
La encuesta fue estructurada bajo la técnica de investigación cuantitativa y fue montada utilizando una herramienta virtual en la plataforma del sistema Google proyectando la participación de una muestra poblacional de 6000 personas entre militares y policías que actualmente se encuentran en uso del buen retiro, logrando en el término de la misma una interacción de 5.983 participantes durante 38 días.
La muestra poblacional está representada por personal de la Reserva Activa así: 3415 = 57,1 % del Ejército Nacional, 1307 = 21,8 % a la Policía Nacional, 794 = 13,3 % a la Armada Nacional y 467 = 7,8 % a la Fuerza Aérea Colombiana, los porcentajes son equivalentes a los tamaños porcentuales de las fuerzas.
La población participante por grados y sus categorías por fuerzas fue: Generales 1.1 % = 67, Coroneles 17,2 % = 1032, Mayores 8,4 % = 505, Capitanes 1,7 % = 103, Tenientes 1,9 % = 116, Sargentos Mayores 15,9 % = 952, Sargentos 39,8 % = 2380, Cabos 2,9 % = 172, Soldados profesionales 10,1 % = 609, Soldados Bachilleres 0,6 % = 33, Soldados Regulares 0,7 % = 39 y Civiles 0,6 % = 34, logrando un gran total de participación de Oficiales 30 % = 1795, Suboficiales 57,4 % = 3435, Soldados 10,7 % = 639 y Civiles 1,9 = 114.
El 97,8 % de los participantes reside en Colombia para un total de 5849 y un 2,2 % que corresponde a 134 contestaron fuera del país observándose una participación desde España, Canadá, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Panamá, México, Alemania, Arabia Saudita, Paraguay, Irlanda, Japón, Uzbekistán, Argentina, Brasil, China, Australia, Italia, República Dominicana, Chile, India, Guatemala e Inglaterra.
Es importante destacar que la encuesta en ningún momento tiene una orientación de tipo político, no pedía dinero para contestarse, no solicito datos personales, dirección, correos electrónicos, ni alguna información de las personas que pudiese generar un mal entendido o una información diferente a conceptos y percepciones de los encuestados.
Formulación del
problema
Actualmente los militares y policías retirados y activos expresan en
pasillos, oficinas, recintos, auditorios, academias, unidades militares,
asociaciones y cooperativas desde Soldados hasta Generales los problemas sociales
que afectan a la población denominada e identificada actualmente como Reserva
Activa en Colombia, considerando tener la razón y el diagnóstico sobre los
verdaderos problemas que los afectan en este tema.
Lo cierto es que a la fecha no se conoce un registro sobre encuestas de orden nacional que
permita una referencia sobre la problemática sociológica de la población en
investigación.
Hipótesis.
Este trabajo investigativo intenta determinar si el comportamiento irregular
de los militares y policías retirados se deberá a una falta de educación,
orientación y liderazgo desde el ingreso a sus instituciones o a las reacciones
lógicas del ser humano frente a un cambio de su vida en el momento del retiro
de la organización a la que pertenecieron.
Para confirmar o desvirtuar la
anterior hipótesis y aclarar la formulación del problema, se consideró
necesario plantear las siguientes preguntas:
1. ¿En qué momento de la trayectoria profesional de militares
y policías, serán conscientes del tipo de organización a la que van a pertenecer
luego de su retiro del servicio activo?
2. ¿Cuál es el principal problema que afecta a la población
militar y policial que actualmente hace parte del concepto de “Reserva Activa”
en Colombia?
3. ¿A qué se debe la animadversión que se percibe al
interior de la Reserva Activa en Colombia?
4. ¿Por qué, a pesar de tener intenciones públicas de
hacer parte del sistema político colombiano
como población significativa e importante en la historia del conflicto
colombiano, no logran una
representatividad significativa?
5. ¿Cuál es el motivo por el cual se reacciona con una mínima
vinculación de los militares y policías recientemente retirados a las
organizaciones legalmente constituidas de la reserva?
Objetivos.
El tema que aborda la encuesta se considera de mucha relevancia e
importancia para la población militar y policial que reside en Colombia y fuera
de ella, por lo tanto se pretende encontrar unas respuesta a los siguientes interrogantes.
1. Lograr un diagnostico general sobre la problemática
que afecta a la población de militares y policías retirados del servicio activo.
2. Proponer una línea de investigación sobre la
sociología de la Reserva Activa en Colombia a las organizaciones académicas,
asociaciones, fundaciones o cualquier organización nacional o internacional que
le interese los aspectos que afectan a una población que ha sido víctima del
conflicto armado del país.
3. Motivar a militares y policías en uso de buen retiro a
comprender los aspectos que los afecta en conjunto y presentar unas propuestas
de recomendaciones al problema.
4. Evaluar mediante una muestra poblacional el
sentimiento de las personas encuestadas que representarán a una población
significativa que hace parte del Caja de Retiro de las Fuerzas Militares.
Para ver la segunda parte y el desglose de los resultados: Clik aquí
0 comments:
Publicar un comentario