domingo, 18 de octubre de 2020

Curiosamente me he cruzado con algunas comunidades indígenas a lo largo de mi vida y no es precisamente que me hayan contado sobre ellos, simplemente me los he cruzado en mi camino y este es el panorama que he tenido. 

En el 2006, vi de cerca las comunidades del Vichada y me impresionó ver lo mal trajeados, vestidos, mal sanos los niños y mujeres, además de los hombres que si no estaban acostados en hamacas, estaban borrachos o consumiendo alucinógenos, lo curioso del tema es que al preguntar en el resguardo pude observar que ellos recibían dineros para alimentación, estudio, por cada niño e incluso para que hicieran el esfuerzo de llevarlos a clases les pagaba el gobierno nacional. 

En el 2009, en la marcha indígenas del Cauca, que atravesó tierras tolimenses rumbo a Bogotá, me llamó la atención la sagacidad de las comunidades, impresionante, primero los jóvenes de avanzada haciendo inteligencia y avisando a la masa, luego como colocaron las mujeres adelante en una gran fila india agarrados de sus palos y luego llegando la masa de hombres indígenas y de último los carros para ingresar a la brava a la ciudad, imponiéndose y arrasando con todo a su paso de manera irrespetuosa. 

En 2011, cuando el Presidente Correa de Ecuador visitó a Colombia, se reunió con los líderes indígenas del Ecuador residentes en territorio caucano en la Escuela Militar de Aviación de Cali, autorizado por el Presidente Santos que hasta el día de hoy no sé por qué. 

En el 2013, en las comunidades indígenas del Guaviare visité algunos resguardos, grandes y con mucha extensión de tierras y la condición paupérrima no era la mejor, el panorama era idéntico al observado en Vichada, Guainía y Vaupés, lo curioso del tema es que además de ser dueños de una inmensa extensión de terreno, los indígenas no cultivan la tierra a pesar de recibir recursos del gobierno para su subsistencia, eso sí, casi hacen mover todo un batallón porque estaba cerca a sus terrenos. 

En 2018, estuve cerca con las comunidades de la Guajira, cuando saben que uno va en procura de ayudarlos, tratan de disfrazar que no saben el idioma español, pero lo más curioso fue ver un barrio indígena con escuelas, hospital, acueducto, proyectos productivos, estadio, polideportivo, emisora, canal de televisión y toda una serie de comodidades que cualquier pueblo de tercera categoría desearía. 

Hace unos días, en el parque Murillo Toro de Ibagué, año 2020, los vuelvo a encontrar y pude observar los siguientes comportamientos en “los pobres indígenas” caucanos. 

Se mueven en camionetas 4x4 y autos lujosos, tienen una red de radios de comunicaciones con equipos costosos, un número significativo de camarógrafos con cámaras costosas y le toman foto a todo y a todos, colocan postas u observadores de manera estratégica, mantienen celulares de última tecnología, llevan periodistas con ellos, observé banderas de las FARC y comunidad LGBTI, uniformados, y como siempre sus botellas de licor guardadas, pude observar al interior de un bus de estaca como consumían licor, arengas expresadas en idioma español y bien ensayadas, banderas, uniformidad, colores definidos y demás elementos que están lejos de mostrar a una pobre población indígena. 

Y lo que más llama la atención en este proceso, son las peticiones al gobierno, que son incomprensibles entre algunas, desmilitarizar el territorio, quiere decir la no presencia de Fuerza Pública, que inconstitucionalmente sacan cuando medio parecen y arman hordas de supuestos pobres indígenas y sacan a los soldados con machete y palo. 

Respeto por el territorio, nace para mí una pregunta ¿es que ellos son los únicos dueños del territorio? Eso es un bien de todos los colombianos no de ellos y está implícito en la constitución del 91, que les garanticen la vida ¿y cómo, si la Fuerza Pública no puede ingresar a sus territorios? ¿No será que ellos mismos se asesinan entre ellos? Que se mantenga la paz y ¿será que su comportamiento irrespetuoso con la población colombiana y la constitución no incita a la violencia? 

Hablan de democracia, ¿y donde se habrá vulnerado? Participan cuando les da la gana, votan por sus representantes, se han organizado como han querido, han hecho lo que han querido y no respetan la gobernabilidad fuera de la de ellos, llegando al descaro de ignorar la justicia de los colombianos y aún tienen la capacidad de exigir democracia, desconociendo que aquellos que si hacemos la democracia, permitimos que reciban dineros del erario público, ocupando el territorio sin producir para el sostenimiento de la economía y con el agravante que muchos los señalan de ser aliados del narcotráfico y las guerrillas de las FARC y el ELN y aún exigen democracia. 

Yo pienso que en estos momentos de coronavirus, siguen demostrando que se pasan las normas por la galleta y hacen lo que les da la gana, siendo idiotas útiles no a una verdadera intención de respeto autóctono, sino a los intereses de terceros que atentan contra toda buena intención de gobierno y equilibrio social, ¿y aun quieren seguir hablando de pobres indios?   

 “El camino puede ser difícil, pero con su ayuda lo podemos lograr” (Soy Ciudadano) 


10 comentarios:

  1. Totalmente deacuerdo, esas Organizaciones( ONIC Y CRIC ), están direccionadas e infiltradas como un negocio para subsistir del subsidio, de un Estado de Derecho, lo cual se denota un desequilibrio social, los colombianos en un alto porcentaje tenemos raisgos ancestrales, dónde aportamos para el crecimiento y desarrollo de este país pero los que pertenecen a estás organizaciones manipuladas solo gastan lo que nosotros y el PIB produce para la Nación, ellos producen problemas y desarraigo, aportan desason e inconformismo Social sumado a los vínculos con las Narcoguerrillas existentes. El Estado Colombiano debe poner coto en estos asuntos, es inadmisible que existan gobiernos paralelos dentro de un solo Territorio, premisa que a buscado toda la vida las ONT dentro de sus Planes para la Toma del Poder.

    ResponderEliminar
  2. Hoy escuche en Blue radio que esas 4x4 son de la UNP que hay mas de 800 indigenas protegidos por la UNP que tal seria bueno averiguar

    ResponderEliminar
  3. Una radiografía de esta pandemia llamada MINGA, gracias mi Coronel.

    ResponderEliminar
  4. Se estan aprovechando de la proteccion dizque nuestros antrpasados. APROVECHADOS

    ResponderEliminar
  5. Muy buena apreciación, la cual comparto, los indígenas quieren desmilitarización, pero a la vez protección, es decir no se ponen de acuerdo, quieren justicia, pero no quieren la justicia colombiana si no la de sus leyes, que creen que con tres jutazos ya castigaron a un violador por ejemplo.

    ResponderEliminar
  6. Totalmente de acuerdo, esas narcomingas son una completa sinverguenceria y el gobierno debe pararlas a toda costa. La mitad de esos indios sinvergüenzas son guerrilleros y la otra mitad son colaboradores. No darles más dinero para obligarlos a trabajar, fumigar les los cultivos de Coca con glifosato y meter al ejercito a sus territorios para hacer control territorial mediante censo de habitantes casa por casa, programas de acción cívico militar y que el Estado muestre su fuerza contundente si es necesario, en caso de que los indios intenten sacar a los soldados.

    ResponderEliminar

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: