entre lo Barroco y lo Chévere” (2014). Invitado al Encuentro Nacional de Literatura que se celebró en la Universidad del Norte de Barranquilla el 30 de octubre de 2003. Escogido como el escritor invitado del programa “Leer El Caribe” de 2004, que organizó el Banco de la República en Cartagena, la Universidad de Cartagena, el Observatorio del Caribe Colombiano y otras instituciones educativas de Cartagena; Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2004), en la modalidad Mejor Emisión Cultural en Prensa por el artículo “Voces de Barranquilla” (1917-1920). Dirigió el grupo de investigaciones literarias de la Universidad del Norte. Estuvo invitado por la Universidad Autónoma de Barcelona, España en el año 2005 y en la Universidad de Toulouse en 1997 en una celebración en Honor a Marcel Moreau. Distinguido por la Fundación Museo Bolivariano de Arte de San Pedro Alejandrino, como Hijo Epónimo de la ciudad de Santa Marta 2007; Profesor Distinguido de la Universidad del Norte de Barranquilla 1996 Medalla “Sol del Norte” de Universidad del Norte 2018 (*13), como reconocimiento a su aporte a la literatura, cultura y docencia; y la medalla al premio Vida y Obra.
BRUGÉS CARMONA, ANTONIO. “Compae Brugés”, Nació en Santa Ana 1911. Murió en Bogotá el 11 de julio 1956.; hizo sus primeros estudios en el Colegio Pinillos de Mompox y posteriormente se trasladó a Bogotá donde terminó el bachillerato e ingresó a la Universidad Libre de la misma ciudad, obtuvo el título de doctor en derecho (1942), escribió una monografía como tesis de Grado “La doctrina Monroe y el Panamericanismo”. Como periodista se caracterizó por su estilo moderno de resúmenes ágiles e interesantes. Fue redactor de “El Tiempo”, “El Liberal”, “Sábado”. Alternó el periodismo con el ejercicio del derecho, así como comentarista diario y cronista del folclor y costumbrismo. Fue uno de los creadores y editores del libro: “Quien es Quien en Colombia”, primera edición, donde a manera de directorio profesional describió pequeñas biografías de profesionales en Colombia con sus direcciones y teléfonos. Se desempeñó como diputado a la Asamblea del Magdalena (1939); rector del Colegio Pinillos de Mompox (1939-1940); inspector nacional de educación (1941-1942); juez civil de Bogotá (1944); secretario general del Ministerio de Agricultura y Ganadería. (*14) También fue profesor en la Universidad Libre de Bogotá. Fue autor de “Vida y Pasión de El Porro”, (1942), (]*15) “Consuelo Posada Giraldo afirma en su artículo “Música y versos populares del Caribe Colombiano” del Libro Colombia y el Caribe, Pág. 243, Ediciones Uninorte-2003. “Como protesta ante la Encuesta Nacional de 1936 sobre Música folclórica, realizada por el Ministerio de Educación Nacional, que dejó a los ritmos costeños por fuera de la identidad nacional colombiana obligaron a Brugés a tomar una posición más fuerte al respecto frente a la Encuesta Nacional; Brugés exponía que “Parece que según el criterio del jurado, solo se admitía como música nacional el Bambuco, la Guabina y otros aires del interior de la República y se excluirían en cambio todos aquellos del Litoral Atlántico que se supone de influencia antillana y negroide”. (*16 ) “En los años 40 (Brugés Carmona) fue uno de los pioneros en el trabajo de defensa de los bailes, cantos y tradiciones de la costa Atlántica, aunque sus escritos, acompañados de alabanzas a la gente de esta región, no fueron abundantes ni continuos, estimularon el debate de esos años en torno a las tradiciones populares del Caribe Colombiano”. (*17) También fue autor de los artículos “Defensa del Porro” (1950), “El Alma popular El Porro “(1954), “Vida y muerte de Pedro Nolasco Padilla” (1940), “Crónicas de la Costa”, “El Merengue, danza típica del Magdalena” (1942); “Hojas del Folklore”, “Noticias de los últimos juglares” en el (18)) “Identidad, nación y música regional”, “Entre la divulgación y la nacionalidad “Revista AGUAITA”, del Observatorio del Caribe Colombiano, No 9 Dic. 2003 Identidad, nación y música regional; entre la divulgación y la nacionalidad: (*19)) También fue autor de “El Folklore y sus manifestaciones” (1945), ilustrado por el caricaturista Hernando Turriago “CHAPETE”: Existe un Colegio de bachillerato nacionalizado que lleva su nombre en el municipio de Santa Ana, Magdalena.
CANEVA PALOMINO, RAFAEL. Nació en El Banco 1914. Murió en Ciénaga 22 0ctubre 1986. Estudió la primaria en su tierra natal, posteriormente el bachillerato en Zipaquirá y en el Colegio San Bartolomé de Bogotá. Considerado como hijo de Ciénaga, declarado en 1948, hijo Adoptivo de Ciénaga. Director de la revista “Mediodía”. Poeta, ensayista, narrador, novelista y escritor de libros de cuentos. CLINTON RAMIREZ en su libro “La aldea invisible” lo califica de creador vigoroso y un autor de estilo recio. (*20) Caneva había graduado de médico. Entre sus muchas obras, (la mayoría de ellas inéditas), están los libros de poemas “Uno y los nueve poemas” (1939), “Ecos y poesías- compilación”, “Antología de la Costa Atlántica” (1943), “En el lento camino” (1973), “Poema de la Fundación-de Santa Marta” (1975), “La canción del río” (1981), “Al fulgor de la Lucerna” (1982), el cuento: “Monopolio de ataúdes” (1983), “Carmona”, la novela “Y Otras canoas bajan del río”, el soneto “Mi Banco”; otras obras fueron: “Presencia de un pueblo, boceto para la historia de Ciénaga”, “Sinfonía de vientos junto al mar” –Selección- (1986), “Eros Insomne o las divinas maldades” (1934), “El tambor ambulante” 1963, “Indo-Euro-Americanismo” (1936), “Divagaciones Sobre Estética Nueva” (1937), “El Realismo Crítico” y “La Novela en América” ( 1942), “Picaresca, Anti caballería y realismo” (1942), “La Literatura y el Mar” (1986); Etc. Creó un programa radial cultural llamado “El Salpicón del medio día” en una emisora de Ciénaga, en 1946 reapareció el periódico “Magdalena Liberal” dirigido por él junto con Enrique Angarita y Heliodoro Eguis. En julio de 1954, la Asamblea Nacional Constituyente reunida en Bogotá y convocada por el General Gustavo Rojas Pinilla, designó a Caneva Palomino como consejero Administrativo departamental suplente, para el Magdalena; también fue médico del Instituto San Juan del Córdoba de Ciénaga; director del Taller de Investigaciones Históricas de Ciénaga. (*21)
CEPEDA SAMUDIO, ALVARO. Ciénaga, (Magdalena), 1926. Murió en Nueva York el 12 de octubre 1972; En verdad había nacido en Barranquilla, pero quiso tanto a “La Salitrosa” Ciénaga que se registró en esta ciudad. Los primeros años de su vida los vive intensamente en Ciénaga, dejando una huella imborrable para su corta vida periodística y literaria; ya que sus escritos tienen mucho que ver con la vida de esta población cienaguera. Sus estudios de bachillerato los hizo en el Colegio Americano de Barranquilla. A los 18 años era columnista del diario “El Nacional” de Barranquilla; fue director del “Diario del Caribe”; en el periódico “El Heraldo” escribió una columna llamada La Brújula de la Cultura. En 1947 cubrió como reportero deportivo el Suramericano de Fútbol, en Guayaquil, Ecuador. Se trasladó en 1949 a los Estados Unidos donde estudió periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York, allí empezó a escribir los cuentos que conformaron su primera publicación: “Todos estábamos a la espera” (1954). Cuando regresó a Colombia llegó como corresponsal de “The Sporting News” formó parte del “Grupo de Barranquilla”, junto con GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Obregón, A. Fuenmayor, J.F. Fuenmayor, G. Vargas, R. Vinyes, entre otros, de ese grupo. De sus escritos se destacan: “Cuando Fray Bartolomé”, “La Casa grande” (1962), “Los Cuentos de Juana” (1972). Fue guionista y actor de cine en el corto metraje “La Langosta Azul”, igualmente participó en otras películas y en un noticiero de cine y fundó el Cine Club de Barranquilla. En su novela La casa grande narra a través de la anécdota de la familia que habita la casa, los sucesos acaecidos en 1928 durante la matanza de las bananeras en Ciénaga y más que el tema, lo que resulta como valor es la estructura narrativa que logra hacer trascender el acontecimiento más allá de lo moral y la justicia. Junto con GARCÍA MÁRQUEZ (La Hojarasca) y Héctor Rojas Herazo (Respirando el verano), rompen la tradición realista naturalista prevaleciente hasta ese momento y da paso a innovaciones de tipo estructural sin abandonar los temas regionales. Su obra periodística fue compilada de manera póstuma en 1985 en el libro En el margen de la ruta, nombre de su primera columna en el diario “El Nacional” donde escribió sus crónicas como periodista. (*22)
CRESPO CAMPO, JOSÉ MANUEL. Nació en Ciénaga el 29 de mayo de 1942. Hijo de José Manuel Crespo Labarcés y Elisa Campo Reguillo. (*23) Contrajo matrimonio con María Mercedes Vargas. Estudió la primaria en el colegio del profesor Víctor Gallardo de Ciénaga (24); y bachillerato en el Colegio Salesiano León XII y el colegio José Celestino Mutis de Bogotá. Novelista y poeta. Estudió derecho en la Universidad Nacional de Colombia, y periodismo en la Universidad Javeriana de Bogotá; doctrinas políticas e historia en IFEDEC de Caracas. Vivió en Bogotá desde los años 1960. Su obra gira en torno a su Ciénaga querida y de la infancia; sus padres se fueron a vivir a Bogotá y lo llevaron consigo. Escribió “Sangre” (1953). Su primer libro de versos amorosos lo llamó “Sinfonía Vertical” (1963) “escrito en métrica de corte tradicional”; después vino “Catarsis” (1966) “de temática personal donde se percibe la influencia del Neruda de Residencia en la tierra”, “Adoración al Fuego” (1973 ganadora del III premio Guillermo Valencia de COLCULTURA, (Premio Nacional de poesía) “diversos temas en los que alcanza un tono completamente personal”; siguieron “Ciudad del Horizonte” (1975), “con predominio de contenidos bíblicos y religiosos”; “Talud” (1976), “temática libre en los que se hace notorio lo político, lo social y el humor a la manera de los grandes de la literatura universal”; un ensayo Político poético: “Basuras del tiempo muerto” (1978); “Coros en la neblina” (1983) 1963: Sinfonía vertical, “obra lírica evocativa donde aparece lo urbano de manera real y contundente”; Incursionó en la narrativa con la novela “Que será de Paolo Silvi” (1981) siendo un título arbitrario pues no tiene mayor relación con la novela cuyo tema es la pandilla juvenil, la subcultura Rock. (*25) Otras de sus obras fueron: “La promesa y el reino” (1984), “Largo ha sido este día” novela finalista en el concurso de novela Plaza & Janes (1987), con la cual obtuvo el segundo puesto en el 5 Premio de Novela Plaza y Janes 1987. El relato “Animo contra el miedo” (1988); “Ulises hombre solo” (Novela), premio nacional de poesía en el 2003 asombroso poema narrativo, flexible, en el que la unidad y el verso libre se nos dan en hermosas construcciones líricas, solemnes y sublimes de gran despliegue verbal y metafórico, las imágenes, recuerdos, aventuras, desventuras, angustias y nostalgias del Ulises Mitológico de la griega epopeya”. “El Estado auténtico”, obra histórico-política realizada para el Senado de la República junto con Carlos Corsi Otálora y Edgar González Silva (1997). De una de su más reciente novela “Considéralo un sueño” (1999) manifestó: “En esta obra hay una suma de géneros literarios que ayudan a su confección: poesía, ensayo, inquietudes y conocimientos que le confieren un especial valor simbólico de contrastes y orígenes, sin que posea una estructura definible, colmándose de oberturas, mezclas y entretejidos. Opone las dimensiones subjetivas y objetivas de la realidad, capta acontecimientos y emociones, pone al descubierto lo cotidiano y la expresión reveladora de su riqueza oculta, plasma la interioridad del hombre que enfrenta y asume la ciudad, ambiente y tema de esta creación”. (*26) Recibió un homenaje por el XI Encuentro de Escritores de la Costa Caribe en Ciénaga.
CURCIO ALTAMAR ANTONIO. En Tenerife, Magdalena, nació el 27 de julio de 1920, Falleció en Bogotá de manera trágica el 20 de octubre 1953 a los 33 años. Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal y los secundarios en los seminarios de Ocaña, Cartagena y Pamplona; graduó de bachiller en Bogotá y estudió filosofía y letras en la Universidad Javeriana; donde posteriormente dictó cátedras. Dominaba varios idiomas: francés, inglés, italiano y alemán; mantuvo correspondencia con el ilustre académico e historiador literario R.P. José J Ortega Torres. Se vinculó al Instituto Caro y Cuervo como auxiliar de investigación en el año de 1949, dirigió la Sección de Historia Cultural del instituto, En enero 1950 viajó a Madrid (España) al recibir una beca del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Recogió y seleccionó material para las Obras Completas de Miguel Antonio Caro. En el año 1952 recibió el Premio Nacional de Literatura José Vergara Y Vergara, Creado por Ley 35 de 1931, escogido ganador entre 86 obras de todos los géneros literarios presentadas al concurso, con su obra “Evolución de la novela colombiana” y recibió en 1952 el Premio Nacional de Literatura, en el Boletín del Instituto Caro y Cuervo También escribió varios artículos “El Elemento novelesco en el poema de Juan de Castellanos”, el libro “Obras Completas de Miguel Antonio Caro”. Dirigió las ediciones de los “Estudios Constitucionales y del Ideario Hispánico” del mismo autor. Escribió muchos artículos en las páginas literarias de “El Siglo”, donde aparecen los poemas “Sansón” (1948) y “More veterum” (1948), éste último en 22 versos alejandrinos pareados; dos ensayos sobre T.S. Elliot, bajo los títulos de “Elliot poeta Metafísico” (1949) y “Elliot y la nueva cristiandad” (1949), “Padre y port-royal o gracia desfigurada”, (abril de 1949) estudió la personalidad de Racine; “El retorno al humanismo” (mayo-1949), que es una reseña crítica pormenorizada del libro del Dr. José M. Rivas Sacconi, “El Latín en Colombia”. En el artículo posición de la ,novela española (Mayo 1951); el artículo Literatura Colombiana en Alemania (Julio 1951), presenta un estudio sobre numerosos trabajos hechos por viajeros y autores alemanes en relación con varios aspectos de la cultura colombiana; El Dr. Efraín Rojas Bonilla afirmó: “el señor Curcio Altamar presenta al final de su obra una bibliografía de la novela en Colombia, tan completa y con tan rigurosa técnica elaborada, que ya sería ella de por sí obra suficiente para ser acreedora a los honores del triunfo”. (*27) fueron también obras suyas: “Muerto de Amor”, y, “La Novela Histórico–Romántica”.
DELGADO NIETO, CARLOS. Nació en Guamal 1912. Murió en Bogotá el 24 de diciembre 1973. Estudió la primaria y bachillerato en el Colegio Pinillos de Mompox (1931); realizó estudios de pedagogía en la Escuela Normal Superior de Medellín y se graduó de abogado en la Universidad Libre de Colombia (1941), Bogotá. Se dedicó al periodismo como colaborador de los periódicos “El Tiempo” de Bogotá, como miembro de la redacción (1940-1943); “El Liberal”; jefe de redacción de la revista “El Espiral”; “O Cruceiro” y la revista “Cromos”; colaborador de la revista “Hemisferio” de México; director del Boletín de la Legación Soviética. Profesor de diferentes planteles públicos en Bogotá; Escribió las siguientes obras: “18 Poemas” (1941), “El Hombre puede salvarse” (1951), “Hermógenes Maza (El Vengador)” (1951) “José Padilla (Estampa de un Almirante)” (1957), “La Frontera”, novela (1961), “Maza y Padilla, dos héroes colombianos” (1964), “El Limbo”, “Juego de lápices”, “Celia”, “El arete morado” (1971); Ganó el premio de la Revista Espiral (1951). (*28). También fue autor de “Aspectos de la magia en La Guajira”, Bogotá 1950 (*29)
DENIS SANJUAN, FERNANDO Se cambió el nombre por el de JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SANJUÁN. Nació en Ciénaga 1968. (*9) Poeta y traductor quien se residencio en Bogotá en 1986 convirtiéndose en un Bohemio. Tomamos el escrito que publicó Jotamario Arbeláez en “El Tiempo” el 8 de diciembre de 1997: «¡Menudo poeta tenemos en Fernando Denis! Pequeño de estatura, sobrio de carnes, errabundo sin consuelo por la avenida 19, este cienaguero ha construido con densidad y esplendor una poética sin antecedentes en el panorama latinoamericano, pues se trata de impulsar de nuevo el prerrafaelismo, que nos legara el poeta inglés Dante Gabriel Rosetti. Quién sabe qué crimen cometió este Dante en vida que reencarnó en Fernando». El libro se llama |La criatura invisible en los crepúsculos de William Turner y fue publicado por el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá, con la anuencia de William Ospina, Rosa Jaramillo, Fernando Herrera, Piedad Bonnett y Germán Espinosa. Denis, quien con un pie en el estribo pues nos dice que se siente –y es- un desplazado en Bogotá, nos cuenta otro sorprendente dato: “He escrito ensayos sobre literatura inglesa y traducidos poemas de Derek Walcott, G.K. Chesterton, Robert Browning, T.S. Eliot, Dante Gabriel Rosetti, Ch. A. Swinburne, entre otros”. (*30): “Denis quién empezó a escribir poesía a los 10 años y fue capaz, mientras en las tardes de su niñez corría por la playa, de detenerse a mirar los crepúsculos de la Ciénaga para identificarlos después en la obra de Turner, pintor al que descubrió en un poema de Borges que lo llevó a buscar sus cuadros, de cuya contemplación surgió su bello libro de poesía, “La criatura invisible en los Crepúsculos de William Turner”(1997), considerado uno de los mejores libros publicados en Colombia durante el siglo XX,: Pues bien ese Fernando Denis que de verdad se llama José Luís González, quién en su pre adolescencia conoció a Shakespeare, a los clásicos y a los grandes poetas, gracias a la biblioteca que en Ciénaga tenía RAFAEL CANEVA, (Ver biografía en literatura) un intelectual de El Banco, Magdalena, que para educarle el oído lo puso a leer poesía en rima… Acaba de publicar, con editorial Norma, “La Geometría del Agua”, un libro que, como lo describió William Ospina, uno de sus mejores amigos, es “una de las obras poéticas más notables de nuestro tiempo” (*31) Es autor de: “El vino rojo de las silabas” (2007); Geometría del agua (2009) calificado como el mejor libro del año 2009 según la revista Arcadio, la cual fue traducido al inglés por Nicolás Suescun y lanzada en la Republica de India con el patrocinio de la embajada colombiana en ese país también fue traducido al francés y alemán (*32) Otras de sus obras son: “Los mosaicos de Babilonia y los cinco sentidos del viento”, recientemente presentado en México. Algunos apuntes f” ueron tomados de la Cronología de José Luis Díaz Granados de su propia autoría en Internet
DIAZGRANADOS VALDEBLANQUEZ, JOSÉ LUÍS. Santa Marta, 1946. Vivió exiliado en La Habana en el año 2000 “A los 18 años, después de haber reprobado el cuarto año de secundaria, abandoné para siempre el colegio. Soy periodista profesional, naturalmente autodidacta”. Escritor, periodista, comentarista literario y poeta. Perteneció al grupo llamado “generación sin nombre”. Ganó varios premios literarios y periodísticos tanto en Colombia como en el exterior, entre ellos el Primer Premio de Poesía Carabela, en Barcelona , España (1968); el segundo puesto en el IV Concurso de Cuento para empleados oficiales, en Bogotá (1980); Primer Premio de Poesía Entre letras en Villavicencio (1982) nominado al Premio Internacional de Novela “Rómulo Gallegos”, en Caracas, Venezuela, 1987, por su obra “Las Puertas del Infierno”, 1986; Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1990), en la categoría de “Mejor entrevista en prensa” por su Conversación con Luis Vidales, publicada en la revista “Gato Encerrado”, con el artículo “El machismo empezó cuando inventaron que Dios era hombre, dos días antes de morir el poeta Vidales”, Bogotá (1990); Mención de Honor en el Concurso Mejor Comentarista de Libros, (1988); Premio Nacional de Novela, Aniversario Ciudad de Pereira, (1994); fue además de escritor, comentarista bibliográfico en el Dominical de El Espectador, donde publicó sus primeros cuentos a la edad de trece años con “La casa” y “Un día antes del viaje”, dedicado a García Márquez, los cuales fueron publicados en el suplemento dominical de “El Espectador” (1959); en el periódico El Tiempo de Bogotá desde 1979 fue comentarista bibliográfico de “Lecturas Dominicales”; divulgador cultural y presentador del programa de televisión “Ventana al Libro”, dirigido por Eligio García Márquez (1993 a 1997). Son otras de sus obras: “El Laberinto” (poesía 1968/1980/1984, “Las mil caras de la U.R.S.S”. (Crónicas de viajes 1987), “Cantoral” (poesía 1988-1992), “Poesía Dispersa” (1994), “El Muro y las Palabras” (novela,1994), “Escritos Selectos” (1996), “Rapsodia del Caminante” (poesía 1996), “Juegos y versos diversos”, (textos para niños, 1996-1998), “La muñeca nocturna”, teatro (1996), “El esplendor del silencio”, novela (1997), “Viajeros Extranjeros”, (1997) “Oficio Terrenal”, poesía (1998),”Cuentos y leyendas de Colombia”(1999), “Cuaderno Matinal”, textos para niños (1999), “La Fiesta Perpetua”, obra poética (1962-2002). En 2001 colaborador de Radio Habana Cuba y de “Prensa Latina”; en el año 2006 publicó la novela “Los años extraviados”. Hizo algunas incursiones en política siendo candidato al Senado y a la Asamblea Nacional Constituyente (1990); y candidato a la Cámara de Representante (1994). En Colombia admiró a Gabriel García Márquez, León de Greiff, Luís Vidales y Jorge Zalamea. Recibió entre muchas condecoraciones la Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez en el grado Cruz de Oro por el Concejo del Distrito de Bogotá. La Medalla de la Amistad otorgada por el Consejo del Estado de Cuba con la firma de Fidel Castro R; en el año 2004 el gobierno de Chile le concedió la Medalla Centenario Pablo Neruda; la Asociación Cultural Gabriel García Márquez de Santa Marta lo condecoró con la Estatuilla Gabriel García Márquez. (*33)
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL JOSÉ de la CONCEPCIÓN. Nació en Aracataca el 6 de marzo de 1928. Murió en México D. F. el 17 de abril 2014. Estudió la primaria en su pueblo natal, donde recoge toda una gama de recuerdos que posteriormente plasma en sus novelas; de allí cuando tenía ocho años sus padres lo llevan a otro departamento de Colombia. Inició el bachillerato en la ciudad de Barranquilla y lo culminó con una beca que ganó por concurso en el colegio Liceo Nacional de Zipaquirá. En 1947, comenzó estudios de derecho en la Universidad Nacional de Bogotá donde escribe su primer cuento “La tercera resignación”, el cual fue publicado por el suplemento “Fin de Semana” del periódico “El Espectador”, no culminó sus estudios de derecho y se vinculó como periodista en el diario “El Universal” de la ciudad de Cartagena y en “El Heraldo” de la ciudad de Barranquilla. Escribió una serie de cuentos que fueron publicados por “El Espectador” y que posteriormente califico de “tan malos”. Entre los años de 1949-1951, se vinculó a este diario, siendo incorporado en el año de 1954 a la plantilla de la redacción, haciendo crítica de cine y reportajes, formó parte del “Grupo La Cueva” o “Grupo de Barranquilla”; también fue corresponsal de varios periódicos y revistas de Venezuela, Cuba, Méjico, Estados Unidos. En 1955 gana un concurso nacional de cuentos con “Un día después del sábado”. Fue enviado a Ginebra por “El Espectador” para cubrir la “Conferencia de los cuatro grandes” de 1955, que se desarrolló allí; poco después enviado como corresponsal permanente en París y Roma donde estudió en el Centro Experimental de Cinematografía. Su estadía en Europa le permitió recorrer los países socialistas del entonces “Cortina de hierro”; de vuelta a Latinoamérica (1958) se estableció en Caracas siendo redactor de varios periódicos y revistas entre ellos “Momentos”, “Elite” y “Venezuela Gráfica”; a partir de 1961 residió en México, se mudó a Barcelona (España) y retorna a México. Entre sus obras se destacan: el cuento “Ojos de perro azul” (1947), “La hojarasca” (1955), Las crónicas periodísticas “Relato de un Náufrago” (1955) “Europa y América” (1956), “El Coronel no tiene quien le escriba” (1957), “La mala hora” (1962), Premio Esso de Novela; “Los funerales de la Mama Grande”, cuento (1962), “Cien años de soledad” (1967), la cual se convirtió en un Best Sellers mundial, obteniendo con ella el Premio Chianciano (1968) En Italia, a la mejor obra novelística, poesía o ensayo publicada ese año en ese país, con la misma novela fue galardonado con el premio al mejor libro extranjero (1969) publicado en Francia; Premio de la Crítica Italiana (1971); Doctor Honoris Causa en letras de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Premio Rómulo Gallegos (1972); Premio Organización Mundial del Periodismo (1978), Condecorado con la Legión de honor de Francia, grado de Comendador. Miembro de Honor del Instituto Norteamericano para las Artes y las Letras, Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1991) por “Vida y Obra de un periodista”. Otras de sus obras fueron: “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndida y de su abuela desalmada” (1972), Fueron algunas de sus Crónicas y reportajes: “Cuando era feliz e indocumentado” (1974) “El otoño del patriarca” (1975), “De viaje por los países socialistas” (1978), “Periodismo militante” (1978); Crónica de una muerte anunciada (1981), “El rastro de tu sangre en la nieve” (1981); “El verano feliz de la señora Forbes” (1982) “El amor en los tiempos del cólera”, novela (1985), “La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile” (1986), “El cataclismo de Damocles” (1986), ”Todos los cuentos", “El General en su laberinto” (1989), “Doce cuentos peregrinos” (1992), “Crónicas periodísticas 4 volúmenes” (1981-1983), “Del amor y otros demonios” (1994), “Noticia de un secuestro” (1996), “Por un país al alcance de los niños” (1996),” Entre cachacos” “Textos costeños”, “De Europa y América”. Su autobiografía “Vivir para contarla” (2002), “Memorias de mis putas tristes” (2004) y numerosos reportajes, guiones para cine y series para TV. Como “Tiempo de Morir” (1964),” Paxy mi amor” (1964), “Para Elisa” (1973) “Blacaman el bueno vendedor de milagros”, y “La Tigra” en (1978), “El asalto” (1982), “María de mi corazón” (1984), “Me alquilo para soñar” (1988), Guion de TV); “Amores difíciles”, serie para T.V. “María de Jorge Isaac”, para T.V. (1988), “María Dos presares” (1989) “Rabia” (1990), “US Navy”, en colaboración con Ruy Guerra, la obra para teatro: “Un hombre sentado” (1987, “La penitencia del Poder” (1993). Otras obras suyas fueron: “La Soledad de América Latina” (discurso pronunciado el día de la entrega del Nobel, “El Olor de la Guayaba” (entrevista con Plinio Apuleyo Mendoza); (*34) Obtuvo en el año 1982 la máxima distinción que puede obtener escritor alguno el NOBEL de Literatura y para ello viajó a Suecia con conjunto vallenato para recibir dicho premio. Eduardo Pachón Padilla comenta: “trabaja o va del cuento fantástico y misterio (con el cuento La noche de los alcaravanes 1950) con giros hacia la inclinación del “neorrealista” y lleva a excelentes modelos de “realismo fantástico” y a partir de los años 80 entra en la corriente del “Cosmopolitismo”. (*35) García Márquez fue jurado en los festivales de cine de Cannes, Moscú y La Habana. Sus obras fueron traducidas a la mayoría de los idiomas más hablados del mundo; se encuentran obras traducidas al albanés, catalán, checo, creole, esloveno, estonio, euskera, finés hebreo, macedonio, malayalam, occitano, serbio, serbocroata, ucraniano, etc. En el año 2007 retorno a su pueblo Aracataca en la inauguración del “Tren Turístico Amarillo” en un viaje de recuerdos que partió desde Santa Marta, acompañado de muchas autoridades, personajes nacionales, departamentales y locales. En una entrevista realizada por el estudio de Comunicaciones BABEL y publicada por la Revista Dinero, ocupó el puesto 2 como uno de los personajes más influyentes en Colombia con el 12 % de los votantes (*36)
GNECCO MOZO, JOSÉ (PEPE) PLUTARCO. Nació en Santa Marta el 27 de septiembre de 1902, (*37) murió en Bogotá 1994. Bachiller a los 15 años del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá. Se inició en el arte de la dramaturgia estudiando derecho y ciencias políticas en el Colegio Mayor del Rosario de Bogotá, abogado de la Universidad Nacional con tesis laureada, titulada La Reforma Constitucional. Catedrático del Rosario y de la Universidad Javeriana. Fiscal y magistrado de la jurisdicción, contencioso administrativo; Como miembro del Cuerpo de Censores constituido por el gobierno de Bogotá, le correspondió ordenar la suspensión del periódico “El Liberal”. Como periodista durante los años de 1932 a 1940 dirigió los diarios “El Estado” y “Excélsior” de Santa Marta. Colaboró con “El Tiempo” y escribió en el Siglo con las iniciales J.G.M., sobre temas filosóficos... Fundó en 1927 el periódico “Canastos”. En el año de 1929 había propuesto junto con otros juristas crear la Universidad del Magdalena, en este mismo año forma parte del Comité de Bienvenida a los Campeones Olímpicos de 1928, pronunciando un “Poema Olímpico” dedicado a los campeones. Escribió: “Hojas errantes a la memoria del señor doctor José Gnecco Coronado” (1919) “Texto de Taquigrafía o Pitman Reformado”, “Sabiduría Melancólica” (1928), editado por el periódico “El Estado” de Santa Marta en 1928; “Suplantación”, “Pupilas Muertas”, “Simplifiquemos la Ortografía”, “La Reforma Constitucional de 1936” (1938), “La Revuelta” (1939), “El Ciclo sexual masculino” (1941), “Constitución política de Colombia” (1973), “Comentarios sobre la Constitución Colombiana”. Sus obras de drama fueron: “Manuelita la Libertadora”, drama histórico de alta comedia de cuatro actos, estrenada en Bogotá en 1945, y reestrenada el 15 de julio de 1910 en la inauguración del nuevo y reconstruido teatro Faenza de Bogotá con motivo del Bicentenario de la Independencia de Colombia; esta obra también aparece con el título de “La libertadora del Libertador”; otra de sus obra fue “El Cardenal de Colombia”, esta obra de drama trata sobre la intervención del clero en la política, estrenada en Bogotá por la propia Compañía Gnecco Mozo en junio de 1949. Tradujo la obra humorística de Verneuill, intitulada “Te amo… y serás mi suegra”, amoldándola a la índole del público suramericano. Miembro de número de la Academia de Historia del Magdalena, miembro correspondiente de la Academia Nacional de Jurisprudencia; colaborador de la revista “Canto y Filo” de Ciénaga. Ganó un Premio Nacional de Dramaturgia. “A nombre del gobierno, siendo presidente el general Gustavo Rojas Pinilla fue enviado a los Llanos Orientales de Colombia para discutir perspectivas de paz con las guerrillas de los llanos y fue firmante del Acta de la conferencia celebrada en los Llanos Orientales entre los jefes revolucionarios y el Dr. José Mozo, para sentar las bases de la pacificación del Llano, cuando se hallaba en un armisticio” (*38)
HENRÍQUEZ TORRES, GUILLERMO. Ciénaga 1940.Murio en su ciudad natal el 29 de enero de 2021. Dramaturgo, narrador, ensayista, periodista e historiador. Inició estudios de sociología en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, los cuales no culminó, se trasladó a España donde estudió teatro en Escola D´art Dramatic Adri´ Gual, en el Instituto de Teatro de Barcelona (España). Se desempeñó como profesor de teatro, director escénico en Barranquilla y director de la Casa de la Cultura de Ciénaga. Entre sus obras tenemos:” Historia de un piano de cola” (1989), “Tierralta” (1993 novela inédita). Otras de sus obras de teatro fueron: “El cuadro de Astromelias” (1980), estrenada en el Instituto de Estudios Norteamericano de New York, USA, “Marta Cibelina” (1982), “Las tentaciones de sor Mariana de Montes” (1982), “La Pianola y hora de Cena” “Escarpín de señoras” (1984), “Detrás del abanico” (1986), el libro de cuento “Sin Brujas ni espanto”. Desarrolló un trabajo investigativo acerca de los personajes, eventos y mitos del universo narrativo de Gabriel García Márquez y el misterio de los Buendía. Guillermo figura en la Antología del Teatro Colombiano Contemporáneo, publicada en Madrid, España, con la obra “El Cuadro de Astromelias” y “Academia de Baile” escritas en 1986, esta última como una adaptación al teatro de la novela La Casa Grande de ALVARO CEPEDA SAMUNDIO, (ver biografía en escritores); sus últimos escritos fueron: “Ayer solo Ayer” (cuento) y “Cien aguas, “la música del otro valle”, “El misterio de los Buendía” (1991), “Fruta sabrosa”, “Agotadas las localidades” (2018). Fue profesor del Instituto San Juan del Córdoba de Ciénaga. Compartió residencia con la ciudad de Barranquilla donde fue profesor en Bellas Artes. (*39) Gano en Buenos Aires el premio Ana María Agüero Melnyczuk a la investigación por Limaclaara Editores por su trabajo “Ciénaga en las claves de Cien Años de Soledad” (*40)
HERRERA SOTO, ROBERTO. Nació en Santa Marta el 18 de diciembre de 1929 1927. Bachiller del Liceo Celedón. Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, posteriormente se especializó en derecho laboral en M.A. Mac Gill University, Montreal, Canadá, con la especialidad en historia y gobierno de los países en vía de desarrollo en África, Asia y América Latina. Escribió juntamente con RAFAEL ROMERO CASTAÑEDA (Ver biografía en botánica) la obra “La Zona Bananera del Magdalena – Historia y Léxico”, publicado por el Instituto Caro y Cuervo (1979). Profesor de derecho constitucional general y colombiano de la Universidad La Gran Colombia de la cual formó parte del Plenum y miembro de la conciliatura de la misma universidad, como representante de este plenum. Autor de los ensayos “Antecedentes y bases federalistas de la Constitución de 1991”, de “Iberoamérica y el Estado Corporativo” (1957), Escribió la “Antología del Pensamiento Conservador”, publicado por el Instituto Colombiano de Cultura (1982), “Las ideas conservadoras en Colombia” 1982. Miembro de la Academia Colombiana de Historia ante la cual se posesionó con el ensayo “La Humareda una batalla pírrica que favoreció a la regeneración, Miembro de la Academia de Historia de Bogotá donde presentó el estudio “José María Cordovez Moure”, Historiador y cronista de Bogotá; tuvo un Trabajo inédito sobre Bolívar “Bolivarianismo, humanismo y conocimiento” (2009). (*41)
JIMENEZ PADILLA, RAFEL DARIO. nació en Aracataca el 25 de octubre de 1957. Estudio su secundaria en Santa Marta, Licenciado en Comunicación social de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla. Fundador de la revista “Aracataca” coordinador de publicaciones del Instituto de Cultura del Magdalena, Organizo dos encuentros de Escritores colombianos en Santa Marta (1988 y 1989). Son sus obras: “En el jardín de mamá” (1974). Coautor de “Antología poética del Magdalena” (1088), “Compilador de la Obra poética de Gregorio Castañeda Aragón”, “Hondero de estrellas” (1979), “, “Entusiasmo y Perseverancia” (1982), “Confesión de parte” (1995), “Antología del Cuento Samario”, el cuento “Sueño de Icaro”. Fue asesor de la secretaria de educación del Distrito de Santa Mata. Coordinador de la obra poétrica de Luis Aurelio Vergara. Coordinador de la Casa de la Cultura de Aracataca. Presidente de la Asociación de Escritores del Magdalena, “Leer es mi cuento”, “Cuentos del Magdalena” (Antología) (1988), “Antigua costumbre de amante” (2013,) “La Nostalgia del Coronel” seleccionado ganador de la convocatoria “Becas de investigación sobre la obra de Gabriel García Márquez y su entorno (Universidad de Texas, Austin, EEUU)”, con el proyecto” Periodismo y literatura de García Márquez entre Caracas, la revolución cubana y México 1957-1967”.(*42) Agenda Samaria
LANAO LOAIZA, JOSÉ RAMÓN. Nació en Riohacha. Murió en Ciénaga el 5 mayo 1943. (*43) Este abogado, escritor y periodista del Magdalena Grande de una vasta cultura humanística y de una gran oratoria histórica filosófica; consejero de estado. Entre sus obras se encuentran: “Chiffons de Paiero o el tratado con los Estados Unidos” (1919), “Génesis de la República de Colombia” (1920), “Decadencia de la Raza” (1926), “Las Pampas Escandalosas” 1936; (*44), “Narraciones Históricas sobre la Nevada y Motilones” (*45) la novela “Los Olvidados” (1949). Considerado como un escritor de profundidad filosófica y de gran estilo literario, en el periódico “El Proteccionista” salió publicado un artículo de él: “Toque de Generala”; además fue autor de “El Congreso admirable de 1930-1931” (1931) “La cuestión religiosa” (1935) y “Mirando a las izquierdas” (1936). “Guajira, Colombia, Descripción y viajes” (1936). Fue miembro del Centro de Historia del Magdalena; Fundó y dirigió el semanario liberal “El Renacimiento” y escribió en los periódicos “La Primera Campanada” de Riohacha y “El Progreso” de Barranquilla. Fue autor en el Congreso de Colombia de la Ley “Legislación sobre la Provisión de Aguas a La Guajira”. Apoyo la tesis del médico siquiatra conservador y congresista Miguel Jiménez López sobre la degeneración racial de los colombianos, ponencia en el III Congreso Médico de 1918.
LINERO MONTES. FERNANDO Santa Marta, 4 de octubre de 1957). Pianista graduado en la Universidad Nacional, fue director de la Orquesta de la misma universidad y pianista de varias orquestas nacionales, fue autor de la novela “Sonata de Sonámbulo” (1980), “La reina del saxo” (1985,) “Guijarros” (1985), “Aparte de Amor” (1993) “Postal de fin de siglo” (199), “Palabras para el hombre” (1999), “Lecciones de fagot”, El bolero “En sus propias palabras” (2008). Fue pianista de las orquestas de Lucho Bermúdez, Camagüey, Internacional Los Caribes y la Kongas, entre otras; director musical del I y del II Festival Universitario de Jazz de Bogotá; productor y director del taller de música «Hazlo con arte» del Instituto Distrital de Cultura (IDCT) y Turismo. Organizó y coordinó los proyectos literarios “Un país que sueña”, de la Subgerencia Cultural del Banco de la República en 1984, y “Poesía al parque”, del IDCT en 1996. En 2002 publicó su producción musical: “El poeta canta dos veces” con la colaboración del cantante cubano Chiqui Tamayo y de los más prestigiosos poetas colombianos: María Mercedes Carranza, Darío Jaramillo Agudelo y Juan Manuel Roca, entre otros.(*46)
MÁRCELES, DACONTE, EDUARDO. Aracataca 1942. Secundaria en el Ateneo Técnico Comercial de la ciudad de Barranquilla. Se trasladó a los Estados Unidos y en la Universidad de New York se Licenció en humanidades; cursó un masterado en artes en la Universidad de California (Berkeley), con especialidad en historia cultural de América Latina y énfasis en artes visuales y literatura. En los años 70 entró a un monasterio en Sri Lanka donde fue monje budista hasta 1973; luego residió en Barcelona, España, donde fue traductor de diversas editoriales. Regresó a Colombia (1975) para enseñar literatura y teatro de América Latina en el programa de postgrado de la Universidad Javeriana en Bogotá. Fue profesor visitante de estudios latinoamericanos y editor del diccionario chino-español en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (China, 1986) y profesor visitante distinguido en la Universidad de Miami-Dade, Florida (1989) y desde esta fecha residió en New York. Columnista esporádico de varios diarios; director editorial de la revista “LEA” de Miami. Fue conferencista universitario en la New School for Social Research. Excurador multicultural Del Queens Museoum Of Art De New York City, hasta 1995. Autor del libro “Los Perros de Benarés y otros retablos peregrinos “(1985), “Los años locos”, “La crítica de arte y las tendencias de la pintura en Colombia” (1984, “El teatro mágico del teatro Latino”, publicado en Latín American Theatre Review, (1980) de la Universidad de Kansas, Lawrence. En 1978 escribió el articulo “¡Viva la Huelga!” El cual fue publicado por el semanario “El Pueblo”, la “Antología de Narradores Colombianos en USA” (1993). A la muerte de la famosa cantante cubana, Celia Cruz escribió una célebre biografía la cual tituló “Azúcar” (2005), la que fue muy controvertida por los parientes de la cantante cubana. Coautor de “Vida y obra. Semblanzas”. Premio Nacional Ministerio de Cultura 2002 que le correspondió al escribir en este libro sobre Nereo López; el cuento “La mujer de Broadway”, publicado en el libro Antología del Cuento Caribeño. “Un disfraz de mago para el embajador”. Curador de la exposición y del libro 13 Artistas del Caribe Colombiano, patrocinada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Como historiador publicó “Los recursos de la Imaginación, Artes visuales del Caribe Colombiano” (Vol. 1), lanzado en Santa Marta en diciembre de 2007 en el Centro Cultural San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena; “Artes visuales de la Región Andina de Colombia”, (Vol. 2); y “Artes visuales de Oriente y Occidente de Colombia” (Vol. 3). (*47)
MIRANDA HERNÁNDEZ, ALVARO JOSE. Nació en Santa Marta el 6 de abril de 1945. (*48) Murió el 9 de octubre de 2020, Bogotá. Su infancia la vivió en una finca de sus padres en las estribaciones de la Sierra Nevada cerca de Mamatoco (Santa Marta). Bachillerato en el Gimnasio Boyacá, siendo compañero de estudios de JOSÉ LUIS DIAZGRANADOS y sus estudios profesionales fueron de filosofía y letras en la Universidad de La Salle, además le dedicó tiempo a nuestra historia de donde aprovechó algunos contextos y los transforma novelísticamente. Fundador y codirector de la revista literaria “Papagayo de cristal”. Su obra poética comienza con “Tropicomaquia” (1966) Sus primeros poemas aparecieron en los libros colectivos “¡Ohhh!” (1970) y “Antología de una Generación sin Nombre“(1970), preparada por el poeta español Jaime Ferrán para la colección Adonáis, Madrid, España. Posteriormente publica su primer libro de poemas: “Indiada” (1970), donde se mezclan situaciones y personajes de la conquista y la colonia, en un lenguaje dinámico y vivo a pesar de la utilización de castizos arcaicos. Con el libro “Los escritos de Sancho Jimeno” (1982), obtiene el Premio Nacional de Poesía, 1982 Universidad de Antioquia; sobre este libro dijo el poeta argentino Enrique Molina “Esta narrado en un español antiguo que tiene una fuerza rotunda. Recuerda al Arcipreste de Hita. No es una recopilación de poemas, está hecho con unidad. Está concebido sobre un mismo tema, en un lenguaje muy singular al que no le veo muchos antecedentes en la literatura actual”. Álvaro Mutis dice que “la poesía de Miranda es de la mejor que tenemos nosotros. Es más, yo quitaría el de la frase anterior”. En 1983 en Buenos Aires, Argentina, escribe su primera novela “La Risa del Cuervo”, con la cual obtiene el PREMIO EN ARTES Y CIENCIAS DE ARGENTINA y es publicada por la editorial de la Universidad de Belgrado (Argentina.) (1984). Con la segunda edición realizada en Bogotá por Thomas De Quincy Editores (1992), obtiene el Premio Nacional de Literatura Gómez Valderrama (1992) de COLCULTURA, a la mejor novela del Quinquenio 1987-1992. Sobre esta obra dijo Germán Arciniegas: “Álvaro Miranda en la Risa del cuervo ha escrito quizás la mejor novela sobre esta época, (la independencia)”. Su obra poética total de 1966 a 1995, se encuentra recopilada en el libro “Simulación de un reino” (1996), editada por su propia empresa Thomas de Quince Editores. Como Historiador ha escrito las crónicas “Trigo, Pan, Panaderos”, en la que cuenta sobre episodios que van desde 1942 a 1999, “Colombia la senda dorada del trigo” también es autor de “Un cadáver para el armar”. Fue llamado “El poeta de la palabra”. En el año 2003 gano la residencia literaria en México, convocada por el Ministerio de Cultura de Colombia y el FONCA de Méjico, becado con la “Beca residencia el exterior” y cuyo resultado fue el “Libro blanco de los muertos”, en la Colección 100 personajes, aparece su obra biográfica del poeta: “León de Greiff en el país de Bolombolo” (2004). “En el año 2005 el Seminario de Cultura Mejicana y la Secretaría de Relaciones Exteriores de Méjico, lo invitaron a participar en el Encuentro de Poetas del Mundo Literario, celebrado en la ciudad de Morelia. Se desempeñó durante dos años como director del Taller de Poesía de la Universidad Central. También son suyas “Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos: un pintor para mirar el arte colonial” (2005) Andrés de Santamaría en la universal expresión del color (2006) San Juan de la Cruz, un cadáver para armar (2007) “Crónicas para olvidar la historia” (2007) y “Cuentos de Lebrija”, “Jorge Eliécer Gaitán, el fuego de una vida” (2008), “Totó la momposina la memoria del tambor” (2011) Para el Ministerio de Cultura como homenaje a la cantautora ganadora del Premio Nacional por una Vida y una Obra. y Roberto Triana la memoria audiovisual (2015). Fue homenajeado en el 17 Festival Internacional de Poesía de Bogotá” (*28)(*49)
MOSCARELLA VARELA, JAVIER. Nació en Santa Marta el 19 de julio de 1957. Hijo de Antonio Moscarella y Alicia Varela. Primaria en Ciénaga; la secundaria en Armenia, donde se licencio en ciencias sociales en la Universidad del Quindío, con estudios de postgrado de la Universidad del Norte de Barranquilla. Contrajo matrimonio con Doris Zúñiga. Incursionó en los géneros literarios de la poesía y las crónicas o narrativas. Catedrático en la Universidad del Quindío, Corporación Universitaria de la Costa (CUC) de Barranquilla y jefe del centro de Investigaciones de esta, rector del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) de Ciénaga, profesor invitado en antropología especial del programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, asesor cultural del distrito de Santa Marta. Participó en los proyectos regionales: “Mapa Cultural del Caribe Colombiano” (CORPES) y “Rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta”, (Cooperación Alemana GTZ- Min Ambiente). Obtuvo galardones en varios eventos literarios tales como: Mención especial del IV concurso latinoamericano de poesía, (Caracas 1983), segundo lugar en el II concurso laboral de poesía (Barranquilla 1985), cuarto puesto en el I Concurso de Cuentos del Magdalena (Santa Marta 1986), apareciendo parte de su obra en la antología Poetas del Magdalena (1986) y Poetas en Abril IV Tomo 1985. Entre sus publicaciones destacamos: “Ensayo Historiográfico”, escrito en prosa (1982), “Curso elemental de Ajedrez” (1982), “La primera piel” (poesía 1984), “Fabulario” (poesía 1985), “Villa Marina” (poesía 1993) “La Cultura popular en el Caribe” (Compilación 1990), “Retablo” (2000), “Juglares del Valle de Cien Aguas” (Compilación 2002) “La revolución azul”, “Una salida cultural para la Ciénaga Grande de Santa Marta”, (con Carlos Pinilla); “Notas de un dialogo alrededor de la cultura” (1990), en coautoría con ALFREDO CORREA de ANDREIS (Ver biografía en investigadores). Patrocinado por la alcaldía de Santa Marta publicó una “Cronología de la Historia de la Independencia de esta ciudad” (*50)
NORIEGA INFANSON, TEOBALDO ALBERTO. Nació en Guacamayal, el 29 de diciembre de 1944, en lo que es hoy el municipio de la Zona Bananera en 1944 Aunque su registro es de Ciénaga. (*29) (*51) Realizó sus primeros estudios alternado entre las ciudades de Barranquilla, Ciénaga y Santa Marta donde se habían trasladados sus familiares; bachiller del Liceo Celedón (1963); sus estudios universitarios los realizó en la ciudad de Tunja, licenciándose en Filología e idiomas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Laboró como profesor en el departamento de Boyacá. Se radicó por un tiempo en el vecino país hoy República Bolivariana de Venezuela, donde ejerció la docencia. Por el año 1972 se trasladó al Canadá, para continuar su especialización, donde obtuvo la maestría en lenguas romances, en la Universidad de Alberta y posteriormente en el año 1979 el doctorado (PHD), 1979, en literaturas hispánicas. Desde el año 1977 se vinculó como profesor en universidades canadienses como profesor emérito de literatura hispánica en Trent University; allí fue director del Departamento de Lenguas y Literatura Moderna. Como profesor invitado fue llamado a colaborar en universidades de España, entre las que se cuenta la Universidad de Palma de Mallorca. Como escritor y crítico literario publicó: “La novelística de Carlos Droguett, Aventura y compromiso” (1983) “Novela Colombiana Contemporánea: “Incursiones en la postmodernidad” (2001) y muchos ensayos y críticas literarias. Como poeta es autor de “Candela Viva” (1984, “Duende de noche” (1988), “Ars Amandi” (1998), “Polvo enamorado” (2001), “Doliente piel de hombre” (2003), “Pasión Articulada”. Antología (2007). Todas estas obras publicadas por editoriales españolas. “Francisco Diaz de Castro: de la vida al poema” (2010), “Las orillas del canto” (2012); “Wayfarer” (Antología bilingüe, traducida por la samaria Ana María Correa) (2013); el poemario: “Humana permanencia” (2016). Residió en Canadá por más de Cuarenta años. (*51) Otras obras "España, aparta de mí este cáliz", “Raúl Gómez Jattin. Construcción de una persona poética” (2021), “Tarea de Sísifo” (2014), “Entre la intimidad y el esfuerzo vano”,
PACHON PADILLA EDUARDO . Nació en Santa Marta el 17 de octubre de1920, murió en Bogotá el 29 de octubre 1994. Escritor, crítico literario, cuentista, prosista elegante, agudo observador e insigne investigador literario, compilador, abogado de la Universidad Javeriana, profesor de literatura en la Universidad La Gran Colombia, Nacional y la Universidad Santo Tomas; decano de ciencias humanas en la Universidad Católica de Colombia y de ciencias de la educación de la Universidad La Gran Colombia, rector del colegio Liceo Julio Cesar García de la misma universidad. Visitador de la Procuraduría General de la República; columnista de los periódicos “El Siglo”, “El Espectador”, “El Heraldo” y de sus suplementos literarios y de las revistas “Bolívar”, “Avante”, “Avanzada” y la “Revista de Indias”; colaborador de la Radiodifusora Nacional de Colombia, en el programa El Cuento Colombiano, donde llegó a director de la selección de cuentos de esta emisora. Fue jurado de diversos concursos literarios. Escribió el libro de cuentos “Más allá de la ciudad”; otras de sus Obras fueron. “Antología del cuento colombiano” (1959), “Cuentos colombianos”, en 4 volúmenes (1973-1974), “El Cuento Colombiano: antología, estudio histórico y analítico”, en dos volúmenes (1980-1985), “El cuento colombiano contemporáneo: generación 1970” (1985), “El modernismo en Colombia”, “El cuento hispanoamericano antología, historia e interpretación”, “Selección de la bibliografía de la literatura”, “La literatura en Colombia”, coautor del. “Manual de literatura colombiana vol. II”. Fue un gran consultor de las bibliotecas del Instituto Caro y Cuervo, de la Academia de la Lengua, Bibliotecas Nacional y Luis Ángel Arango de Bogotá, fue un “antólogo por excelencia del cuento nacional”. (*52)
NÚÑEZ DEL CASTILLO, FERNANDO. Nació en Aracataca, Magdalena, él 26 de diciembre de 1942. Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, con una maestría genética en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia (1973-1998); con varias publicaciones, (unos 20 artículos), sobre biología y genética en revistas científicas de Colombia y el extranjero. Publicó un libro sobre “Genética entomológica”; (*53). Además, escribió varios libros de poesía como “Oficios del tiempo” (1995), “La huella de un Sedentario” (2001), los poemarios “Barro animal” (2007), “Antropófagas” y” De carne y sueños” El poemario “Alarmas armadas” (*54)
POLO AVENDAÑO, SAMARYS PATRICIA. Nació en Ciénaga el 15 de febrero de 1970.. Estudió la primaria en su ciudad natal en los colegios de Elisa Patigno y en una escuela del vecino país República Bolivariana de Venezuela; comenzó el bachillerato en el San Juan del Córdova y lo terminó en el Colegio Santa Teresa de La Presentación de Ciénaga; se graduó de licenciada en educación en la Universidad del Magdalena, inició una especialización en la Universidad Autónoma, en lingüística hispánica la cual no terminó por enfermedad grave de su madre, posteriormente realizó un diplomado en gestión cultural de la Universidad Sergio Arboleda. Escritora, educadora, poeta, cuentista, narradora, actriz de teatro, ya que estudio actuación con el maestro Ronald Ayazo y posteriormente en Barranquilla en la Academia de Arte y Gimnasia del Caribe, trabajó en algunos seriados de TELECARIBE y con el Grupo “Arro´conmango” de Manuel Sánchez y Luís Henao. Participó en el concurso de literatura infantil en 1991 siendo finalista en el concurso de cuento infantil de CONFAMILIAR del Atlántico; ganó la representación de la Costa Atlántica en el Encuentro Nacional de la convocatoria CREA, una expedición por la cultura colombiana, con el libreto para teatro infantil “El gallinero de la Niña Rosa” (1991). A partir del 2001 expuso varias veces en la Feria Internacional del Libro de Bogotá; en el mismo año, publicó el poemario infantil, basado en los bagajes de la oralidad tradicional “Trique-Trueque Cajita de Ensueños” con la editorial Panamericana (con varias ediciones); su segundo libro infantil, también de poesías infantiles, se llamó “Kuchiklín Kuchiklán”, sobre adivinanzas; ocupó el segundo lugar en el concurso de literatura infantil Parker (2003), entre 509 participantes con su cuento “Rina a la caza de una mosca”, además obtuvo la publicación del libro en edición de lujo, conjuntamente con el primero y tercer lugar, lanzado en Bogotá en ceremonia especial. Samarys tiene varios libros inéditos entre ellos el de poemas “Palabras descalzas en torno al recuerdo”; “Tres fábulas” y en coautoría con Fabio Silva Vallejo “Palabras, Palabritas y Palabrotas”. En el 2004 fue la poeta invitada en el Festival de la Cultura en Tunja; Seleccionada por el festival Internacional de cuenteros El Caribe Cuenta en Barranquilla (2005), como representante local. Fue escritora invitada al Hay Festival 2008 de Cartagena como conferencista expositora; hizo parte del Taller Literario de la Universidad del Magdalena y con el grupo estuvo en varios recitales. Fue conferencista cultural del Banco de la República en Tunja y Santa Marta. Dictó talleres de creatividad literaria, narración oral a niños y jóvenes. (*55) Algunas notas tomadas de un artículo escrito por Gustavo Arrieta publicado en la revista “Talium” del 3 de diciembre de 2007 Desde Europa donde se residenció lanzo su libro “Camarón que se duerme” (2011). Galerista de la Alianza Colombo-Francesa de Santa Marta. Bailadora de Cumbiambera, música de la cual afirma llevar en la sangre. Laboró como Directora del Hogar Infantil Fundadores del ICBF en Ciénaga; profesora del INFOTEP, (Ciénaga). Vivió en Francia por muchos años. (*56)
PRADO MORALES, ALBERTO EMILIO. Nació en Santa Marta el 20 de enero de 1963. (*57). Graduó en lenguas modernas en la Universidad del Magdalena (1989), con especialización en la Universidad de Pamplona (Norte de Santander, 1995); con maestría en educación en la Universidad del Norte (2004); con experiencia profesional en la Red de Docentes de Competencias Comunitarias del distrito de Santa Marta; autor de obras de poesía: “Retazos en mi menor, Piedra y fuego”, “Desde esta orilla” (*58). Profesor de extensión de la Universidad del Magdalena y en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación, docente de la Universidad Antonio Nariño, sede Santa Marta; vinculado a varios procesos de investigación educativa en la enseñanza de la lengua materna. Recibió las siguientes menciones: Segundo Premio Nacional de poesía, Café Literario Vargas Vila de San Diego, Cesar (1989), (*59) Primer puesto en el concurso de poesía “Un canto a tu hijo”, del instituto de Cultura del Magdalena (1992), Primer puesto en el concurso nacional de poesía Rafael Maya de la personería de Popayán (1997), Merito a la Excelencia de la alcaldía de Ciénaga (diciembre 2008). Publicó varios artículos en las revistas “Praxis Unimag”, “Studium Generale”. Son de su autoría “Los ambientes de las competencias científicas”, “Memorias del IV encuentro de sabiduría pedagógica”, “Entre los textos y las aulas” (2009), “Antología poética”, “Nueva poesía del Magdalena”, “Antología poética, Esta ciudad del mar”. En coautoría “Lenguaje y cognición” (2005), “Módulo de competencias comunicativas; (2007), “Lecturas y escrituras” (2008), “La escuela un espacio para la lectura” (2009) Asistió a numerosos congresos de lingüística, literatura y semiótica (*60)
RAMIREZ CONTRERAS, CLINTON A. Ciénaga, 7 de mayo de 1962. Hijo de padre Colombiano y madre Venezolana pero su abuelo lo “adopta” como cienaguero y Clinton dice que “soy hijo de mis abuelos” Bachillerato en el “Instituto Nacional San Juan Del Córdoba” INSACOR (1979) se graduó de economista en la Universidad del Atlántico (1987); realizó varias especializaciones, entre ellas planificación y desarrollo regional con el CIDGIC, de la universidad de Los Andes y la Universidad del Magdalena; Prospectiva en la Universidad de la Sabana; competitividad, mediante el convenio MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts de la universidad del Norte y la Cámara de Comercio de Barranquilla); derecho público en la Universidad Cooperativa de Colombia. Realizo una maestría sobre Literatura Hispanoamericana y del Caribe en la Universidad del Atlántico. Ocupó el segundo lugar en dos concursos de cuento de la Revista Cultural “Aracataca” (1986), además ganó el Premio Departamental de Cuento (1986), que organizo el Taller Literario José Martí. Obtuvo el primer premio en el Concurso CONFAMILIAR, Barranquilla (1987) y el tercer premio en el concurso de cuento Jorge Zalamea, Medellín (1987). Este ingenioso narrador fue ganador del Premio Nacional de Novela Ciudad de Montería a la mejor novela con “Las Manchas del Jaguar” (1988), con un segundo tiraje (2005). Ocupó el segundo puesto en el Concurso Latinoamericano de Cuento de Pereira. Obtuvo el segundo puesto en el Concurso Regional (costeño) de Cuento Leopoldo Berdella (1991). Sus otros escritos fueron los cuentos: “La mujer de la mecedora de mimbre” (1992), ganadora Premio Nacional de Cuento Lotería de Bolívar, “Estación de Paso” (1995), “Prohibido Pasar” (2004), “La paradoja de Jefferson” (2002); además es coautor de “Tres para una mesa” obra conjunta con RAMON ILLAN BACCA y GUILLERMO HENRIQUEZ; El Mundo de Nostrodomo, con MARTINIANO ACOSTA Preparó la antología poética, “Esta Ciudad del Mar” (1998). También fue coautor de los libros “El Grito Vagabundo” (2004, “La vida por la música: Paz Barros” (2003), “Vida Segura” (2004), “Hic Zono” (2005) y de “La Intermediación de los Demonios”. La revista Galería de la Universidad del Magdalena publicó un fragmento de la entrevista: “Cervantes al filo del mediodía”; Editor del libro “Magdalena territorio de Paz” (2018); su novela Las Manchas del Jaguar (1988 y 2005), es texto de estudio en los cursos de literatura hispanoamericana de la Universidad de Trent, Canadá. El crítico TEOBALDO NORIEGA, ha dicho de esta novela “es una de las obras más extraordinarias fresca y osada de la novelística colombiana posmoderna”. Es además autor de varios ensayos de economía y artículos en varias revistas. Fue director de la revista “Mesosaurus”. Clinton fue un excelente deportista, practicó el fútbol y el béisbol y fue hincha del “Ciclón Bananero” el Unión Magdalena. (*61) Autor de “Un Viejo alumno de Maquiavelo” (2017). Cuentos y ensayos suyos han sido traducidos al inglés, al italiano y al francés. La Colección Zenócrate, en 2017, reunió todos sus cuentos en el volumen “¿Te acuerdas de Monín de Böll?”. Es editor del Programa Editorial de la Universidad del Magdalena y coordino el taller de escritura creativa de la agencia cultural del Banco de la República «Cronistas del Tayrona». Autor de “Otra vez el paraíso” —situada en Taganga al igual que Hic Zeno— y “Sin Defensa Posible”.
RONCALLO FANDIÑO LUIS Nació en Tenerife Magdalena, el 11 de noviembre de 1956, en el hogar de Belisario Roncallo Valera y Elmira Fandiño Portillo, es autor de la novela “Anne Lenoit: La Siempreviva del Libertador”, del libro de poesías “Erotismo marinero” y coautor de los libros “El Departamento del Magdalena en la Independencia de Colombia 1810-2010” y “Recordando a Mario Ceballos Araujo, forjador de Periodistas”, así como de una serie de novelas inéditas de carácter histórico. Tiene en su hoja de vida muchos galardones otorgados a nivel local, regional y nacional, entre ellos Mención de Honor al Mejor Trabajo de Investigación del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y VI Premio Distrital de Periodismo, Cartagena de Indias, Medalla Forjadores de la Patria de la Fundación Periodistas Bolivarianos de América, amén de varias condecoraciones de organismos gubernamentales y de organizaciones gremiales periodísticas y de Universidades. Es Comunicador –Social graduado de la Universidad Autónoma del Caribe, con estudios de diplomado en Alta Gerencia Educativa por Convenio CIEDS-Uniatlántico. Autor de los “12 Cuadernos Históricos de la Colección Dorada- Rescate Histórico de Tenerife”, el primero de ellos es el titulado: “Antonio Curcio Altamar: Muerto de Amor” (*62 )
SÁNCHEZ LAFAURIE, JUANA. Adoptó el seudónimo de “MARZÍA DE LUSIGNAN”. Nació en Santa Marta, el 12 de julio de 1910. Murió en Bogotá 12 de marzo 1983. Al graduarse de bachiller viajó a Europa favorecida con una beca para premiar su trabajo “París tiene dos mil años”; estudió filosofía y letras en la Universidad de “La Sorbona” de París, donde se relacionó con los más grandes escritores de su época. Poeta, narradora, periodista; fue la primera mujer, para escándalo social, trabajó en una oficina pública en Colombia, en el ministerio de comunicaciones, que la condecoro después de su Jubilación y la primera mujer que habló por un micrófono en los inicio de la radio colombiana. Sus obras más conocidas y donde obtuvo los mayores reconocimientos fue en el campo de la poesía, con: “Oro y Mirra” (1934), la colección de poemas “Arca de Sándalo” (1945) la novela “Viento de otoño” (1941), el libro de cuentos “A la Sombra de las parábolas” (1947). Miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Córdoba, (España el 10 de noviembre de 1955 (*33): Primer Premio del Milenario de París, (Francia). Casi todos sus libros fueron prologados por Félix Restrepo y Antonio Gómez Restrepo. (*63). Fue jefe de correspondencia de la agencia Postal Nacional en Santa Martas, también fue cronista de los periódicos El Estado. El Gráfico, Cromos, Mundo al Día, El Universal, El Tiempo, El Diario Nacional, en la revista El Heraldo Femenino donde fue su directora, fue una defensora de los derechos de las mujeres trabajadoras y fue una admiradora de Gabriela Mistral y Juana de Ibarburu. (*64)
SERRANO SERRANO. SAMUEL. Nació en Aracataca (Magdalena), el 21 de mayo de 1963; aunque aparece registrado en Fundación. (*65) Invidente. Estudió comunicación social, filosofía y letras en la Universidad de Santo Tomás de Aquino de Bogotá y “doctor en filosofía hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuvo el título de doctor con una tesis sobre la obra de Álvaro Mutis” (*66). Su libro de poesías “Ritual del recluso” (1991), fue el ganador del Primer premio de poesía TIFLOS 1995 en Madrid, España. Samuel fue autor del libro de poesías “Canto Rodado”, con el cual ganó el premio de poesía “ciudad de Bogotá una ciudad que piensa” (1966). Residió en Madrid, España a partir de 1996, donde colaboro habitualmente con las críticas literarias de los Cuadernos Hispanoamericanos. (*38) (*67) También colaboró con el “Suplemento Quimera, Babelia o El País y la revista virtual del Instituto Cervantes” El Poeta antioqueño Manuel Roca afirmó “a manera Helen Keller Samuel Serrano sabe que toda visión pertenece al alma, de ahí parte la rica sensorialidad que acompaña su poesía”. (*39)(*68) Fue autor del cuento “Borletti” 2010; del libro inédito “Claroscuro del Monstruo” (Seis poemas) y de “El Hacha de piedra” (2008). Se nacionalizó en España. http://www.universita.net.co/index2 (*69)
TORREGROZA PÉREZ, LINO. Nació en Ciénaga en 1916, Murió en San Marcos, (Sucre) el 20 de marzo 1956 donde se radicó. Su obra poética esta inédita en poder de sus familiares que viven en San Marcos, (Sucre). Javier Moscarella trae un verso lírico llamado “Hoy al Volver”, (*40); también citado por RAFAEL CANEVA Ciénaga en la Cultura. P. 162. Junto con Caneva, Pedro Bonett y otros fundó un Grupo Literario llamado “Grupo Magdalena” en Ciénaga que, hacia periodismo radial y escrito y ediciones de pequeños libros, además de tertulias literarias. Torregrosa escribió “Diccionario de palabras Homófonas” (1930), con ejercicios sobre la poética de estos, puestos en versos; Imitación del Color y País; son de su autoría los poemas “Sinfonía del Peregrino” y “El Sitio de la Espera”. Los libros de versos “Invitación de Colombia” y “La montaña simbólica”. (*70).
TRONCOSO, CARLOS ALBERTO. Nació en Santa Marta en 1962 (71) Realizó estudios de derecho en la Universidad Externado de Colombia. Varios de los poemas de Carlos han sido traducidos al francés, el portugués y el alemán. Su obra más reciente inédita Poemarios para Zahandra fue leída en el recital del 31 de mayo del 2006 en el Claustro San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena (72) Rastros y voces de Bogotá Pág. 212 Algunas de sus obras fueron: En una ciudad como azotea, Santa Marta (1998) donde aparecen Navíos del siglo XV; Las dos caras de la moneda; Hombres de la calle 9”, “Viejo Barrio”, La casa de Palermo, El libro de los metales de Alejandría. ‘Pájaros de la infancia’ (2022). Mantuvo una columna en el periódico “El Informador” de Santa Marta. Sus obras formaron parte de las antologías poética Para conocernos mejor (Brasil-Colombia) Medellín 1995 y el Tambor en la sombra, Poesía colombiana del Siglo XX, México, (1996) (*73)
VALENCIA HURTADO, CRISTIAN. Nació en Santa Marta, el 16 de septiembre de1963. Hijo de inmigrantes del eje cafetero, estudió la primaria en Santa Marta y el bachillerato entre Medellín y Bogotá en el San Luís Gonzaga, se consideró un autodidacta; “Recuerda mucho a su Santa Marta de mi alma” la cual quiso mucho, y constantemente la visitó silenciosamente. Primer puesto en el concurso de libro de cuentos convocado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá con “Güisqui en las rocas” (1992). En el año de 1997 obtuvo una Beca de creación del ministerio de Cultura, en la modalidad de novel con el libro “Pancho Panchév, el último comisario de la Ciudad”, autor de la novela “Hay días en que amanezco muerto” (2008) y de “El rostro de Irene”. Desde 1998 se desempeñó como periodista Free-Lance para diferente medio impreso; columnista no permanente del diario “El Tiempo” de Bogotá y ocasional de las revistas “Credencial”, “Semana”, “Gatopardo”, “Shojo” y el periódico “El Espectador”. En el año 2000 obtuvo el Primer premio en el concurso de Crónica Siglo XXI, convocado en América Latina por la revista “Gatopardo”. Autor de las novelas “El rastro de Irene”, (2001) “Bitácora del Dragón”; “Fugas De Tinta 12” (2016). Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en la cateIrene” (e opinión y análisis, por su columna "Postales de La Guajira", “Perdidos en Carsociti” (Planeta, 2017) y “Érase una vez en el Chocó” (Planeta, 2019). “El Quijote anda en burro y otras crónicas” Fue profesor de la Universidad Javeriana en la cátedra de tendencias del periodismo. Aficionado al futbol cuando el Unión Magdalena estuvo compitiendo en la categoría “A”, fue hincha de este equipo, cada vez que viene a Santa Marta se va para Gaira a “mirar los picaditos de futbol que se realizan en la cancha Pedro León Acosta”. (*74)
VANEGAS MEJÍA JOS’E ALEJANDRO. Nació en Santa Marta en el barrio Pescaito el 17 de diciembre de1940; bachiller del Liceo Celedón. Licenciatura en idiomas (francés- español) en la Universidad Nacional de Colombia, posteriormente obtuvo un magíster en educación en la Universidad del Valle del Cauca; continuo su proceso de especialización en la enseñanza del español y literatura en la Universidad de Pamplona (Norte de Santander) y del Magdalena. Viajo a Francia y en la Universite de Franche-Comte, Besançon se especializa en la enseñanza del francés. Escritor, cronista, corrector de estilos de libros y traductor. Durante 24 años fue profesor asociado de la Universidad del Magdalena en el programa de lenguas modernas donde dicto entre otras la catedra de teorías literarias, francés y autores hispanos parlantes; también dicto clases en los colegios INEM, Laura vicuña y San Luis Beltrán. Fue autor del libro “El Comentario de Textos, una práctica agradable” (2001) En un colectivo de autores samarios titulado “Cuentos desde la bahía” publico los cuentos: “Entre matrimonios de Feria, un cine que marcó una época” y “Uno de los bacanes del barrio”, (2004). En febrero de 2006 presentó su libro “Crónicas de sus cinco sentidos- Estampa de un viaje cultura consignadas en prosa didáctica”; “Espejos astillados de la memoria- relatos” (2011) Publico varios ensayos literarios entre otros: “La Soledad en la obra de Juan Rulfo”. Mantuvo una columna de comentarios de opinión llmada “Acotaciones de los Viernes”, en el periódico de Santa Marta “El Informador”. Comenta José Alejandro que una de sus mayores experiencias las vivió en Francia, done pudo constatar la importancia que le dan a la literatura del Caribe. Fue ganador de un concurso mundial realizado en Buenos Aires, Argentina con el mejor cuento Corto del certamen. Recibió la “Gran Cruz de Bastidas” el 29 de julio 2022. (*75)
VARGAS, MARCO TULIO. Nació en Santa Marta. Murió en Bogotá el 3 de junio de 1959 donde se residió por mucho tiempo. Miembro de la Academia de Historia de Colombia Muy conocido por su obra “Narraciones históricas del Magdalena”. Académico de número correspondiente y honorario de 1902 de la Academia de Historia de Colombia (*76)
VERGARA DIAZ-GRANADOS, LUÍS AURELIO. Nació en Santa Marta el 26 de febrero de 1896. Murió en Gaira, el 1 noviembre 1942. Estudio bachillerato en el Liceo Celedón, autodidacta en literatura y, poesía, fundamentado en las lecturas de los autores clásicos de la literatura universal especialmente griegos, latinos y españoles. Fue ubicado entre los poetas posmodernistas. Ejerció la docencia en San Juan del Cesar, (Hoy Guajira); Ciénaga, Aracataca y Santa Marta donde ganó una Violeta de Oro, en los Juegos Florales celebrados en Santa Marta en el año de 1925, por sus versos. A su obra posmodernista se refirió Alfonso Reyes cuando escribió: “Vergara es ante todo un poeta millonario de recursos de léxico; y esta virtud lo amerita como poeta universal y de variadas exquisiteces” Dedicó su corta vida al cultivo de las letras, su primer libro de poemas fue titulado “Rapsodias del Éxodo” el cual apareció en 1925 y su versión lírica de la colección de poesías persas “Las Rubaiyat” del poeta Omar Khayyam, sirviéndose de la traducción del argentino Carlos Muzzio Sáenz Peña; es una magistral forma lírica de los párrafos de una versión en prosa de esta obra que fue alabada por los críticos de la época; posteriormente escribió: “Vórtice” (1930), “A la intemperie” y “Epigramas” (1941); (*77)
STEVENSON V, JOSÉ. Nació en Santa Marta el 20 de diciembre de 1932, murió en Bogotá el 9 de julio de 2013. Estudió la primaria en el Colegio La Salle de la ciudad de Colón, Panamá y secundaria en el colegio nacional de San Bartolomé; cursó luego estudios de humanidades filosofía y letras en la Universidad Nacional de Colombia; se especializó en historia del arte, en la Fundación Universidad de América de Bogotá y en el año de 1957 viajó a los Estados Unidos donde permaneció dos años. A su regreso trabajó con algunas agencias de publicidad en la Capital de la República, y por esa época empezó a colaborar en algunas revistas, tales como “Argumentos”, “Eco”, “Letras Nacionales”, “Vanguardia”, “Tierra Firme”, “Mitos” y “Visión”. Se desempeñó como publicista, profesor de historia del arte diseño y poesía en las universidades: La Gran Colombia, Nacional Y Jorge Tadeo Lozano, etc. En 1969 la Editorial Losada de Buenos Aires publicó su novela “Los años de la asfixia”. (La cual obtuvo el segundo puesto en el concurso de novela suramericana organizado por la revista “Primera Plana Suramericana” (1968), de Buenos Aires, Argentina). Cuentista y novelista; narrador claro, real y desnudo. Relatos suyos han sido incluidos en la antología Narradores Colombianos publicado por Monte Ávila Editores, Caracas. La novela “Los hombres de voz dura” (1976), certifica una vez más su excelente calidad narrativa. Otra de sus obras es la novela “Nostalgia Boom” (1979); (*78) Otras obras suyas fueron: “Corrientes encontradas” (1979), “Vísperas solemnes de Confusión”, “El domador de los vientos “(2008). Director de ilustración de MC can- Ericsson (Bogotá), Wester Printing & Lithographic Co., 415, Madison Ave. Nueva York; de la C.P.V. Colombia (Bogotá) y director creativo de “Propaganda Época S.A”. Profesor de historia del arte del Centro de Estudios Artísticos y Técnicos, CREAT. Fundador de la revista “Cine”; director de la revista “Visión”. Programador de cine de la radiodifusora CARACOL; director del programa cultural de la cadena tres de televisión en Colombia. Miembro del “Grupo de la Calle”. Fue homenajeado en la XXI “Feria Internacional del Libro” de Bogotá junto con otros autores magdalenenses como JOSE LUÍS DIAZ GRANADOS, (Ver biografía en literatura novela) e ILLAN BACCA (Ver biografía en literatura, novela) y otros nacionales, en un libro con el título “Colección 50 novelas colombianas y un pintor” lanzado en ese festival y en el año 2008. la Biblioteca Nacional le rindió un homenaje con el proyecto Manos a la Obra. (*79) El Tiempo de Bogotá publicó una crónica de María Rosario Ortiz donde afirma que fue “amigo personal de Vargas Llosa, escribió un ensayo sobre el novelista en Letras Nacionales” y finalmente al terminar su crónica afirma: “escribir sobre Pepe Stevenson no es fácil: tiene reticencias en cuanto a que se publiquen ciertos parentescos y a hablar de su posición política” (*80)
SERRANO SERRANO. SAMUEL. Nació en Aracataca (Magdalena), el 21 de mayo de 1963; aunque aparece registrado en Fundación. (*) Según el Sistema del archivo nacional de identificación. Invidente. Estudió comunicación social, filosofía y letras en la Universidad de Santo Tomás de Aquino de Bogotá y “doctor en filosofía hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuvo el título de doctor con una tesis sobre la obra de Álvaro Mutis” (*). Mesosaurus No 6 dic. 2006, Pág. 13. Su libro de poesías “Ritual del recluso” (1991), fue el ganador del Primer premio de poesía TIFLOS 1995 en Madrid, España. Samuel fue autor del libro de poesías “Canto Rodado”, con el cual ganó el premio de poesía “ciudad de Bogotá una ciudad que piensa” (1966). Residió en Madrid a partir de 1996, España donde colaboro habitualmente con las críticas literarias de los Cuadernos Hispanoamericanos. (*) Ibidid. También colaboró con el “Suplemento Quimera, Babelia o El País” y la revista virtual del Instituto Cervantes” El Poeta antioqueño Manuel Roca afirmó “a manera Helen Keller Samuel Serrano sabe que toda visión pertenece al alma, de ahí parte la rica sensorialidad que acompaña su poesía”. (*) Rogelio Echavarría, Quién es Quién en la Poesía colombiana www.lablaa.org/blaavirtual/literatura Fue autor del cuento “Borletti” (2010), el libro “Claroscuro del Monstruo” (Seis poemas) y de “El Hacha de piedra” (2008). Se nacionalizó en España. Otras obras: “Guillén nace con su música”, “El misterio de Macongo”, Poemas suyos han aparecido, entre otras antologías, en “El corazón de la palabra” (2004), Cómo conocernos mejor: “Brasil-Colombia, y La nueva poesía colombiana”.
Fueron escritores, ensayistas o poetas: OSCAR ALARCÓN NÚÑEZ, RAMÓN AYCARDI Con “El Retorno y la Fuga”, “La Orilla Opuesta”, , ROLANDO ANSELMO BASTIDAS CUELLO “Historia de la Literatura del Magdalena Grande”. JUAN MANUEL BARRERA, “El Álbum de mis versos”, “El Nomenclátor Colombiano”, “El Ángel desterrado”, JORGE LEE BISWEL COTES “Neblina Azul” “Rosas des rosadas”, JOSÉ CONSTANTE BOLAÑO, “La Rebeldía Humana en Albert Camus”, JOAQUIN MATOS “Noticia de un hombre” (1988), “De esta vida nuestra” (1998), así como el volumen de narraciones y prosas varias “Páginas de un desconocido”, JOSÉ ARCADIO ORDOÑEZ R. “las decimas de un lector del Almanaque Bristol”, KATHY STELLA PORTO FADUL, “Mi corazón abandonado en la arena”, FEDERICO SANTODOMINGO ZARATE con “Poetas de Abril”, “Antología poética”, “ Las Voces dela Tierra”, “Prueba de fuego” CLEMENCIA TARIFA,
NOTAS DE LITERATURA
(*1) Antología Poética del Magdalena. Instituto de la Cultura del Magdalena. (*2) José Nicolás De La Rosa; Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad provincia de Santa Marta. Pág. 99. Biblioteca Banco Popular, Volumen 74 Bogotá 1975. (*3) Resumen de la solapa, la introducción del General Rogelio (Sic) García H. Las palabras del autor y el Prólogo escrito por Rafael Martínez Sarmiento, páginas 3ª11 del libro Leyendas Históricas de Luís Capella Toledo, IV edición; (*4) El pensamiento costeño; Diccionario de escritores, Abel Ávila, Tomo I, Pág.128-129. Afirma en su libro Echavarría Rogelio. -Quien es quien en la poesía colombiana. (*5) Resumido de “Episodios intranscendentes de la amistad de Proust con el poeta-legionario colombiano Hernando de Bengoechea, por Darío Achury Valenzuela, Págs. 101 a 117; publicado en la Revista UN (Revista de la Dirección Cultural de la Universidad Nacional de Colombia), N° 9 de septiembre de 1971. (*6) Joaquín Posada Ob. Cit. Pág. 542 Perteneció a la logia masónica Estrella del Tequendama en Bogotá 1875 (*7) Otras notas biográficas fueron tomadas de libro publicado por el Colegio Nacionalizado de Bachillerato Juan Manuel Rudas 25 AÑOS 1967-1992 BODAS DE PLATA. Editorial Don Bosco, Barranquilla 1992 (redactado por Diana J. Chamorro y Julio C Mendoza Barri (*8) Compilado de sus obras (*9) Tomado del internet en: http://www.español.rfi.fr/americas (*10) Sistema del Archivo Nacional de Identificación y no en Santa Marta como se cree (*11 ) Entrevista con el Dr Alfredo A Méndez Alzamora (*12) Entrevista en el teatro Magdalena de Ciénaga en un encuentro de escritores costeños (*13) http//garavito.colciencias.gov.co/pls/curriculola/gn_inf_check (*14) Quien es Quien en Colombia pag.38 (15) Publicado en el periódico El Tiempo de Bogotá (16) Consuelo Posada Giraldo afirma en su artículo “Música y versos populares del Caribe Colombiano” del Libro Colombia y el Caribe, Pág. 243, Ediciones Uninorte-2003.(*16) Revista “Huellas” de la Universidad del Norte No 67 y 68 (*17) Consuelo Posada Giraldo Ob. Citada (*18) “Revista AGUAITA”, del Observatorio del Caribe Colombiano, No 9 Dic. 2003 Identidad, nación y música regional; entre la divulgación y la nacionalidad: el caso de Antonio Brugés Carmona. Escrito por Hugues Sánchez Mejía y Adrian Santos Delgado. Ver En Internet www.ocaribe.org/revista_aguaita/aguaita/cultura/cultura/01.rtm (*19) Suplemento Literario de El Tiempo, marzo de 1950.” (*20) CLINTON RAMIREZ en su libro “La aldea invisible” lo califica de creador vigoroso y un autor de estilo recio (*21) Algunos datos fueron tomados del libro de Abel Ávila, El pensamiento costeño, Diccionario de escritores Tomo I (*22) Tomado de Compendio de biografías colombianas (*23) Libro de Bautizos de la Parroquia de San Juan Bautista de Ciénaga (*24) Entrevista con “Chichi” Caballero en Ciénaga sobre su amigo José M Crespo C. (*25) Los comentarios seguidos a las obras literarias fueron tomados del artículo “una robusta obra literaria” del Dr. José Manuel Herrera Brito, publicado en periódico Hoy Diario del Magdalena del día 7 de octubre de 2005, pág. 2- (*26) Comentario del crítico, escritor , antropólogo social de la Universidad Nacional y Magíster en Literatura Gabriel Arturo Castro en el lanzamiento de esta obra. (*27) Apartes tomados de la obra Evolución de la novela en Colombia (Introducción, Prologo, de Antonio Curcio Altamar (*28) Tomado textualmente del Libro de Gabriel Echeverría, Quien es quien en la poesía colombiana. (*29) ) Tomado textualmente del Libro de Gabriel Echeverría, Quien es quien en la poesía colombiana. (*30) Sistema del archivo nacional de identificación (*31) Patricia Lara Salive en su columna Viéndolo bien del periódico Hoy Diario del Magdalena del 31 de diciembre 2009 el cual se la dedica con el título de “El Milagro de Fernando Denis” (*32) El Espectador del 2 de diciembre 2010.(*33) Las notas fueron tomados de la Cronología de José Luis Díaz Granados de su propia autoría en Internet; (*34) Mi tierra, el diccionario de Colombia (*35) Eduardo Pachón Padilla Manual de Literatura Colombiana Vol. II. (*36) Revista Dinero abril 2 de 2014. (*37) Sistema del archivo nacional de identificación (*38) Compilado de Quién es quién en Colombia IV edición. De O. Perry. La Modernización en Colombia, Los años de Laureano Gómez 1889-1965. Págs. 591 por James D. Henderson, 2006. (*39 ) Entrevista personal realizada en Ciénaga (Magdalena) (*40) El Heraldo de Barranquilla, 18 junio 2014 (*41) Entrevista con este personaje en Santa Marta en el barrio Bavaria durante unas vacaciones suyas el día 11 de noviembre de 2012. (*42) Agenda Samaria (*43) El Estado del 5 de mayo de 1943) (*44) Rafael Romero Castañeda, Autores Magdalenenses, Págs. 67 a 69. (*45) Boletín de Historia y Antigüedades No 1 Tomo 3 Academia Colombiana de Historia (*46) https://www.iconoeditorial.com/fernando-linero-montes/. (*47) Los últimos títulos de sus obras fueron tomados de www.bogota.gov.co/historia. Algunas notas fueron tomadas del libro Los Recursos de la Imaginación, Artes visuales del Caribe Colombiano, Acerca del autor, Pág. 257-258. (*48) Sistema del archivo nacional de identificación. (*49) Tomado de www.poesdiabogota.org.(*50) Entrevista personal con Javier y algunos datos de la prensa local (*51) Sistema del archivo nacional de identificación. (*52) Entrevista personal en una de sus visitas a Colombia en especial a Santa Marta en el Lanzamiento de uno de sus libros en el Banco de La República, con datos complementarios de las solapas de sus libros. (*52) O. Perry. Quién es quién en Colombia, IV edición. (*53). “El Estado” 11 de noviembre de 1955 (*54) Agencia Cultural Santa Marta del Banco de la República (*55) Algunas notas tomadas de un artículo escrito por Gustavo Arrieta publicado en la revista “Talium” del 3 de diciembre de 2007 (*56) Datos complementados por entrevista telefónica con Samarys Polo (*57) Sistema del archivo nacional de identificación (*58) Rogelio Echavarría, Quién es quién en la poesía colombiana. (*59) El Informador, 12 de enero de 1989. (*60) Tomado de Grupo LAC. PlataformascienTI-colombia (*61) Apartes de una entrevista a Clinton y complementada con las solapas de sus libros. (*62) Tomado de “Tenerife inicia el rescate de su Historia Bicentenaria”, publicado en attp://correvedile.com/rescate Tenerife (*63) Livia Stella Melo, Valores femeninos de Colombia. Pág. 489 (*64) Revista Cromos del 25 de mayo 1946 (*65) Sistema del archivo nacional de identificación (*66) Mesosaurus No 6 dic. 2006, Pág. 13 (*67) Ibidid (*68) Rogelio Echavarría, Quién es Quién en la Poesía colombiana (*69) www.lablaa.org/blaavirtual/literatura. (*70) Luis M Sánchez López en Diccionario de escritores colombianos. (*71) Rogelio Echavarría, Quién es quién en la poesía colombiana. (*72) Google. www.universita.net.co/index2 de Poesía en Bogotá. (*73) Tomado de SINIC Sistema de Información cultural, cultural /www. sinic.gov.co/Colcultura (*74) Entrevista personal en Bogotá previa cita telefónica (*75) Entrevista personal en su residencia (*76) Libro de Registros académicos de número correspondientes y honorarios de 1902 hasta hoy, letras O-Z de la Academia de Historia de Colombia (*77) Datos tomados del libro publicado por el Instituto de Cultura del Magdalena en una obra poética dedicada a este personaje para celebrar el cincuentenario de su muerte publicó su “Obra Poética”. (1993) (*78) Tomado de la solapa del libro Los hombres de voz dura- Colcultura 1976. (*79) www,mincultura.gov.co/index.php (*80) eltiempo.com/archivo impreso del viernes 10 de octubre de 1969
RAUL G. MARTINEZ CEBALLOS.
SANTA MARTA, JUNIO 2025
0 comments:
Publicar un comentario