sábado, 4 de abril de 2020


Derechos de autor 
En el año 2014, en una conferencia en la Universidad Militar en Bogotá, le pregunté al escritor y profesor Fernando Soto Aparicio (q. e. p. d.) qué debíamos hacer para salir de la situación actual en la que vivía el país; y su recomendación fue “ayudarlos a salir del miedo” y comprendo ahora el porqué, cuando se anunció el aislamiento preventivo por el COVID-19 se incrementó en un 26 % la compra del papel higiénico en Colombia, mientras que en los Estados Unidos el incremento fue del 40 % en compra de armas.

Este comportamiento se podría comprender de la siguiente manera: en Colombia no existen buenas Políticas de Estado, por el contrario, existen Políticas de Gobierno, lo que significa que son de cuatrienio mientras dura el gobierno de turno y se repite en el siguiente periodo sucesivamente, generando unas debilidades estatales por tantas normas y normas que se expiden constantemente y no se aplican.

Por consiguiente, estamos enfrentados a un tema de Seguridad Nacional, palabras que no se le escuchan a ningún gobernante de turno, a pesar de que, la salud, la seguridad, las fronteras y la economía atañen y afectan directamente a todos los colombianos dentro y fuera del territorio.

Si existiera una Política de Seguridad y Defensa o un conjunto de normas claras sobre el tema, frente a esta crisis mundial, no estaríamos viendo enfrentamientos entre el Presidente, administración nacional y las administraciones locales, más concretamente con la Alcaldesa Mayor de Bogotá, persona que de una u otra forma ha aprovechado esta oportunidad para tomar la delantera.

Lógicamente no es fácil en momentos de crisis plantear políticas nacionales y aplicarlas en todo los rincones del territorio y mucho menos cuando no se hacen acuerdos políticos previos para asumir una responsabilidad de seguridad para el país, más no de protagonismos individuales o partidistas.

Colombia no fue ajena a la pandemia mundial generada directa o indirectamente por la República Popular China que deja 181 pases afectados, 1.202.236 casos confirmados y 64.606 muertos, cifras que nos hacen mirar el presente con miedo pero el futuro con terror, toda vez que intuimos que lo que se viene puede ser peor por causa del tiempo que durará el problema, las consecuencias económicas posteriores, el desempleo y la desestabilización social de la que no hemos salido en décadas.

El tema de la Seguridad Nacional es tan serio que debemos ser conscientes de las debilidades en el control de las fronteras generadas por muchas razones donde están involucrados el sector defensa y la cancillería; razón por la cual se asume con preocupación las consecuencias migratorias actuales con la República de Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela.

Mientras el problema de la pandemia se desarrolla, los Estados Unidos aprovecha la oportunidad estratégica para presionar al Gobierno del vecino país y Colombia asume un papel protagónico comprendiendo que más temprano que tarde ese conflicto político, social y militar nos afectará.

Comprendo ahora, por qué se acabó el papel higiénico en los almacenes; sencillamente porque nunca se pensó que China afectaría al mundo de manera silenciosa por su deseo del dominio económico; las cifras de muertes diarias asustan, no tener para comer mañana desestabiliza y considerar la posibilidad de un conflicto binacional estresa y lo peor aún, ver que unos pocos buscan aprovecharse del momento, genera pánico, siendo así, entiendo a los gringos que se preparan con armas para defenderse por miedo a la violencia que se puede desencadenar mientras los colombianos alistamos la ida al baño sin saber qué hacer.

Por el momento solamente podemos orar, tener calma y asumir el reto con mucha disciplina e inteligencia, porque si no nos mata el coronavirus, puede que si nos mate el estrés.

“El camino puede ser difícil, pero con tu ayuda lo podemos lograr” (Soy Ciudadano)


6 comentarios:

  1. Total, es un problema transversal con nuestras fronteras y más aun sin políticas de Seguridad y Defensa, como diría un paisano somos " Folclóricos y la cogemos suave", es pensar en lo que se viene está crisis pandemica genera otros espacios utilizados por egocéntricos y populistas que solo piensan en dominar y hacerse ver,tanto en lo político cómo lo Social, la Fuerza Pública su misión es arriesgar su vida en la guerra ahora los medicos arriesgan su vida por una infección los operadores logísticos por una contaminación, los seres humanos solos elegimos nuestro roll en la vida, solamente Díos sabe cuál será nuestro destino, con Fe y esperanza nos toca asumir ésta situación. Bendiciones Feliz Domingo de Ramos.

    ResponderEliminar
  2. Una golondrina no hace verano. Pero juntas pueden tapar el sol. DAF4

    Antes de… debemos empezar el cambio en cada uno de nosotros para mejorar (se llama evolución) y el reflejo de ese cambio contagiará nuestro entorno haciéndolo cada vez mejor. Con constancia y persistencia se logra derrotar el miedo arraigado en nuestra mente y luego sirvamos de guía para que los demás puedan conquistar sus propios miedos, salgan de la ignorancia y podamos pensar entonces si, en un mundo mejor.

    Dios nos bendiga, ilumine y nos guíe.

    ResponderEliminar

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: