jueves, 14 de agosto de 2025

Antropólogo
Raúl Martínez Ceballos


 DEPORTES (CONTINUACIÓN)

BEISBOL- BILLAR-BOXEO-ESCALADORES DE MONTAÑA

BEISBOL

ACOSTA GONZALEZ, CATALINO. “CATANO ACOSTA”. Esta gloria del béisbol del Magdalena nació en Santa Marta el 30 de abril de 1923. Murió en esta ciudad el 15 de junio de 1999. (--) Datos obtenidos de la lápida del Cementerio San Miguel de Santa Marta. Fue el lanzador estrella del seleccionado del Magdalena en el primer campeonato nacional de béisbol, realizado en Cartagena, Bolívar donde participaron solo cuatro equipos Atlántico Bolívar, Magdalena y San Andrés. Se destacó por ser un excelente lanzador, fue seleccionado por Colombia a los primeros juegos Panamericanos celebrados en Buenos Aires, y en otros campeonatos de Béisbol con la selección Colombia; posteriormente jugo en la antigua liga profesional de Colombia cuando se jugaba solo en los estadios de Barranquilla y Cartagena por los años 1950; (--) Según Domingo Palma en el equipo “Willard” Estuvo en Las Ligas Menores de los Estados Unidos, pero no llegó a las mayores regresándose a Colombia. Después de su retiro como profesional se dedicó a enseñar y dirigir equipos en Santa Marta y Ciénaga.


BARROS CABAS, HERMES FRANCO. Nació En Santa Marta el 22 de julio de 1941. Murió en Bogotá en el 2005. Bachiller del Liceo Celedón, arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en Urbanismo. Contratista de obras y dedicó la mayor parte de su vida al deporte de béisbol como dirigente deportivo en la Universidad Nacional y durante muchos años miembro de la Junta Directiva de la Liga de ese deporte en Bogotá donde fue su presidente en 1975 hasta el 2004. Fue jefe de la división de construcciones de Coldeportes y miembro del consejo directivo de la misma entidad de 1994 a 1997, miembro del Consejo Directivo del Instituto de Deportes de Bogotá (1997). Miembro de la Comisión Técnica de la Federación Colombiana de Béisbol desde 1988. Associate Scout de los Houston Astros Club de la National League. Promotor del Estadio de Béisbol de El Salitre en Bogotá que hoy lleva su nombre, Acuerdo del Concejo del Distrito Especial de Bogotá. (*--) Recuerdos de mi memoria como estudiante y miembro del equipo de béisbol segunda categoría de la Universidad Nacional en Bogotá, el cual era dirigido por Hermes Barros y complementados por un Acuerdo del Concejo del Distrito de Bogotá. 


GUERRERO URIELES, JUAN ANTONIO. “El Gancho de oro”. Nació en Ciénaga el 2 de diciembre de 1930, en el barrio Miramar y falleció en la misma ciudad el 29 de agosto de 1994. Fueron sus padres Agustín Guerrero y Juana Urieles. Contrajo matrimonio con Amalia Rosa Leiva, con quien tuvo nueve hijos: Robinson, Dobel, Juana, Ayde, María, Margarita, José, Ivette y Fabián. Solo estudio la primaria y la mayor parte de su vida se la dedicó a la pesca con atarraya en las playas de Costa Verde en Ciénaga y a la práctica del béisbol hasta que pudo lanzar una pelota. (*--) Información suministrada por una de sus hijas en entrevista El equipo de su vida fue “El Magallanes” de la ciudad salitrosa, donde con sus serpentinas lanzadas con su siniestro brazo o curvas de gancho, dominaba a los bateadores oponentes, los cuales sucumbían con sus engaños; fue seleccionado por el Magdalena varias veces y perteneció a la selección Colombia que conquistó el campeonato mundial de béisbol aficionado jugado entre Barranquilla y Cartagena en 1965. Rechazó una oferta del béisbol de la isla de Puerto Rico, por no dejar a su extensa familia en su ciudad de origen sola. Amaba mucho a su tierra y no le gustaba salir de ella, una de sus pasiones era la llegada del Carnaval, ya que sacaba el disfraz de la ensalada de grandes sapos, (Batracios), vivos, los cuales salía ofreciéndolos en las polvorientas calles cienagueras como parranda carnestoléndida. Cuenta Wilfrido “La Charrúa” Rodríguez “, Que una vez llegó a Colombia un equipo de beisbol aficionado de Miami, (Coral Gables) paseándose por toda la costa colombiana y derrotando a todos los Seleccionados, costeños, (Atlántico Bolívar, Córdoba, ETC.) y vino a Santa Marta y en el “Hernández Pardo” el “Zurdo Juancho” lanzando una curvita espectacular los derrotó, una carrera por cero quitándoles el invicto”.


PALMA MANJARRES, DOMINGO GUSMAN. “Mingo”. Nació en Santa Marta en el antiguo barrio Miraflores el 4 de agosto de 1928. Hijo del Curazoleño José Samuel Palma y de la samaria María Teresa Manjarres. Solo realizó los estudios primarios en la Escuela Pública del barrio Obrero y desde muy joven se dedicó al béisbol, donde se inició como lanzador, siendo su primer equipo el “Antares” conformado por muchachos de los barrios Obrero Miraflores y Los Manguitos de Santa Marta, de allí jugó en varios equipos del campeonato de la Liga del Magdalena entre ellos “El Magdalena”, “Eliden” de los hermanos Fuentes, Willard de esta ciudad y Fuengarcía del municipio de Fundación. Posteriormente se desempeñó cono short stop (paracorto), y fue en este puesto donde más se destacó, hasta el punto de ser llamado a una selección Colombia de béisbol, comenta “Mingo” que estando seleccionado para los juegos panamericanos de Buenos Aires pero fue descartado por ser muy joven y novato. Fue Campeón con el seleccionado del Magdalena en Barrancabermeja en 1958 siendo una sorpresa nacional ya que Bolívar tenía la hegemonía del béisbol en esos momentos y marchaba invicto en los campeonatos. Fue pensionado del departamento, ya que trabajó con la Secretaría de Fomento y Agricultura. Contrajo matrimonio con Olga Arévalo con quien tuvo once hijos: Manuel Domingo, Nerys Beatriz, Wilfredo, Luz Nerys, Doris, Alicia Margarita, Idalmis, Domingo, Ana Cristina, José Manuel y Carolina. Fueron sus gustos la música salsa y los boleros. Mantuvo gratos recuerdos con dos presidentes de la Liga de Béisbol, ya que “me ayudaron mucho a tener un empleo: Guillermo Fuentes por los años 1958 y 1959 y Antonio Castillo Bolívar, posterior presidente de la Liga y médico que siempre le brindó apoyo moral, económico y en la salud. Ambos excelentes dirigentes deportivos” (*--) Entrevista personal en su residencia del barrio “los manguitos” en junio de 2006.


PERNET INFANTE, ADEL DARIO. El “Loco Pernet”. Nació en Ciénaga el 13 de junio de 1936. Murió en Santa Marta  17 de octubre de 2020. Hijo de Julián Pernet Peña y Carmen Rosa Infante. Murió en Santa Marta. Estudio la primaria en la Escuela Tercera de Varones de Ciénaga con el profesor Fernando Franco y su bachillerato en el San Juan del Córdoba. Contrajo matrimonio con Carmen Díaz Duran, con quien tuvo cinco hijos: Adel, Mariela, Carmen Rosa, Reynaldo y Yury. su carrera en el béisbol la inicia en los polvorientos campos de Ciénaga y en el equipo de segunda “Canadá Dry”, en torneos locales, de allí pasó al “Magallanes” de primera categoría del profesor Julio Silva Bolaño, que ingresaba al Campeonato Departamental de la Liga de Béisbol del Magdalena, donde se consagra como cuarto bate jonronero, bateaba a la zurda y jugaba en el Jardín Central, varias veces llamado a la selección de béisbol del Magdalena donde ocupó las mismas posiciones, recuerda haber sido subcampeón en Montería, Barranquilla y Santa Marta y en todos los estadios de Colombia, donde jugó en campeonatos nacionales, la saco de “Jonrón”; fue seleccionado por Colombia a un Campeonato Mundial de Béisbol amateur celebrado en Caracas, siendo el Manager de Colombia Antonio “el Loco” Ruiz y es cuando sale a flote su temperamento recio, rebelde y frentero que lo lleva a cometer una agresión contra un irrespeto del “loco Ruiz” en un partido contra el seleccionado de Aruba, siendo expulsado posteriormente del campeonato. Adel Pernet tiene el “Jonrón” más largo tal vez que se halla conectado en un estadio colombiano, habiendo sacado la pelota en un partido de la liga  departamental en el estadio Hernández Pardo de Santa Marta, siendo el lanzador contrincante Luis Rosete, estando las bases llenas, Rossete cometió una desobediencia a su manager quien le había pedido darle la base por bolas, a un costo de una carrera, pero el lanzador prometió hacer el ponche de Pernet, con el resultado ya expuesto, cuatro carreras, “Grand Slang” según los gringos; la bola salió del campo por encima de un tablero de Anotaciones o marcador, que estaba en el Centro del estadio Hernández Pardo y la bola fue a parar al patio de una de las casas de la Avenida Santa Rita. Trabajo durante 22 años con la empresa Ferrocarriles del Magdalena en los cargos de liquidador de fletes y posteriormente de jefe de bodegas, cargo en el cual, se pensionó. Adel recuerda con cariño a sus compañeros de equipo, pero en especial a los ex beisbolistas Guillermo Díaz y Rafael Calixto Guette de Ciénaga y a “Mingo” Palma, Will Montes y Luis Rosete de Santa Marta y a los dirigentes deportivos GUILLERMO FUENTES (Ver biografía en empresarios), ANTONIO CASTILLO BOLIVAR (Ver biografía en medicina) y Julio Silva Bolaño. Fue aficionado a la música antillana y los boleros rancheros, música que conservó en colecciones de LP de su propiedad y que escuchó con regularidad. (*--) Entrevista realizada en su residencia de la Calle 20 CRA 9 el día 6 de junio 2007 en Santa Marta. 


RODRIGUEZ OROZCO, WILFRIDO EVANGELISTA. - Más conocido como “La Charrúa” Rodríguez. Nació en San Estanislao, (municipio del departamento de Bolívar) el 12 de octubre de 1936, pero traído a Santa Marta desde los cinco años, cuando sus padres Herminio Rodríguez Rodríguez e Isabel Orozco quienes por motivos de trabajo se vincularon a Santa Marta. Estudió la primaria en la Escuela Santander de Santa Marta, contrajo matrimonio con la samaria Ruth Melo González, con quien tuvo los hijos Wilfredo, Isabel Inés, Ruth Kelly y en Barranquilla con Olga Baquero Barrios dos niñas Tatiana y Mireya, además en Santa Marta en una relación con Myriam Díaz Granados, nació Herminio. Desde muy joven se empleó laboralmente con Juan Noguera Dávila en la Planta de Hielo Limitada que funcionaba en un Costado de la Planta Eléctrica de El Pueblito, a su salida por las tardes cuando podía se reunía con sus amigos a jugar béisbol en el campo de la Escuela Santander, donde llegaban los circos a esta ciudad, ingresó al equipo de segunda categoría  “Magdalena” de la Liga de Béisbol  y de allí ascendió al de primera que dirigía CATALINO “Catano” ACOSTA; también jugó en los equipos “Fuengarcía” de los hermanos Fuentes y García donde salió campeón departamental; posteriormente en los equipos “Magdalena”, “Puertos de Santa Marta”, “Hoover” de los hermanos Fuentes, “Gliden” también de los Fuentes. Perteneció al equipo del seleccionado del Magdalena Campeón Nacional en Barrancabermeja 1958 y subcampeón, “Medalla de Plata” con el equipo de Magdalena en los VII Juegos Nacionales Atléticos de Cartagena, subcampeones en Barranquilla derrotando a la famosa “Tanda de los Conejos” del Atlántico en el Campeonato Nacional, perdiendo la final con Bolívar en el último episodio, Jugó en Bolívar en el equipo de la Policía Bolívar “Polibol” llevado por el Capitán Bernier Bernier quedando Campeón, no solo en el rentado bolivarense, sino también en el regional de campeones departamentales de la Costa, de allí fue llamado por los barranquilleros donde jugó durante ocho años, comenzando su periplo con el “Astilleros Magdalena”, luego “Triples Pizano”, posteriormente “Willard”, con la Selección Atlántico fue Campeón Nacional tres años seguidos: en Barrancabermeja (1966), Medellín (1967) y Barranquilla (1968). Cuando jugaba con Astilleros, el célebre comentarista deportivo Marco Pérez lo bautizó con el remoquete de “la Charrúa” ya que en cuatro meses de juego llevaba ocho jonrones, cualidad que fue muy característica de su bateo, al igual que el cienaguero Pernet, no hubo estadio en Colombia donde “la Charrúa” Rodríguez no bateara de Jonrón. Integró la Selección Colombia que participó en el campeonato mundial del año 1965 con sede en Cartagena y Barranquilla saliendo Campeón Mundial Amateur. También integró la Selección Colombia a los Juegos Bolivarianos de Barranquilla y Cartagena y a los Juegos Bolivarianos realizados en Ecuador. En Santa Marta trabajó mucho tiempo con Bavaria y cuando jugó en Barranquilla continuó con su trabajo es entonces cuando lo trasladan hacia Manizales, pero prefiere renunciar y volver a su querida Santa Marta e integra la plantilla de Puertos de Colombia, repatriado por FLORENTINO NOGUERA RAMÍREZ (ver biografía en política), convirtiéndose en funcionario de esta empresa, manager y jugador del equipo Termarit de Santa Marta, saliendo campeón dos años seguidos, ya venía en descenso se retira del béisbol e ingresa al equipo de Softbol “Termarit” y representa al Magdalena en el Campeonato Nacional de este deporte celebrado en San Andrés Islas, se pensiona con Puertos de Colombia (1989). Entre sus anécdotas recuerda haber jugado con el equipo de la Selección Magdalena que se enfrentó a un equipo de Coral Gables de Miami que se paseó por las canchas de Cartagena, Barranquilla y Montería, llegando invicto a Santa Marta y donde el Zurdo “Gancho de oro” Juan Guerrero con su curva logro blanquearlos para que Magdalena ganara 1x0 y una vez que se fue a trabajar con Cartón de Colombia a Cali entusiasmado por su cuñado Euclides Melo y participó en un campeonato Nacional de Béisbol celebrado en Montería donde su equipo el Valle del Cauca fue apabullado por Magdalena (que fue el Sub–Campeón) 23 carreras a 2. Durante su permanencia en Barranquilla fue destacado por la revista “Play Boll” como el “Jugador del Año” con el título “Ese es el Hombre”. Le encantó oír música de boleros y boleros rancheros gustó del fútbol y fue Hincha del Unión Magdalena, (*--), Entrevista realizada en su residencia en el barrio Los Naranjos de Santa Marta el día 6 de junio de 2006.





BILLAR


MORENO CASTRO, MARIO MARTIN. También llamado “MARIO CRIALES”. Nació en Aracataca 1917. Murió en Bogotá el 8 de octubre 1984. Fue Campeón Nacional y Panamericano de billar a tres bandas varias veces. Se radicó en Bogotá donde montó un Salón de Billar “El Gran Clásico” el más antiguo de Bogotá, fue “El mejor billarista de la Historia” en Colombia. Campeón del Primer Centroamericano de Billar, modalidad libre, jugado en Costa Rica; su mayor serie fue de 230 carambolas. Juan Manuel Roca publicó en la página deportiva de El Tiempo: “Un hijo del gran campeón Mario Críales me narra la saga de su padre, vencedor de otras leyendas. El billarista que nació en Aracataca derrotó entre otros a Jean Albert, 20 veces campeón de Europa, a Leopoldo Carrera, campeón mundial argentino y al español Raimundo Vives. Solo fue vencido por la muerte” (*) eltiempo.com/archivo 5 de agosto 2001. En Internet...


BOXEO


En este deporte nuestro departamento tuvo gran figuración desde cuándo empezó a practicarse este deporte en los tinglados nacionales, boxeadores que llegaron a campeones nacionales en diversas categorías, pero solo mencionaré aquellos que tuvieron una gran figuración internacional, aunque en su mayoría estaban radicados fuera del departamento.


BASSA SANTANA, FIDEL. Nació en El Reten en 1962 (Antiguo corregimiento de Aracataca) hoy municipio. De extracción popular. Después de un recorrido por los pueblos de Cucal, Palo Alto, San Onofre en Sucre y Marialabaja en Bolívar, posteriormente llegó a Luruaco donde vivió dos años y alternó los estudios primarios, (solo curso hasta cuarto grado), con la venta de arepas de huevo se sostuvo. Se trasladó a Barranquilla, cerca donde vivía existía un gimnasio de boxeo llamado “El Campeón”, tenía ya diecisiete años cuando ingresó a estas lides boxeariles y bajo la dirección de técnica de Ernesto Ramírez se convirtió en boxeador aficionado. Representó al departamento del Atlántico en varias justas deportivas. Fue medalla de bronce, en el Campeonato Nacional de Boxeo celebrado en Maicao, La Guajira en diciembre de 1982. “Billy” Chams, se convierte en apoderado de este muchacho que se hace profesional en 1984, siendo su entrenador el panameño Ramón Dossman. Se convirtió en CAMPEÓN MUNDIAL DE BOXEO PROFESIONAL de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), de los pesos mosca, el 13 de febrero de 1987, cuando derrotó al panameño José Hilario Zapata, quién había sido premiado como el mejor boxeador del Mundo por la AMB en 1986, esta pelea fue en Barranquilla. Luego en la revancha en Panamá el 15 de agosto de 1987, hubo un empate, continuando con el título; defendió su título ante Dave McCauley en Irlanda a quien noqueó la primera vez y nuevamente le ganó en una revancha el 26 de marzo de 1988, por decisión unánime ante Félix Martí el 18 de enero de1988, posteriormente a Rey Medel y ante el panameño Julio Gudiño. Perdió el Titulo el 30 de septiembre de 1989 contra el venezolano Jesús Rojas. Reinó durante los años 1987-1988 y 1989, realizó 24 combates profesionales de los cuales gano veintidós, de ellos quince por Nocaut, empató uno y cuando perdió el título. Fue declarado el mejor boxeador extranjero en Inglaterra en el año 1988 y uno de los mejores boxeadores de Colombia de todos los tiempos; los expertos lo catalogaron como un boxeador de coraje, guerrero y batallador. Defendió durante seis veces su corona. Retirado del Boxeo el Editorial Planeta lo contrató como relacionista público en 1990, “su trabajo era tocar las puertas de los gerentes de empresas y firmas para solicitar una cita. Los vendedores hacían su trabajo”, esto lo realizó en Bogotá, Apartado (Antioquia), Medellín y Cali. En 1994 regresó a Barranquilla como distribuidor independiente del Editorial Planeta, se dedicó a leer y estudiar, buscando un profesor que le dictara clases de matemáticas y cultura general, en su apartamento y con parte de lo ganado en el Boxeo y los ahorros de su trabajo, compró en 1995 su propia oficina y organizó una empresa encargada de vender material didáctico en la costa Caribe colombiana. Su empresa se llamó “Mundo Científico” la cual fue establecida en Bogotá a partir del año 2005, con sucursal en Barranquilla. En septiembre 2009, fue homenajeado por la Gobernación del Magdalena y por la Universidad Sergio Arboleda (--) Algunos apartes de este texto fueron tomados de www.eltiempo.com/deportes/otrosdeportes/noticias/ARTICULOS, con el Título: “Fidel Bassa de vendedor de pescado a vendedor de educación (--) Se complementaron los datos en entrevista telefónica en Bogotá en agosto de 2009 


JULIO ROCHA, JORGE ELIECER. Nació en El Reten 1969. Estudió primaria en la Escuela Rural de Varones de su pueblo, El Reten. Se trasladó a Barranquilla donde se empleó de vendedor de pescado por las calles de esta ciudad; en 1983 participó en el “Caracol” de Boxeo y ganó la categoría de los catorce años. Como boxeador aficionado se coronó Campeón Nacional de boxeo de los pesos Gallo, en los XIII Juegos Deportivos Nacionales, representando al departamento del Atlántico; ganó otros cuatro títulos aficionados de Boxeo en Colombia, lo que le valió para ser considerado miembro de la delegación de Colombia a las Olimpiadas de Seúl, Correa, donde obtiene la Medalla de Bronce en la categoría gallo en los Juegos Olímpicos, el día 28 de septiembre de1988. Deportista del Año ACORD DE ORO (1988). Condecorado por el presidente Virgilio Barco Vargas con la Medalla Orden Nacional al Mérito en Bogotá el 5 de octubre de 1988. Pasó al profesionalismo el mismo año y se convirtió en CAMPEÓN MUNDIAL de la Asociación Mundial de Boxeo, categoría “Peso Gallo” 118 libras de la AMB, derrotando a Eddie Cook, mantuvo su corona durante los años 1992 y 1993. Realizó en su vida como boxeador profesional cuarenta y nueve combates, de los cuales ganó cuarenta y cuatro, de ellas treinta y dos fueron por Nocaut y perdió cinco. Perdió la corona con el norteamericano Junior Jones. 


ESCALADORES O MONTAÑISTAS


GONZÁLEZ-RUBIO POLANCO, FERNANDO ALONSO. Nació en Santa Marta 1968. Registrado en Barranquilla como hijo adoptivo por el alcalde de la época el samario Humberto Caiaffa Rivas. Graduado de administrador turístico, miembro del equipo de montañistas “Más allá de la Cima” instructor de escalada en Suesca, (Cundinamarca). Uno de los cuatro primeros colombianos que han escalado el monte Everest (8.848 m), hazaña realizada el 21 de mayo de 2001, junto a Marcelo Arbeláez, Juan Pablo Ruiz y Manolo Barros. Primer colombiano en coronar la segunda montaña en altura del mundo, el K 2 (8611 m) en Pakistán, sin máscara de oxígeno, en julio de 2004. Fernando expresó lo siguiente: “además practico gimnasia olímpica, patinaje y voleibol, he escalado la Sierra Nevada del Cocuy, el nevado del Huila, escalé los picos Colón y Bolívar en la Sierra Nevada de Santa Marta, que están a 5.800 metros de altura; de allí fui al Cotopaxi en Ecuador, el pico Bolívar en la Sierra de Mérida, en Venezuela, La Esfinge, en Perú, y la montaña El Diamante, en Colorado, Estados Unidos”. Una de sus hazañas deportivas es haber escalado siete de las 14 montañas más altas del mundo escogido como el deportista del año en los años 1998, 2001 y 2004”. (*--) eltiempo.com Sección Nación Fecha de publicación 11 de septiembre de 2008 en entrevista para Cundinamarca 7 días.


0 comments:

Publicar un comentario

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: