martes, 5 de agosto de 2025

Antropólogo
Raul Martínez Ceballos



DEPORTES- Atletismo, Basquetbol 

 

ATLETISMO 

Este deporte en  nuestro departamento ha dado grandes protagonistas a nivel internacional,  pero debido a una desorganización increíble y una prueba de ello ha sido las administraciones deportiva casi que nula, donde la mayoría de los años o no existía una Liga de Atletismo  organizada y si existía no se le veían la organización de certámenes o competencias  locales y mucho menos departamental por lo que los atletas migraban en busca de ligas organizadas, o en las universidades donde estudiaron recibieron el apoyo necesario,  para continuar en su actividad deportiva y lograr sus triunfos no solo a nivel nacional sino también internacional como los casos de Zadoc Guardiola (Antioquia), Euclides Melo(Valle), Leonor Santana (Atlántico), Paulo Villar (Atlántico), Etc (Por mencionar solo estos personajes) que tuvieron resonancia latinoamericana y mundial, producto de ese desorden,  no surgieron  buenos y competitivos  atletas. Veamos los pocos, pero excelentes actores de Atletismo nacidos en nuestro departamento y otras variantes 

 

DALMERO ARVILLA, ARNOVIS DE JESÚS   Nació en Ciénaga, Magdalena 23 de septiembre de 2000.  Criado en un hogar humilde, donde sus padres trabajaban en un quiosco en El Rodadero, A sus 13 años el cienaguero comenzó a practicar las distintas modalidades del atletismo. Inició con las carreras de fondo y luego pasó por las pruebas múltiples, especializado en salto de longitud.  estudió en la Facultad de Deporte de la Universidad del Magdalena donde recibió mucho apoyo. Cuando era adolescente, Arnovis Dalmero se centra en el salto de longitud, en 2021. El 21 de marzo de 2021, en Bogotá, logró 8,34 m, una actuación de nivel mundial pero que no puede ser homologada debido a un viento demasiado fuerte. El 29 de mayo de 2021 ganó la medalla de oro en el Campeonato Sudamericano de Guayaquil con 7,94 m, y la medalla de plata con el relevo colombiano 4×100 m en 39 s 65, detrás de Brasil. El 17 de octubre de 2021, en la misma ciudad, ganó el título esperanzador sudamericano y superó por primera vez, con viento regular, la barrera de los 8 metros, con 8,04 m (+ 0,3 m/s). También ganó el título de relevos. El 28 de julio de 2023 retuvo inicialmente su título continental en el campeonato sudamericano, ganando en São Paulo con 8,29, récord colombiano, récord del campeonato y marca personal. especializado en salto de longitud. Sin embargo, fue descalificado por calzado no conforme. Ganó medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2023. (*) Wikipedia. En los Olímpicos de Brasil se ubica entre los doce mejores del mundo, ratificando que llegó a París a los Juegos Olímpicos a dejar en alto el nombre de Colombia y la Universidad del Magdalena, con una marca de 7.92 logró su paso a la final en la categoría Salto Largo. No quedo entre los primero. Primer colombiano de la historia de los Juegos Olímpicos en competir en una final de salto largo varones. Con un salto de 7.96m, Arnovis Dalmero, atleta del Programa de Alto Rendimiento de la Gobernación del Magdalena, conquistó su segunda medalla de oro y puso a Colombia en lo más alto del podio en el Sudamericano Indoor Cochabamba 2025. Fue exaltado por la Asamblea del Magdalena en sesión ordinaria realizada el 28 de julio del 2017.Recibio la “Gran Cruz de Bastidas” por parte de la alcaldía de Santa Marta y el Concejo del distrito de esta ciudad en Julio de 2017. Condecorado por la Gobernación del Magdalena, el 9 de agosto de 2024 por su participación en los Juegos Olímpicos de Paris 

 

GUARDIOLA CUELLO, ZADOC EMILIO. Nació en Santa Marta 1928 y murió en ésta misma ciudad el 16 de julio 1980. Nació este atleta en la calle Burechito. Por su carácter rebelde prefirió no estudiar y en su juventud se dedicó a la albañilería, alternándola con la pesca. Practicó el Atletismo en varias modalidades; Salto alto, triple y las vallas y muy pronto se encuentra junto con Jaime Aparicio de la liga del Valle en una selección Colombia de atletismo que protagonizó en nuestro país y en Suramérica grandes páginas de gloria para el deporte colombiano con records en suramericanos atléticos y Centroamericanos y del Caribe (Argentina, Chile; Méjico por los años 1948 a 1955). Después de los Juegos Olímpicos Nacionales de Santa Marta en 1951, la Liga de Atletismo de Antioquia le consigue trabajo en una de las fábricas de Telas de Medellín y lo lleva a formar parte de sus equipos para que represente a ese departamento, Según su hermano Bercelio Suárez Cuello, “En unos juegos atléticos en 1955 en la ciudad de Cali, mi hermano conquisto Cinco medallas de Oro y una de Plata, derrotando a Jaime Aparicio; entre las que recuerdo así; 110 m. vallas; 400 metros planos, Posta de 4x400, salto triple, y fue segundo en 400 m. Vallas”. Bercelio también fue atleta y acompaño a Zadoc en muchas competencias. Zadoc fue un hombre bien dotado físicamente, de gran estatura, media más de 190, de color moreno y de cabello negro liso azabache. Fue 2° detrás de Luis Aparicio en los 400 m. planos y en los 400 m- con vallas, y formo parte del equipo de Colombia que gano la posta de 4x400 con nuevo registro para el continente, en el suramericano de Santiago de Chile en 1956. Tuve la oportunidad de verlo correr en los juegos de Santa Marta en el 51 y en un Festival del Recuerdo que se organizó en Bogotá por los años 1964, cuando él tenía unos 46 años, aun así, llevando una vida disipada y sin ningún entrenamiento demostró su calidad, aventajando a la mitad de la competencia de los 400 m por más de 20 metros, muy notoriamente, a sus rivales pero sufriendo un desmayo por la altura, en plena pista, al momento de la llegada. Su rebeldía en negarse a competir en una justa de Puerto Rico y su vida dedicada a la parranda lo llevaron a que fuera descalificado de por vida por la Federación Atlética Nacional en el año de 1955. Esta gloria del deporte samario conquistó para estas tierras la primera medalla de Oro en competencia atlética nacional e internacional. (*1). 

SANTANA CARRANZA, LEONOR. Nació en el municipio de Arigüaní, “El Difícil”, el 10 de diciembre de 1957. Hija de Próspero Santana y Juana Carranza, siendo la tercera de nueve hermanos; la primaria la cursó en El Difícil y se graduó de bachiller en el INEM Simón Bolívar de Santa Marta 1976; Licenciada en Educación Física en la Universidad CUC de Barranquilla. Cuando fue estudiante de bachillerato con catorce años empezó a representar a nuestro departamento en el atletismo en Juegos Intercolegiados de 1973, ocupando un  tercer puesto;  MEDALLA DE ORO cuando era una juvenil en los X Juegos Nacionales para mayores realizados en la ciudad de Pereira (Risaralda) (1974), en los 100 metros con vallas para mujeres y con récord nacional; sus éxitos le valieron para ser convocada a la selección Colombia de atletismo que participó en varios juegos suramericanos de atletismo; fue así como obtuvo dos Medallas de Bronce en los Juegos de Lima , Perú y una Medalla de Plata, en La Paz, Bolivia. Participó en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe ocupando un cuarto puesto, pero impuso récord para Colombia en su modalidad. A su retiro de la práctica del deporte pasó a ser entrenadora de atletismo del departamento del Magdalena, logrando varios triunfos a nivel nacional, durante los años 1994 y 1995, siendo destacada por ACORD Magdalena como la Entrenadora del Año, en dos años consecutivos y posteriormente en el mes de febrero del año 2000, esta misma asociación la declaró una de las mejores deportistas del Siglo XX en el Magdalena. A Leonor se debe que PAULO VILLAR (Ver biografía a continuación), se convirtiera en un vallista, ya que fue la entrenadora que le vio condiciones y lo encauso hacia esa disciplina. Terminó estudios de licenciatura en Educación Física en la Corporación Universitaria de la Costa CUC de Barranquilla y durante sus estudios fue Campeona Nacional Universitaria en 100 metros vallas; se vinculó a prestigiosas instituciones educativas de la capital del Magdalena entre ellas el Colegio La Presentación, el Divino Niño y la Escuela Normal Superior para Señoritas de Santa Marta, donde termino desarrollando una gran labor de acompañamiento a las niñas en su formación integral Con las Porristas de la Normal, obtuvo el título nacional de Campeonas Nacionales de Porristas, durante los años 2002 y 2003; por su gestión se inició el deporte en sillas de ruedas en  Santa Marta en el año 1981, así como también colaboró con los niños especiales de esta ciudad, obteniendo grandes éxitos no solo a nivel nacional sino también internacional. En el año 2007 clasificó a su grupo de porristas de la Normal Superior de Santa Marta como representantes de Colombia para un Certamen Internacional en los Estados Unidos. Aunque en la entrevista se presentó como madre soltera con una hija, María Paula Duarte; afirmó estar de novia para casarse con un pretendiente extranjero llamado Cristian Milord. (*--) Entrevista personal en su residencia 

 

VILLAR NIETO, PAULO CESAR. Nació en Santa Marta 1978. Bachillerato en el Liceo Celedón, (1997); abogado de la Universidad del Atlántico (2005). Éste destacado atleta comenzó representando a su departamento natal con los recursos y el apoyo de sus padres, hasta que ingresó en la vecina ciudad de Barranquilla a la mencionada universidad, fue la vallista Leonor Santana Carranza, siendo entrenadora departamental de atletismo, quién le vio condiciones para vallista y lo encausó en esta disciplina. De allí en adelante empezó a contar con el patrocinio de la Liga de Atletismo del Atlántico y la ayuda de sus padres, quienes lo apoyaron hasta el año 2005. Fue campeón nacional de atletismo en la modalidad de 110 metros vallas, invicto durante más de 10 años. Representó a Colombia en los Juegos Bolivarianos de Ambato (Ecuador 2001), siendo ganador en la prueba de los 110 m Vallas, Medalla de Oro con marca para los juegos (13.58). En un Gran Prix, organizado por la Federación Internacional de Atletismo Asociado (IAAF) en Belén, Brasil con fines de buscar marcas para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, clasificó siendo el primer atleta samario en participar en una competencia atlética de unos juegos olímpicos. Posteriormente ganó su serie clasificatoria derrotando al anterior campeón olímpico de la modalidad de los pasados juegos Michael Johnson, pasó a los cuartos de final donde una desconcentración le provoca una caída y lo priva de llegar a las finales. Dos Medallas De Oro en las pruebas de 110 y 400 m con vallas en los “Juegos Bolivarianos realizados en el Eje Cafetero (Armenia Pereira y Manizales 2005). Dos Medallas De Oro en las pruebas de 110 y 400 m con vallas en el Gran Prix Suramericano, realizado en Bogotá (agosto 2005). Seleccionado por Colombia a los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Helsinki (Finlandia), allí fue eliminado con un registro muy inferior a sus marcas. A partir del año 2005 empezó a ser patrocinado por el Distrito de Bogotá y la Liga de Atletismo de la misma ciudad representándola en los Juegos nacionales y obtiene la Medalla de oro, También en los Juegos Bolivarianos de Armenia fue Medalla de Oro. Representó a Colombia en los XX Juegos Deportivos Centroamericanos y de Caribe, ganó la medalla de Plata en dura lucha con los cubanos y otros antillanos de gran talla internacional e impuso un nuevo record para Colombia con 13 segundos 29 centésimas, el cual lo ubicó entre los mejores quince vallistas del mundo. Ganó una beca olímpica representada en recursos económicos que lo llevaron a Europa (Alemania) con fines de asegurar una mejor preparación para los Jugos Panamericanos y posteriormente a las olimpiadas de Beijín, China. A finales de septiembre de 2006 participó en el Campeonato Brasilero de Atletismo como parte de la preparación para el Suramericano de Atletismo y ganó la Medalla de Oro en los 110 metros con vallas y repitió, unos días después el 29 de septiembre en el Suramericano de Atletismo que se realizó en Tunja, Colombia, con la Medalla de Oro en los 110 vallas. Este mismo año consiguió un registro de 7 segundos 61 centésimas en el Campeonato Mundial de Atletismo realizado en Moscú (Rusia) terminando en el séptimo lugar en los 60 metros con vallas. No pudo participar en los Juegos Panamericanos de Brasil 2007 por encontrase lesionado; en una competencia en París, en marzo de 2008 quedó de tercero en los 60 metros vallas. Clasificó para los juegos Olímpicos de Beijín, (Pekín-China), con una marca de 13 segundos 70 centésimas, dos centésimas por debajo de la marca exigida en los 110 m con vallas en competencia realizada en el Grand Prix Torneo Mario Paz en la Paz, Bolivia (mayo, 2008) solo pasó la primera ronda clasificatoria; Medalla de Oro en los Juegos Atléticos Nacionales realizados en Cali (2008). Medalla de Oro en los Juegos Bolivarianos (2009). Declarado Personaje del Año (2009) por el periódico Hoy Diario del Magdalena y distinguido en la “Noche de los Mejores” Organizado por los periodistas independientes de la costa Caribe. (*2) Participó con poca fortuna en los mundiales de atletismo celebrados en Daegu Korea 2011 y en los juegos Panamericanos de Guadalajara (2011) donde obtuvo Medalla de Plata con record para Colombia y Suramérica. Dos medallas de oro en los XIX Juegos Nacionales 2012. Clasificó para las Olimpiadas de Londres (2012) donde solo logró llegar a la semi final. Participo en la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Bolivarianos 2017 realizados en Santa Marta portando la Llama Olimpica en la Quinta de San Pedro Alejandrino, (*3)  

NOTAS 

(*1)-Entrevista con Bercelio Suarez, hermano de Zadoc en su residencia del barrio La Tenería único hijo del segundo matrimonio de la Sra. Cándida (*2) Entrevista personal el dia del matrimonio de su hermano. (*3) Entrevista personal en Santa Marta con seguimiento por radio y TV 

 

BALONCESTO 

 

En este deporte nuestro departamento hizo historia y obtuvo algunos títulos de campeonatos tanto en la rama juvenil como en la de mayores masculinos, destacándose más que la femenina. Desde los años 1928 ya se conocían figuras como Luis Guillermo Forero, a quien apodaron el “Negro” o el “Diablo” Forero, Seleccionado por Colombia en varias ocasiones, junto con JOSÉ “CABALLITO” ATENCIO VARELA, Carlos Polo, ALFREDO ALMENAREZ Ver biografía en pedagogía), Etc. JULIO MARTINEZ ADARRAGA (Ver biografía en medicina), quién fue el primer presidente fundador de la Liga de Baloncesto del Magdalena, estudiando medicina en la Universidad. Nacional en Bogotá, viajó como delegado de Colombia a los campeonatos suramericanos de Lima y Chile. Posteriormente aparecieron los hermanos Parra, el “Pirata” Fuentes, Carlos Lopesierra “Carlín”, los hermanos y hermanas mayores Cabas Díaz Granados, Juan Plutarco Plu” Barros Etc. Pero fueron los años 60 a 70 cuando una nueva generación le da glorias a este deporte en el Magdalena, donde aparecen: HERMES OROZCO, OSWALDO CABAS, AUGUSTO LOPEZ, Francisco “Pacho” Solano, “Piqui” Barros, Manuel Amaya, Abraham Robles Martínez, el “Mello” Ospino, ELI PEREIRA, Alfonso Cotes, el “Kuqui” Lacera. En la liga del Atlántico se destacó el cataquero Carlos Vengal que también llegó a ser Selección Colombia, Etc., con algunos otros buenos refuerzos foráneos como Jairo “el Guajiro” Romero, el Cartagenero Porras, Etc. Hilba Cabas Díaz Granados en las mujeres. Es preciso destacar que mucha parte de este periodo la Liga estuvo bajo la dirección del médico ANTONIO CASTILLO BOLIVAR. Posteriormente en la década del 90 en la decadencia de nuestro baloncesto, se destacan Washington Vargas que aunque nació en Maicao sus estudios y actividad basquetera los inició en esta ciudad, logrando llegar al profesionalismo y jugar en el exterior; otros fueron Boris Moscarella; un joven mamatoquero Jorge Esquirol en un campeonato nacional infantil impuso un récord nacional en puntos anotados con 66 en un encuentro contra Risaralda en el Campeonato Nacional de Sevilla, Valle del Cauca, los hijos del profesor AUGUSTO LOPEZ, nacidos en Santa Marta pero residenciados en Bucaramanga, donde se educaron y destacaron como buenos basquetbolistas llegando uno de ellos a la selección Colombia por varios años.  Otros que llegaron a la selección Colombia:  Eli Pereira y los que fueron internacionales como Carlos Vengal, nacido en Riofrio Magdalena, quien siempre compitió por el departamento del Atlántico y Soren De Luque Bornacelly. Veamos algunas biografías de estos personajes. 

 

 

CABAS DÍAZ GRANADOS, OSWALDO. Nació en Santa Marta 1943; en el corregimiento de Mamatoco. murió en Bogotá en el mes de Nov del 2018. Estudió parte del bachillerato en el Liceo Celedón de Santa Marta en donde hace sus primeras prácticas en el baloncesto, participó con este colegio en los juegos intercolegiales y en los campeonatos de la Liga de Baloncesto del Magdalena, siendo seleccionado para representar al departamento primero en los campeonatos nacionales juveniles y posteriormente en los de mayores; precisamente en uno de esos campeonatos estableció, en Cali en 1959 un récord nacional con 64 puntos en un partido y en el mismo torneo con promedios superiores a los 50 puntos, siendo el máximo encestador en ese campeonato y en casi todos los torneos donde participó, de allí que el famoso narrador deportivo Carlos Arturo Rueda C., lo bautizó como “El fenómeno de Mamatoco”. Integró las selecciones de baloncesto de mayores del Magdalena, durante muchísimos años y participó en los campeonatos de Cúcuta, Pasto, Santa Marta, Cali, Barranquilla, Bogotá, Nieva, Pereira Etc. con el seleccionado del Magdalena: Formó parte de las selecciones de Colombia que participaron en: Juegos Bolivarianos en Barranquilla, suramericano de Lima; Juegos Bolivarianos de Ecuador; también viajó con Colombia a la Argentina, La Habana, Uruguay y el suramericano que se realizó en Medellín; participó en los Panamericanos de Winnipeg en Canadá en (1967). También jugó representando los colores de otros departamentos como Atlántico, Bogotá Distrito Especial, y Norte en los años que nuestro departamento del Magdalena no participó. Se residenció en Bogotá donde Jugó para el equipo de la Empresa CROYDON, donde laboraba y con quién se pensionó, además fue monitor del Instituto de Deportes de Bogotá y profesor de baloncesto de varios colegios la misma ciudad. (*1)  

DE LUQUE BORNACELLY, SOREN. Nació el 8 de septiembre de 1998 en Santa Marta, Magdalena. Se desempeña como alero y ala-pívot, y ha tenido una destacada trayectoria tanto a nivel nacional como internacional. De Luque comenzó a practicar el deporte desde su infancia.[1]. Figura del club Ángeles de Santa Marta y de la selección de Magdalena, fue reclutado por el Deportivo Meta luego de destacarse en los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia. Con su nuevo equipo se consagraría campeón de la Copa Nacional de Baloncesto de 2018.[2] Luego de esa hazaña, fue fichado por los Titanes de Barranquilla, siendo parte del plantel que conquistó el título de la Liga Profesional de Baloncesto de Colombia en 2018 y 2019. En 2020 se unió a los Sabios de Manizales.[3] Posteriormente reforzó a los Tigers de Barranquilla para disputar la Copa Caribe Básquet, la cual fue ganada por su equipo.[4] A comienzos de 2021 se incorporó como jugador franquicia al Tayronas de Santa Marta, pero, luego de que el club desistiera de competir,[5] terminó uniéndose a los Motilones del Norte. Culminado el campeonato regresó a los Titanes de Barranquilla,[6] consagrándose poco después como campeón de la Liga Colombiana de Baloncesto 2021. De Luque hizo su primera experiencia fuera de Colombia en el 2022 al ser contratado por el Pergamino Básquet de La Liga Argentina.[7][8] Sin embargo sólo estuvo un mes allí, regresando a los Titanes de Barranquilla. Se coronó dos veces campeón con los barranquilleros en 2022 y fue nombrado MVP de la temporada,[9] único colombiano de obtener este reconocimiento de la Liga profesional, incursionando también en el baloncesto ecuatoriano con el Barcelona SC.[10] Retornó a La Liga Argentina en diciembre de 2022 como refuerzo de Villa San Martín.[11]. Luego se reincorporó a los Titanes de Barranquilla.[12] En enero de 2024 fue anunciado como refuerzo de los Caballeros de Culiacán del CIBACOPA de México.[13]. Con la Selección nacional, De Luque disputó el Campeonato Sudamericano de Baloncesto Sub-17 de 2015 y el Campeonato Sudamericano de Baloncesto Sub-21 de 2019. También integró el equipo Sub-19 que ganó la medalla de oro en el torneo de baloncesto masculino de los Juegos Bolivarianos de 2017. Con la selección absoluta debutó en 2017. Fue miembro del grupo que disputó la FIBA América Cup de 2022. 

 

(Notas de Referencias [1] «Soren De Luque: el alma del campeón, Titanes de Barranquilla». elespectador.com. Consultado el 7 de junio de 2022. [2] «Soren De Luque y un dulce momento con la canasta». codigoprensa.com. Consultado el 28 de mayo de 2018.[3] «Sabios de Manizales tiene equipo casi completo para la temporada 2020». canchalatina.com. Consultado el 16 de septiembre de 2020. [4] «Con el título de Tigers de Barranquilla, terminó la VI Copa Caribe Basket 2020». diariolalibertad.com. Consultado el 6 de diciembre de 2020. [5] «¡Desilusión! Tayrona de Santa Marta renuncia a la Liga Profesional». tayronasports.com. Consultado el 18 de abril de 2021. [6] «CONOCE EL ROSTER CON EL QUE TITANES DEFENDERÁ EL TETRACAMPEONATO EN LA ‘BURBUJA’ SAN ANDRÉS 2021-2». titanesbaq.com. Consultado el 27 de septiembre de 2021.[7] «El colombiano De Luque jugará en Pergamino». webasketball.com.ar. Consultado el 23 de diciembre de 2021.[8] «Pergamino se refuerza con un extranjero». laliganacional.com.ar. Consultado el 22 de diciembre de 2021.[9] «El samario Soren De Luque, el MVP en el séptimo título de Titanes». elheraldo.co. Consultado el 24 de noviembre de 2022.[10] «OFICIAL: BSC presentó al primer plantel que disputará la LigaPro de Baloncesto». peloteros.com.ec. Consultado el 18 de junio de 2022.[11] «Soren De Luque se sumó a Villa San Martín». laliganacional.com.ar. Consultado el 8 de diciembre de 2022.[12] «Liga WPlay 2023 - Soren De Luque comes back to Titanes». latinbasket.com. Consultado el 27 de abril de 2023.[13] «Soren de Luque reforzará a Caballeros de Culiacán». noroeste.com.mx. Consultado el 24 de enero de 2024.) 

 

 

LÓPEZ ZAGARRA, AUGUSTO. Nació en Santa Marta, barrio Pescaito en 1939, en el barrio pescadito. En la Escuela Normal de Varones de Barranquilla, graduó de normalista (1956). Se inició laboralmente como profesor en el Liceo Celedón (1958) y de allí regresó a las aulas universitarias en la Universidad Pedagógica de Colombia en Tunja, obteniendo el título de licenciado en física y matemáticas (1962). Retornó al Liceo Celedón como profesor de esas áreas y además creó un grupo de estudiantes amantes del baloncesto, junto con el “Pirata” Fuentes y el profesor Ramón Mena a los cuales les dedican tiempo y formación en este deporte, muchos de ellos conformarían los equipos de los ínter-colegiados, los juveniles y mayores que no solo representaron al Magdalena sino también a Colombia; Augusto participó primero con el Seleccionado del departamento del Atlántico en campeonatos nacionales de Baloncesto. En enero de 1958, formó parte de la selección Colombia de baloncesto que participó en el suramericano de Chile. Mientras estuvo como profesor del Liceo, participó con el equipo del colegio en los campeonatos de la Liga del Magdalena, de allí entra a formar parte de los Seleccionados del Magdalena en Mayores y de Varias Selecciones Colombia. De Santa Marta se trasladó a la ciudad de Barranquilla donde laboró en la Universidad del Atlántico de (1965-1967) y de allí a Bucaramanga, donde se residencia y laboró en la Universidad Industrial de Santander UIS, allí obtuvo una especialización en física y matemática y logró un Máster en Kansas State Teacher, College Estados Unidos (1969) en los mismos temas; regresando a la UIS como profesor en las áreas de física y matemáticas y representó los colores deportivos de Santander; posteriormente obtuvo un doctorado en física en la Universidad de Oklahoma en los Estados Unidos (1976), nuevamente regresó a Bucaramanga a la UIS. en Canadá Augusto López Se residenció Canadá con uno de sus hijos. Se caracterizó por su disciplina, el amor al Baloncesto, su constancia en el trabajo y el estudio, que le permitió escalar posiciones laborales por sus méritos, un excelente estado físico y a pesar de ser un hombre de no mucha estatura 1.72 m. Aprox. saltar lo suficiente para arrebatarle los rebotes a los contrarios de mayor estatura, de un gran pulso y casi que impecable en los Sostenidos. (*2)  

OROZCO LINERO, HERMES. Nació en Santa Marta el 30 de septiembre de 1932. Hijo de Martín Orozco Peña y María Linero. Estudio la primaria en la Escuela Santander y fue bachiller del Liceo Celedón; siendo aún juvenil ingresó al equipo de mayores “Tayrona” de Carlos y Jaime Parra, Alfredo Almenárez. Adolfo León Gómez, Ricardo Mendoza, Román Fosser y perteneció a partir de los años 60 al equipo de “Croydon” de la Liga de Baloncesto del Magdalena, varias veces seleccionado por el departamento, su primer campeonato nacional fue en el año 1947 y asiste con el Magdalena a los campeonatos siguientes, hasta que fue trasladado por la empresa donde trabajó “Avianca” a Barranquilla (1951), allí formó parte del equipo patrocinado por esas empresa y con el Atlántico en campeonatos nacionales hasta el año 1958, pero definitivamente entró a representar al Magdalena a partir de 1960 en el Campeonato Nacional de Cúcuta donde nuestra selección quedó subcampeón, esta selección estaba conformada por los hermanos Barros, Juan “Plu Plutarco su hermano menor Piqui” Barros, Juan Cabas Diaz-Granados, Carlos Polo Macías, el gairero Carlos Yépez, el “Pirata” Fuentes, Etc. Hermes fue el Mejor encestador. Lo que le valió integrar la Selección Colombia de baloncesto y participó en el suramericano de Córdoba, Argentina. En el año 1970 empezó a laborar en el SENA como instructor de educación física, previo curso de preparación realizada en Bogotá. Jugador de excelente “sostenido” y un gran driblin, participó en 17 campeonatos nacionales; se pensiono siendo funcionario del SENA Magdalena (Servicio Nacional de Aprendizaje) (1992). Casado con Teresa Pérez Rivas con quien tuvo una hija a quién llamó Clara Inés. Según sus palabras fue “hincha a morir del Unión Magdalena, hasta la cacha y me gusta oír vallenatos y jugar dominó con mis amigos”. (*--) Entrevista en su residencia en el barrio Obrero de Santa Marta 

PEREIRA DE ARMAS, ELI. Nació en Santa Marta el 3 diciembre de1945 en el barrio “El Pueblito”, estudió la primaria en la Escuela Santander y el bachillerato en el Liceo Celedón de Santa Marta. Desde muy pequeño se inició en la práctica del futbol en la Federación de Futbol del barrio Pescaito (categoría Infantil y prejuvenil) inicialmente comenzó practicando él solo el baloncesto en las canchas del Liceo Celedón, ya como liceísta bajo la dirección del “Pirata” Fuentes y posteriormente con el “Profe” AUGUSTO LOPEZ Z. de quienes recibió la técnica de este deporte, integró los equipos juveniles y de mayores de este plantel. Fue seleccionado juvenil y de mayores de la Liga de Baloncesto del Magdalena, hasta cuando se matriculó en la Universidad del Atlántico de la ciudad de Barranquilla a estudiar idiomas graduándose en esta área y de allí empezó a ser seleccionado a nivel universitario, selecciones de mayores del Atlántico y Selección Colombia de Baloncesto; se caracterizó por ser rebelde y temperamental, lo que lo marginó muy temprano de los seleccionados nacionales. Se trasladó a vivir a los Estados Unidos allí trabajó como entrenador de Baloncesto en instituciones de Educación. (*3)  

VENGAL PÉREZ, CARLOS. Nació en Riofrío en 1951, población de la zona bananera. Sus estudios primarios los realizó en su tierra natal. En cambio, para los secundarios hizo todo un periplo por Ciénaga, Santa Marta, Fusagasugá, fue en esta ciudad donde se inició en el básquet bol, para el final graduarse con lujo de detalles en el Colegio de Barranquilla (Codeba). Hijo Carlos Vengal llanes Aura Pérez. Grado de Ingeniería Civil en la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, a través de la beca Coltejer había ganado». Una carrera de éxito de 25 años en el baloncesto a nivel nacional. (*4) Titular indiscutible de todas las selecciones y clubes donde actuó. fue considerado el mejor ‘poste’ que tuvo el baloncesto colombiano. Su fortaleza para levantarse y encestar, o tomar el rebote, lo convirtieron en indispensable, y fuera de serie. Carlos Vengal tiene un récord difícil de superar: jugó en las selecciones de Atlántico, Bolívar, Antioquia, Bogotá y Norte de Santander. A nivel de interclubes jugó participo con Atlántico, Antioquia y Norte de Santander. Y otro récord a su haber: en sus 25 años de actividad en el baloncesto, tuvo la oportunidad de jugar con tres generaciones. 

NOTAS 

(*1) Currículo entregado por su hermana Ilba en su residencia de la Avenida 22 Santa Rita (*2) Recuerdos de mi memoria como alumno del profe López complementados con información de sus hermanas en el barrio Miraflores (*3) Recuerdos de mi memoria de condiscípulo en el Liceo Celedón y entrevista a familiares en el barrio Miraflores, datos confirmados por Eli en una posterior reunión a su regreso a Colombia procedente de los Estados Unidos, donde se residencio. (*4 y *5) https://lachachara.org/author/francisco-figueroa/ 


0 comments:

Publicar un comentario

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: