martes, 5 de agosto de 2025

Antropólogo
Raúl Martínez Ceballos 

 


PERIODISMO 

PERIODISMO ESCRITO 

 

 

ACEVEDO SILVA, ULILO. Este samario, nació el 29 de octubre de 1958. Hijo del exfutbolista profesional argentino Ulilo Democracia Acevedo que jugó en el Unión Magdalena (1957) y Elvira Silva. Casado con la abogada Marlene Cortés Díaz con quien tuvo tres hijos: Ana María, María Alejandra y Juan José. Estudio bachillerato en el Liceo Celedón. Se inició como locutor en una reconocida emisora local, laboró con el diario “El Informador” donde llegó a ser  responsable de la Página Económica de este diario (1977), se vinculó con RODRIGO AHUMADA BADO (Ver biografía en periodista de radio) en la Radio Galeón de Santa Marta, primero como lector y luego comentarista de noticias, se independizó y llegó a corresponsal del periódico de circulación nacional “El Espectador”, de Bogotá y de “El Heraldo”, de Barranquilla, en TV se desempeñó como corresponsal de los noticieros “24 Horas”, “Noticiero Nacional”, “CM&” y “Noticiero en Vivo”; en Telecaribe Canal Regional dirigió el “Noticiero Cosmovisión” y fue director en la programadora “Tayrona Televisión”, fue director de noticias de las cadenas CARACOL y RCN en Santa Marta, director de CARACOL en Barranquilla, hasta lograr con la ayuda de un socio montar un periódico al que llamaron “Hoy Lunes”, que inicialmente fue Semanario y posteriormente un 29 de Julio de 2003 apareciera como “Hoy Diario del Magdalena”, siendo su director pasando a ser su propietario; con esfuerzo, sacrificio y apoyo familiar, se graduó de Abogado en la Universidad del Norte de Barranquilla y realizó una especialización en derecho laboral y seguridad social en la Universidad Javeriana y especialista en gerencia pública en la Universidad del Norte, siendo socio de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP, asistió a un congreso mundial de periodistas donde fue elegido miembro de su junta directiva, como miembro de la Comisión de Libertad de Prensa e Información. En una ocasión fue diputado a la Asamblea del Magdalena (2001). Fue profesor de la Universidad Sergio Arboleda en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, también lo fue en la Universidad Cooperativa de Colombia: sufrió los efectos del secuestro en nuestro departamento. Recibió la Gran Cruz de Bastidas otorgada por el Concejo Distrital de Santa Marta en el año 2004. (*--) La mayoría de estas notas del Dr. Acevedo, fueron tomados del periódico Hoy Diario del Magdalena del 29 de Julio de 2004, Pág. 5B. También fue condecorado por el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, el 28 de agosto de 2008 y por la Policía Nacional de Colombia con la Medalla al Mérito Ciudadano (2008), así mismo la Asociación de Periodistas Independientes, (Atlántico Magdalena y Guajira) en la Noche de los Mejores, el 3 de febrero 2009 se le entregó un reconocimiento por su liderazgo y trayectoria periodística. Escribió varios artículos y crónicas en su periódico de alta circulación en el Magdalena y La Guajira. Recibió otras condecoraciones.  

AMARIS, ASDRUBAL JOSE. Nació en Plato el 5 de enero de 1923. Murió en Santa Marta. Casado con Angelita Judith Camargo Acuña. Estudió en la escuela pública de Aracataca y se graduó de bachiller en el Liceo Celedón. Ocupó los siguientes cargos: secretario de la Personería Municipal de Santa Marta, visitador de la contraloría departamental del Magdalena, juez de instrucción criminal en Calamar, Bolívar; asesor publicitario de la Richmond Petroleum Company Curazao, juez de ejecuciones fiscales de tesorería de Santa Marta y concejal de la misma ciudad, director de la Biblioteca Departamental y del Museo Etnológico del Magdalena. Como periodista se inició llegando a director del quincenario “Orto” del Liceo Celedón, siendo estudiante del mismo plantel como columnista, y en la radio como locutor de Radio Magdalena en sus inicios (1939), director y editorialista del diario “La Época” y columnista de “El Estado” de Santa Marta, columnista y miembro de la dirección del “El Heraldo” de Barranquilla y “El Liberal” de Bogotá, redactor de “Democrat” de Curazao, colaborador desde la Antillas Holandesas de “El Nacional” de Caracas, “La Prensa” de Barranquilla y “Estampa” de Bogotá, fundador y Director de “Vanguardia” de Santa Marta, columnista del diario “Jornada” de Jorge Eliecer Gaitán, fundador y director del radio noticiero “El Matinal” el cual locutaba HERNANDO COHEN SALAZAR (ver biografía en periodista radio), corresponsal de los diarios capitalinos “El Espectador” y “El Tiempo”. Autor de: Alberto Lleras el fatídico (1966) La Fuga del Hombre”, Infierno Verde, el ensayo Indoamérica y la democracia Imperialista. Dominaba el francés y el papiamento. (*--) Quién es quién en Colombia, Pág. 16 IV edición 1978 Oliverio Perry & Cía. Se destacó por su imparcialidad, honestidad y seriedad en sus críticas y escritos. 

 

AMARÍS MAYA DEL CASTILLO, RAFAEL. (Ver biografía en historiadores). 

 

BENAVÍDES DÍAZ, CECILO OTONIEL. Nació en Santa Ana el 30 de mayo de 1883. (--) Sistema del archivo nacional de identificación. Murió en Santa Marta el 17 de septiembre de 1966. Contrajo matrimonio con Judith Candia. Estudió la primaria en su pueblo natal y fue un autodidacta, la mayor parte de su vida laboral la vivió en la Zona Bananera, trabajando con la United Fruit Company por más de veinte años, en pago por su tiempo de servicio la compañía le obsequió un viaje de placer por Centroamérica y Cuba en un buque bananero, su lugar fijo de residencia fue Santa Marta. Éste personaje magdalenés, se auto llamaba “samario de corazón”, fue prosista de mucha fecundidad, poeta, moralista y crítico acérrimo de los hechos acontecidos en nuestro medio, ejerció el periodismo simultáneamente con un estilo de crónicas y novelas cortas que escribía semanalmente, sobre temas vernáculos y autóctonos y de escenas de la vida diaria de Santa Marta y el Magdalena, pero en sentido figurado, unas veces en el “Orto” (Periódico del Liceo Celedón 1949), y otras en el semanario “La Ley”, o el diario “La Época” y se identificaba con los pseudónimos de “Franco Leal” si se trataba de decir las cosas con franqueza y lealtad a sus amigos o enemigos y de “Justo Imparcial” tal como lo dice la frase cuando no quería ser parcializado en sus comentarios. Algunas de sus novelas cortas fueron publicadas por él en el libro Átomos Dispersos (agosto1949); también son suyas las obras Primicias Guía para el cultivo del Banano (1938), Frutos del Trópico, (1954); Eureka Retazos Históricos (1956), donde expone la historia de la fundación del ferrocarril del Magdalena y las plantaciones bananeras, la Cervecería en Colombia en Santa Marta; y otros escritos como Escuela Moderna (1961), Pro-Patria (1963). Fue alcalde de Aracataca en 1954, inspector de policía del Barrio Manzanares. Secretario de la Academia de Historia del Magdalena. Dejó numerosa descendencia en Santa Marta. Fue un cultor de la música interpretada por él en guitarra la cual dominaba ampliamente. (--) Notas resumidas de sus escritos e información de uno de sus parientes que vivió en El Rodadero, Fidias Benavides 

 

 

BRUGÉS CARMONA, ANTONIO.Compae Brugés”, (Ver en Literatura-Escritores) 

 

CAMPO PINEDO, JUAN PORTHOS. Nació en Ciénaga el 27 de marzo de 1918. Murió en Barranquilla el 8 de mayo de 2008. Aunque su niñez la pasó con grandes dificultades después de ser un autodidacta en sus primeras letras. Padre de David Campo. Juan culminó la primaria en el Instituto Angulo de Ciénaga, parte del bachillerato en el Liceo Celedón y en la Escuela de Comercio de Barranquilla, posteriormente se fue a Annapolis, Estados Unidos, al San Jhon College y más tarde a Washington al Manamegemet Relations. Se radico en barranquilla. Ocupó los cargos de redactor de “El HERALDO” (1948-1971) donde laboró por más de treinta años; corresponsal de “El TIEMPO”, de Bogotá, jefe de redacción del diario “LA LIBERTAD”, de Barranquilla. Subtesorero general del departamento del Atlántico, jefe de prensa y protocolo de la Alcaldía de Barranquilla, presidente de Círculo de Periodistas de Barranquilla; concejal de Barranquilla (1962-1964) y (1966); diputado a la Asamblea del Atlántico (1966-1968) y (1970-1972)”. (*--) Abel Ávila El Pensamiento Costeño, Tomo I pág. 129. Además del periodismo ejerció la educación y graduó de abogado, también le dedicó tiempo a la poesía y dejo muchos versos escritos. Fu autor de la Ordenanza que creó el colegio Marco Fidel Suárez, y fundador de Normal de Señoritas e Instituto Politécnico del Atlántico en la ciudad de Barranquilla, como cronista escribió en varios periódicos entre ellos “El Informador” de Santa Marta, donde mantuvo una columna de crónicas. Escribió varios libros de ensayos, cuentos y novela. Publicó el libro de versos Canto a la vida nueva (1965) y dio numerosos recitales en la costa. 

DELGADO NIETO, CARLOS. (*11) Ver sus datos el Literatura 

 

ECHEVERRÍA DÍAZ GRANADOS. JOSÉ IGNACIO ISIDRO. Nació en Santa Marta el 15 de mayo de 1891.  Hermano gemelo con Gabriel. (--) Archivo Histórico de la Diócesis de Santa Marta, Libro de Bautizos tomo 411 años 1887 1891 Murió en Bogotá el 7 de noviembre de 1926. Hijo de Juan de Dios Echeverría y Ana Francisca Díaz Granados; casado con María Teresa Escobar. Fue uno de los fundadores del periódico “El Estado” de Santa Marta. Escritor. Fue profesor del Liceo Celedón. Fue padre de Ana Sofía Echeverría, quién años posteriores recibiera los homenajes póstumos de su padre. (--) Periódico El Estado Fue autor del escrito Algo sobre Rodó. 

 

ECHEVERRÍA DÍAZ GRANADOS, GABRIEL EDUARDO ISIDRO. Nació en Santa Marta, el 15 de mayo de 1891(--) Archivo Histórico de la Diócesis de Santa Marta, Libro de Bautizos tomo 411 años 1887 1891. Murió en esta ciudad el 5 de diciembre de 1983 (--) Lápida en su tumba del Cementerio San Miguel. Hijo del periodista Juan de Dios Echeverría y Ana Francisca Díaz Granados. Casado con Sofía Martínez con descendencia en: Rita, Juan Bautista, Ana Sofía y María Concepción. Desde muy joven se dedicó al periodismo, ya que lo heredó de su padre. Estudió en el Liceo Celedón, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en el Colegio Araujo, donde se graduó en Bogotá. Cuando joven fue un excelente jugador de fútbol, entre 1909 y 1915 jugó con el “Deportivo Samario” y posteriormente también con el equipo samario “Club Deportivo”. En 1921 asumió con su hermano LUÍS AURELIO (Ver biografía a continuación) la dirección del periódico “El Estado”, el cual circuló por muchos años en Santa Marta, desde 1921 hasta 1961, defendiendo los ideales del partido Liberal. Fue: empleado de la administración de aduana de Santa Marta (1915-1920); personero municipal de esta ciudad; profesor del Liceo Celedón (1916-1917), diputado a la Asamblea Departamental del Magdalena (1931-1932), secretario privado de la gobernación (1932-1933), revisor fiscal de la Contraloría General de la República en la Aduana de Santa Marta, visitador de la misma entidad en la costa Atlántica (1934-1940), auditor seccional del Ferrocarril del Magdalena (1947-1950); autor de una crónica Histórica sobre El Periodismo en el Magdalena. (*--) Publicado en la Revista de la Academia de Historia del Magdalena, Nos 4 y 5 de 1974-1975. Fue el primer presidente y fundador del Círculo de Periodistas de Santa Marta el 30 de junio de 1954. La Asociación de Periodistas Bolivarianos del Magdalena y Santa Marta le rindió un homenaje póstumo en julio de 2003 junto a otros periodistas fallecidos 

ECHEVERRÍA DÍAZ GRANADOS, LUIS AURELIO. Nació en Santa Marta el 2 de diciembre de 1896. (--) Archivo Histórico de la Diócesis de Santa Marta. Murió en esta ciudad el 19 de octubre de 1927. (--) Periódico El Estado de Santa Marta. Hijo del periodista Juan de Dios Echeverría y Ana Francisca Díaz Granados. Casado con Sara Emilia. (--) Archivo Histórico de la Diócesis de Santa Marta, Libro de Bautizos tomo 411 años 1887 1891 Padre de Julio César Echeverría Meléndez, quién fue el técnico en radio de las antiguas emisoras de Santa Marta. Contrajo matrimonio con Sara Emilia Cotes sin descendencia. También educó al abogado JOSÉ LA CORAZA (Ver biografía en Jurisprudencia). Bachiller del Liceo Celedón. Cronista, editorialista. Fundó en 1910 el semanario “El Libre Examen”, que manejó conceptos sobre política, literatura y temas variados posteriormente junto con el Dr. JOSÉ IGNACIO DÍAZ GRANADOS CAPELLA (Ver biografía en políticos), en el año 1914 fundan el periódico “El Cronista” (1914-1915), pocos meses después de haber salido este periódico, fundó un formativo de carácter político “El Liberal” (1915) el cual circuló en toda la provincia de Santa Marta, en 1917, entraron en circulación “El Celador” y “El Heraldo Nacional” Ambos en 1917. Asumió en junio de 1921 la dirección del periódico “El Estado”, que había sido fundado por su hermano José Ignacio el 8 de marzo del mismo año. Fue concejal y diputado. Elegido representante a la Cámara por el departamento del Magdalena (1923 1925). Al respecto de este personaje el Dr. José Manuel Rodríguez Pimienta dice: “virtuoso de la pluma fecunda y noble caballero de las líderes políticas”. (--) Apuntes Históricos sobre el departamento del Magdalena: Siglo XX José Manuel Rodríguez. Fue autor del libro El Nazareno Negro. Asistió al congreso mundial de periodistas en representación del Magdalena y Colombia en Nueva York en 1925. Contrajo matrimonio con Sara Emilia Cotes. (*--) El Tiempo, 12 de enero de 1928, Pág. 10; artículo post mortis escrito por Tulio A Forero miembro del Directorio Liberal Nacional 

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, GONZALO. Llamado también “GOG”, nació en Aracataca el 14 de marzo 1920. (*--) En el sistema del archivo nacional de identificación aparece como nacido en Barranquilla. Murió en Bogotá el 12 de mayo de 1992. Estudió la primaria en la Escuela Anexa del barrio Paraíso en Barranquilla, donde fue llevado desde muy pequeño por su padre Miguel González Martínez, también periodista y quién firmaba como “Migomar” en esta ciudad, el bachillerato lo cursó en el Colegio Barranquilla y se graduó de abogado en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Crítico literario, teatrero, ensayista, cronista, vinculado al diario “El Espectador”, del cual fue director del “Magazine Dominical”. Realizó una adaptación de la obra de teleteatro “Levántate y Ríe” de Eugene O´Neill, presentada en la Televisora Nacional en 1957, con actuación del mismo GOG y Fausto Cabrera entre otros, bajo la dirección de Fausto Cabrera, fue autor de la obra “Hay cierta vulgaridad en el tema de la Felicidad”; editó las obras del nadaísta Gonzalo Arango, además fue director de varios grupos de teatro. También fue crucigramista. Nunca escribió algo distinto a artículos periodísticos. Gabriel García Márquez, su primo, decía que el día que GOG escribiera un libro, él escribiría un editorial. Fue autor de las crónicas “El estado de sitio y El dinamismo del orden público”. Maestro en el manejo impecable del idioma, filósofo y humanista, toda su vida la dedicó al periodismo y la docencia en Barranquilla, donde se crio, y más adelante en Bogotá, donde residió desde hacía unos cincuenta años. Fueron muchas las generaciones de periodistas y abogados que lo recuerdan en sus cursos universitarios y en su programa radial de RCN “Los catedráticos opinan”. También hay televidentes que no olvidan a GOG contestando preguntas sobre el psicoanálisis en el programa de televisión “Miles de pesos por sus respuestas”, que conducían Antonio Panesso Robledo y Gloria Valencia de Castaño. Pero donde hizo su más larga carrera fue en el “Magazín Dominical” de “El Espectador”, que dirigió por cerca de treinta años. Antes, había tenido una corta trayectoria en “EL TIEMPO”. Retirado del ejercicio periodístico, se dedicó a sus clases de derecho en la Universidad Santo Tomás y a un taller de redacción que dictaba en su casa. Cuando trabajó en el “Magazín Dominical” de “El Espectador”, dejó que varios jóvenes escritores antioqueños tuvieran un espacio en sus páginas. Se cree que, gracias a él, el nadaísmo se conoció en Colombia. (*--) Tomado de eltiempo.com / archivo 13 de mayo de 1992 Autor NULLVALUE Su hija Gloria se destacó también como periodista, escritora correctora de estilo y publicó varios libros sobre la comunicación 

IGUARÁN GONZÁLEZ, AGUSTÍN DAVID. Nació en Santa Marta, el 18 de agosto de 1958. Estudió la primaria en el extinto “Colegio de bachillerato” de propiedad de su padre, y fue bachiller del Liceo Celedón de Santa Marta; graduó de comunicador social en la ciudad de Barranquilla en la Universidad Autónoma del Caribe. Comenzó su vida periodística en la emisora “La Voz del Turismo”, como redactor de noticias y comentarista, posteriormente fue director del “Noticiero TODELAR” del Magdalena; coordinador de noticias de CARACOL, Magdalena, comentarista de noticias de Radio Galeón. Corresponsal dos veces de “El Espectador” de Bogotá y del barranquillero “El Heraldo” durante muchos años. Galardonado con el premio “José B. Vives De Andreís” de la Asociación Colombiana de Periodistas del Magdalena, como periodista revelación 1989; ganador del Primer Premio al Periodismo Universidad del Magdalena en la modalidad de prensa con una crónica escrita sobre “José Benito Barros”; recibió la Gran Cruz de Bastidas (2001); condecorado con la Orden Gran Ciudadano por la Dirección Nacional de la Policía de Colombia. Apasionado por el fútbol e hincha del Unión Magdalena; (*16) Entrevista personal en su despacho de la dirección de “EL Heraldo” en Santa Marta 

MARRERO ANGULO, ROSA. Nació en Ciénaga el 18 de febrero de 1920 murió en Barranquilla en 1978. Se inició en la actividad periodística en “La Prensa” de Barranquilla, además estaba vinculada a otros medios periodísticos, donde compartió con los jóvenes GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ y ALVARO CEPEDA SAMUDIO. (Ver biografías en Literatura) Junto con Cecilia Porras fueron las dos únicas mujeres que participaron del “Grupo de Barranquilla”. Utilizó el pseudónimo “NAKONIA” y con el firmaba su columna en “EL Heraldo” de Barranquilla. Además de periodista escribió cuentos, entre ellos Aquiles era un santo. (*--) Antología del cuento caribeño, Jairo Mercado Romero Roberto Montes Mathew, Pág. 265 

 

MEDINA PUMAREJO, EFRAÍN ENRIQUE. También conocido en la costa Caribe como “Fracho” Medina. Se destacó como escritor, cronista, empresario y organizador de conciertos y festivales vallenatos, poeta. Nació en Fonseca, La Guajira un 12 de mayo de 1927. Murió en Santa Marta el 17 de enero de 2012. Hijo de Tomás Cipriano (“Piano”) Medina Gómez y Francisca Pumarejo. Contrajo matrimonio con la dama nacida en La Plata, Huila Luz Ramírez Gasca, con quien tuvo seis hijos: Isabel Elena, Edith, Sofía, Mery Luz, Fabio Alberto, Diego y Edgar; también padre de Luis Armando Valenzuela Medina. Estudió la primaria en su pueblo natal y el bachillerato compartido entre el Liceo Colombia de Villanueva, La Guajira, el Liceo Celedón de Santa Marta y el Instituto Técnico Agropecuario de Buga, Valle del Cauca, institución en la cual inició sus estudios superiores de técnico agropecuario, culminándolos en Duitama, Boyacá; realizó estudios posteriores en educación de adultos y educación campesina. Residió en Santa Marta desde el año de 1936, pero nunca olvidó su guajira donde desempeñó cargos administrativos como jefe de prensa de la gobernación de La Guajira; secretario de educación, cuando era Intendencia y de hacienda siendo ya un departamento, En Santa Marta fue gerente de la Caja Departamental de Previsión del Magdalena, jefe de Extensión cultural de la Secretaría de Educación Departamental del Magdalena, secretario general de la Universidad del Magdalena, dos veces alcalde de Fonseca: 1973 y 1980; jefe de relaciones públicas de INTERCOR. Culturalmente se destacó por organizar los festivales del “Divi Divi” en Riohacha y fundar el “Festival del Retorno” en su pueblo natal Fonseca, también contribuyó a la organización de la primera Fiesta Del Mar en Santa Marta. Su actividad literaria la clasificó como discípulo de los “poetas malditos”, Baudelaire y Verlaine, por los cuales sintió gran admiración y su obra como poeta está consignada en su libro Carne Rosas y Espinas, considerado como poeta de los “nuevos en la poesía Guajira” por J. del C. Vergel y la Hna. Terciaria Capuchina Teodosia Josefina Zúñiga Deluque. (--) “La Guajira en las letras colombianas; También publicó en coautoría con Jorge Sprockel Mendoza, La Lata Mágica libro sobre el Folclor dedicado en homenaje a Efraín Barliza, quién valiéndose de instrumentos pocos convencionales, latas y botellas animaba las parrandas riohacheras; es de su autoría un folleto Personajes Ilustres de la Guajira. Su vida periodística la compartió en los periódicos “La Época”, “El Informador” y la “Revista Costa y Mar” de Santa Marta y fue coordinador del “Diario del Norte” y “Ecos de La Guajira” de Riohacha; sintió pasión por nuestro Unión Magdalena en el Futbol colombiano. (--) Entrevista con Fracho en casa de una de sus hijas. Fue autor de la frase sobre su pueblo; “Retornar a ti es repetir la dicha de nacer”. 

ORTEGA AMARÍS, JULIO. Fue hijo de Francisca Amarís; Periodista del medio escrito y fundador del periódico “La Época”, junto con sus hermanos, también laboró en el diario “El Estado”. En 1936 estaba residenciado en Aracataca. Diputado y presidente de la Asamblea del Magdalena en 1942. Representante a la Cámara por el Magdalena (1947 1951), delegado como consejero del Magdalena por el Partido Liberal a la Constituyente que eligió al general Rojas Pinilla; “secretario del Directorio Liberal del Magdalena (1973)”. (--) eltiempo.com/archivo impreso miércoles 18 de julio de 1973, Pág. 6ª Junto con MIGUEL PINEDO B, JACOBO PINEDO B, JOSÉ B. VIVES, ARMANDO L FUENTES G, MUCE MOISES, Enrique Campo y J.J. Ahumada apoyados por la policía departamental con motivo del asesinato de Jorge E. Gaitán en Bogotá integraron una Junta Revolucionaria de Gobierno, que se tomó la gobernación del Magdalena (--) 9 de abril en el ´país- Historia del Partido Conservador En Internet. También fue director del periódico Vanguardia a partir de 1955.Murio en Santa Marta en 1988. 

 

OSPINO GARCÍA, IGNACIO VICENTE. Nació en Pedraza el 25 de marzo de 1911. Murió en Santa Marta el 25 de julio de 2003. Casado con Ana María Orozco con descendencia en Ignacio, María y Antonio. Abogado de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá. Escritor, periodista, cronista y político. Por muchos años fue jefe de redacción del periódico “El Informador” de Santa Marta, donde mantuvo una columna. Miembro de la Academia de Historia del Magdalena y de la Asociación Colombiana de Periodistas (ACOP). Escribió varios libros de derecho, entre ellos: Guía de Procedimiento Civil; Código de procedimiento Civil Tomo III Parte Legislativa Practica forense civil y comercial, Jurisdicción y competencia: la competencia judicial en todas las ramas del derecho (1978), Estatuto electoral colombiano, Ley 23 de1977, Competencia y procedimiento en los juicios electorales (1978), Coordinación Judicial y guía de procedimiento civil, estudio teórico y práctico en los procesos civiles (1978), Código de Familia concordado (1979); Títulos valores frente al Código Penal1984), “Código de familia: concordado, comentado y actualizado con jurisprudencia y doctrina (1986) Práctica forense laboral: sector público y privado: comentarios, concordancias, jurisprudencia, doctrina, modelos (1988);. Fue diputado y presidente de la Asamblea del Magdalena (1941), juez de la república, alcalde del municipio de La Gloria (El Cesar). En la política estuvo vinculado por mucho tiempo con el “Clan Vives” de Santa Marta, a quienes acompaño durante sus correrías políticas, especialmente en el Edadismo Liberal Grupo político de Edgardo Vives (*--) El Informador de Santa Marta 26 -27 de julio 2003. 

SALCEDO CASTAÑEDA, RAFAEL. Nació en Ciénaga el 25 de enero de 1944. Murió en Barranquilla el 15 de enero de 2008. Hijo de Rafael Salcedo y Ligia Castañeda “Desde muy niño su familia se trasladó a Barranquilla, donde estudió bachillerato en el Colegio Biffi y se inició en abogacía en Bogotá en la Universidad Nacional, donde solo estudió seis semestres, retirándose para dedicarse al teatro, al lado de un grupo de amigos, entre ellos el malogrado poeta ceretano Raúl Gómez Jattin. Pronto descubrió que eso no era lo suyo, y optó por el periodismo. Regresó a Barranquilla y se vinculó a “EL Nacional” y de allí pasó a ser corresponsal de “El Tiempo”. Su espíritu andariego lo llevó a México, donde se vinculó a la Radio Nacional Educativa y a varias publicaciones. Luego dio el que consideró el gran salto de su vida profesional, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) en París. Tras varios años en Europa volvió a Colombia, se casó con la cineasta Sara Harb y creó el tabloide “Ultima Página”, al cual le dedicó alma y vida durante seis años. En septiembre del 2001 fue llamado al cargo de editor regional para la Costa Caribe de este diario. Aquí estuvo hasta agosto del 2005”. (*--)Tomado de El Tiempo Miércoles 16 de enero de 2008. 

 

PERIODISMO RADIAL Y TV 

AHUMADA BADO, RODRIGO. Nació en Santa Marta, el 29 de octubre de 1937. Bachiller del Liceo Celedón. Hijo del también periodista Antonio Ahumada Barona y la educadora Ester Bado. Casado en primeras nupcias con la cienaguera Cecilia Lomanto, con quien tuvo los hijos Janet y Rodrigo Alfonso, un segundo matrimonio con la dama María Cristina Meléndez Escalante, con descendencia en: Cristina Mabel y María Alejandra. Comenzó sus pinitos periodísticos en una emisora: La “Voz de Ciénaga” como copropietario, posteriormente se trasladó a Santa Marta. Gestor de muchas campañas cívicas en pro de los pobres de Santa Marta y Ciénaga. Fundó la emisora Radio Galeón, el 29 de julio de 1975 y a través de su noticiero “Mi Radio periódico” se hizo famoso con su crítica acerba, pero constructiva y su famosa frase del adagio popular “digo que la mula es parda cuando tenga los pelos en la mano”; convirtiéndose en un látigo para los corruptos y defensor de los ciudadanos magdalenenses. Durante el periodo del alcalde “JOSÉ IGNACIO “NACHO” VIVES” (ver biografía en antagonistas), fue nombrado inspector de policía de El Rodadero” y desarrolló una amplia campaña contra el “turismo de olla” y de los cientos de buses procedentes casi en su totalidad de Barranquilla, que invadían a El Rodadero, dejando las playas contaminadas de basuras, de igual manera se opuso a la exportación de carbón por el puerto de Santa Marta. El “gusano” de la política lo llevó a que con el respaldo del pueblo lanzara su nombre a una candidatura a la Cámara de Representantes en suplencia de ARMANDO POMÁRICO RAMOS (Ver biografía en antagonistas); cuando Armando fue nombrado Gobernador del Magdalena tuvo la oportunidad de asistir al Congreso. Posteriormente en la campaña política siguiente lanzó su nombre a la alcaldía de Santa Marta, pero desistió e inscribió su nombre a la Cámara; saliendo del barrio El Pando en el sur de Santa Marta, después de una manifestación política, fue herido mortalmente en un atentado, falleciendo varios días después en la ciudad de Bogotá, el 8 de octubre de 1991. Considerado por muchos como el padre de muchos periodistas y locutores de la ciudad capital y de Ciénaga. Tuvo un espacio en TELECARIBE, el cual llamó GALEÓN TELEVISIÓN, el que su esposa María Cristina mantuvo por muchos años, perteneció a la escuela Mamagallista. (*--) El Informador, 11 de octubre de 1991. Fue muy controvertido por sus opiniones radiales. 

BELTRAN RODDRIGUEZ JUNIOR. Nació En Magangué Bolivar. Comencé a hacer radio de 14 años en Ondas del Río en Magangué al lado de mi padre, de ahí me fui para Sincelejo a trabajar, tenía unos 17 años y trabajaba en comunicaciones del Incora, alternaba los fines de semana en radio Sincelejo, una emisora que aún existe; de ahí me voy a Cartagena y trabajo en La Voz De Las Antillas, una emisora especialista en baladas. Luego mi familia se vino para Barranquilla y mi papá empezó a trabajar en Radio Libertad a finales de los 70. Radio Libertad era una emisora que cubría a todo el Caribe, llegaba hasta Venezuela y Las Antillas Menores, era la emisora más potente del Caribe y tenía los mejores periodistas de la época2. 

Estando en Radio Libertad sale el llamado para Santa Marta, no conocía esta ciudad, contaba solo con 18 años; Benjamín Cuello que trabajó conmigo en Radio Libertad y Julio Bolaños se vinieron para acá a trabajar en Radio Galeón, ese año inauguraban la emisora y ellos me llamaron y me recomendaron. Vine a Santa Marta y conocí a Rodrigo Ahumada, quien me pidió la Licencia y me hizo la prueba de lectura con una noticia sobre la inauguración de la emisora y otra de agencia. Eso fue hace 43 años”. 

“Dos años me fui para RCN como director artístico con Hugo Morales, después me desempeñé como gerente de RCN, tenía 22 año; de ahí me trasladaron para trabajar en radio sucesos RCN en Cúcuta, Norte de Santander: manejaba dos emisoras, Radio Internacional y Radio Progreso; a los 6 meses me aburrí y llamé a Rodrigo Ahumada, me vine nuevamente para Radio Galeón. Posteriormente volví a RCN y me fui para Barranquilla trasladado en el año 84, en ese año ya leía el noticiero con Osvaldo Sampayo a dos voces; en ese mismo periodo dirigí una emisora que se llamaba Barranquilla Estéreo, (*) Junior Beltrán, la voz de los pueblos Published .16 noviembre, 2016 Opinión Caribe 

 

CABALLERO ROLÓN, RAÚL: Comunicador Social y Periodista nacido en el año 1957 en la ciudad de Santa Marta. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, por muchos años fue locutor de noticias de Radio Galeón, época en la cual la Asociación de Periodistas Independientes de la Costa (Apeic), capítulo Magdalena, eligió los personajes del año 1999, entre ellos a Raúl Caballero Rolón. Su voz nítida como lector de noticias, ha sido la magia para cautivar los oyentes, para el año 2016, laboró en la emisora samaria Radio Magdalena. (*) historias del Hagdalena de Raul Ospino Rangel 

CAMPO GONZALEZ, RAMÓN ALBERTO Nació en Santa Marta el 25 de Julio de 1963.Hijo de Rafael Campo Murcia y Sara Gonzáles Riascos. Perteneció al “Clan de los Campo Serrano”, cuyo máximo exponente fue el general y expresidente José María Campo Serrano. Bachiller del Colegio San Luis Beltrán. Estudio conferencia hemisférica de relaciones públicas en CER CORP. Graduó de Comunicador social-Periodismo. También estudio Programas desarrollo directivo (PDD) en el Instituto de Alta Dirección Empresarial INALDE. Durante varios años estuvo vinculado a TELECARIBE, posteriormente experimento en la agricultura en una finca cafetera y de frutas (Bananitos llamados Bocadillos) en la Sierra Nevada las cuales exportaba. Miembro de la Federación de Cafeteros de Colombia y miembro del Comité Seccional Magdalena. Lo que le permitió asistir a varios congresos cafeteros de Colombia e internacionales como el reunido en Londres en el 2006.  A partir del año1991 retorno a la senda del periodismo con una programadora de televisión local en su ciudad natal Ramón Campo González televisión y creo su propio noticieroPTC en La s Noticias, Fue reconocido por Hoy Diario del Magdalena como Personaje del Año 2006. Fue concejal de Santa Marta.  (--) Entrevista personal en el Barrio Bavaria 

 

CEBALLOS CAMARGO, ANÍBAL. Nació en Santa Marta el 1 de noviembre de 1941. Murió en Santa Marta el 23 de enero del 2023. Bachiller del Liceo Celedón, ingeniero agrónomo de la Universidad del Magdalena, (antes Universidad Tecnológica del Magdalena), graduado con una tesis controvertida socialmente sobre el Cáñamo (La Marihuana y sus utilidades), con un diplomado en gestión cultural en la Universidad Cooperativa de Colombia, con varios seminarios dictados por la Fundación FES. Dedicado al periodismo radial desde muy joven, mucho antes de ser bachiller, fue corresponsal de “El Tiempo”, “El Espectador” y “EL Heraldo”, mantuvo espacios de información y crítica periodística en emisoras de Santa Marta en beneficio de esta ciudad como en el noticiero “Mi Radio periódico” y del “Magazín de la Tarde”. Presidente de la Asociación de Periodistas del Magdalena; directivo de las organizaciones de periodistas que han existido en la ciudad de Santa Marta. Recibió varias condecoraciones entre ellas el Personaje del Año en la Costa Caribe, de la gobernación del Magdalena por su labor periodística de más de cuarenta y cinco años; Diploma de honor con motivo de los 100 años del Liceo Celedón; galardonado por el Commonwealth Micology Institute de Gran Bretaña como Investigador del Mundo. De la Asociación Colombiana de Periodistas recibió la Medalla de Oro al ejercicio profesional y del Círculo de Periodistas del Magdalena; dos veces Personaje del Año en el Magdalena por la Asociación Colombiana de Periodistas, capítulo de Santa Marta; Fue autor de la “Historia de la radio samaria1996. (--)Entrevista personal en su residencia 

CHARRIS FONTNILLA, JAVIER ANTONIO. Nació en Santa Marta el 8 de noviembre de 1969. Hijo de Leandro Charris Pacheco y Elvira Fontanilla Castillo. Primaria en el Colegio Rodrigo de Bastidas 1981, Bachillerato Hugo J. Bermúdez 1987. Comunicador Social-Periodismo en la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla1992. Con asistencia a varios encuentros y foro regionales de periodismo. Diplomado en Educación Para el Desarrollo del Comportamiento Humano: en lo psicoafectivo, en medio ambiente, paz y formación de valores, Santa Marta, Magdalena, egresado el 3 de agosto de 2000, Diplomado en Periodismo Contemporáneo, Barranquilla, abril a septiembre de 2003, Barranquilla, Atlántico, ofrecido por la Universidad del Norte. Especialización en Gerencia y Gestión de la Comunicación Organizacional, agosto 19 de 2011 a enero de 2012, Barranquilla, Atlántico, Universidad Autónoma del Caribe. Asistió al V Cumbre Mundial de Comunicación Política, 26, 27 y 28 de marzo de 2014, Cartagena, Bolívar. Especialización en Comunicación Estratégica, sin graduarse, Santa Marta, Magdalena, Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta. Laboro en las Emisoras La Voz De La Patria, emisoras ABC de Barranquilla. CARACOL Santa Marta Diario El Informador de Santa Marta., Radio Galeón, RCN Radio K, Varias asesorías periodísticas a la Universidad Del Magdalena. Laboró con la Gobernación del Magdalena 2001-2003. Docente en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN-, sede Santa Marta. Profesor del seminario de graduación en radio para estudiantes de Comunicación Social Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN-, sede Santa Marta, Actividad: profesor de medio tiempo en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN-, sede Santa Marta. En la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta, catedrático de las asignaturas de: Taller de Radio, Noticia en Radio, Crónica Radial, Informe Especial, Magacín en Radio y Taller de Comunicación III, impartidas a estudiantes de IV, VII, VIII, IX y III semestre de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo. Abril de 2007 a mayo de 2020. Docente catedrático responsable, impartidas a estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo, agosto de 2012 a noviembre 30 de 2013. Docente catedrático impartida a estudiantes del programa de Comunicación Gráfica y Publicitaria. agosto de 2013 a diciembre de 2014. Con varios Reconocimientos, distinciones, premios y agradecimientos obtenidos: De las muchas que ha recibido: Del Círculo de Periodistas del Magdalena por su ejercicio profesional durante 1992, Asociación Colombiana de Periodistas, capítulo Magdalena, por su labor periodística durante 1993 y 1998  Policía Nacional, Departamento de Policía Magdalena, por su abnegada y meritoria labor periodística y el acertado cubrimiento de la información policial, durante 1995, calificado como el mejor periodista radial de la ciudad, Asociación de Periodistas Independientes de la Costa -Apeic-, destacado como Personaje del Año en el Magdalena, diciembre de 1999, Presidente de la República, doctor Álvaro Uribe Vélez, por la colaboración y apoyo ofrecido a la organización y realización del Consejo Comunal de Gobierno cumplido el 26 de octubre de 2002 en Santa Marta, Universidad del Magdalena en su Primer Premio Departamental de Periodismo, como ganador de la categoría de periodismo institucional y por ello merecedor de la Mención de Honor al Mejor Periodismo Institucional, otorgado al Grupo de Trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Gobernación del Magdalena. Febrero 9 de 2003, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta por su dedicación y esfuerzo constante de mantener siempre actualizados e informados de los aconteceres nacionales y regionales, febrero 23 de 2012. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior –CUN- Regional Costa Caribe, reconocimiento al mérito docente por su destacado desempeño docente y liderazgo en el proceso de formación, diciembre 10 de 2012. la Fundación de Periodistas Bolivarianos de América, Premio Nacional de Periodismo Colombiano “Juan García Del Río” en reconocimiento a sus esfuerzos académico y profesionales en la rama de la Comunicación Social y Periodismo a nivel institucional y formativo en las nuevas generaciones, labor digna de destacarse y valorarse, febrero 7 de 2014. Vinculación a gremios y entidades: Miembro del capítulo Magdalena de la Asociación Colombiana de Periodistas, Miembro del Círculo de Periodistas del Magdalena, Miembro del Círculo de Periodistas y Relacionistas Públicos de Turismo y Cultura, Miembro de la Asociación de Egresados de la Universidad Autónoma del Caribe -Adeautónoma-, Miembro honorario del Consejo de Oficiales del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santa Marta (*) H0ja de vida con Currículo. 

 

COHEN SALAZAR, HERNANDO. Nació en Santa Marta un 27 de octubre de 1927. Murió en esta misma ciudad el 11 de julio de 1995. Hijo de Sixto Cohen Granadillo y Ana Salazar. Estudió primaria en esta ciudad, bachiller del Liceo Celedón. Casado con Hortensia Mendoza Seuhanes, de cuya unión nacieron 3 hijos: Hernando Segundo, Alberto de Jesús y Rafael Adolfo. Uno de los padres del periodismo radial en Santa Marta, quién en una emisora samaria trasmitió muy de mañanita las noticias locales y nacionales a los magdalenenses durante más de treinta años; redactor de la revista “Atalaya”, dirigida por JOSÉ LEANDRO PADILLA NÚÑEZ (Ver periodismo deportivo). Fue condecorado por el “Círculo de Periodistas del Magdalena” el día 10 de septiembre de 1989, con el premio Consagración a la vida Periodística. También recibió la Cruz de Bastidas por su vida y obra en la radio samaria (*--) Entrevista a la viuda, Sra. Hortensia Mendoza en su residencia de la calle 20 CRA 6 

DAVILA DAVIlA, VERONICA CAROLINA. Nació en Barranquilla el19 de octubre de 1975. Hija de Eduardo Dávila Armenta e Isabel Dávila Jimeno. Estudio periodismo en Madrid. España y continuos estudios en Le Emerson Collage de la ciudad de Boston, Estado Unidos. Trabajo en la cadena de comunicaciones UNIVISION como presentadora. Vuelve a España donde perfecciono sus estudios. Se convirtió en la imagen de la Aerolínea centroamericana TACA. Trabajo en el programa de la cadena Telemundo “Al Rojo Vivo”. Se destaco como presentadora de televisión en los Estados Unidos donde residió algunos años (*) Tomado de Anay, órgano periodístico de los estudiantes de periodismo de esta profesión de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta. No 9 de abril de 2006. En Su retorna a su tierra natal se dedicó a negocios particulares de su familia y/o inversiones 

DE FARIAS PAREJO, WINTON ALEXANDER. Nació en Caraca, Venezuela en 1986, Hijo de Padre Portugués y madre colombiana de Sitionuevo, Magdalena, quienes en el año 2001 migraron hacia Colombia en busca de sus familiares maternos y se establecieron en Santa Marta donde vivía una tía (Hermana de su Madre). En ese tiempo Winton tenía 15 años. Fue bachiller del Liceo Celedón con excelente puntaje que le permitió lograr una media beca para estudiar periodismo en la CUN de Barranquilla. Con siete años de experiencia en medios de comunicación en Santa Marta. En sus inicios en esta ciudad recibió acogida por PTC de Ramón Campo González, Trabajo en Radio Galeón de Caracol Santa Marta. Experto en Marketing, Comunicación empresarial, Comunicación interna y externa a las organizaciones. Corresponsal de Caracol Televisión en Santa Marta, tuvo su maestría en comunicación política avanzada de la Universidad Complutense de Madrid, España.    (--) Entrevista con Edgar Salas Ballesteros. Primer Doctor en Medios, Comunicación y Cultura de Santa Marta, recibió su grado como por la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​España. 2 de diciembre 2024 en Barcelona, ​​marcó la culminación de un esfuerzo de cinco años de investigación que De Farías consolidó en una tesis de 586 páginas titulada Autonomía de los periodistas de la costa Caribe de Colombia desde el año 2020 hasta el año 2023. Su trabajo obtuvo la máxima calificación de “Excelente” por parte del tribunal evaluador, (__) Santa Marta Al Dia” By Redacción SMADPublished20 diciembre, 2024 

 

 

 

DÍAZ GRANADOS ILLIDGE, AUGUSTO PIO. Nació en Santa Marta, el 6 de abril de 1934. Hijo de Ricardo Díaz Granados y Amalia Illidge. Contrajo matrimonio con la dama Luisa Noguera padres de Orieta, Ivonne y Roxana. (--) tomado de http//Diazgranados:blogspat.com/2010_01_01_archibe.html Los ancestros y parientes de mis padres. Por Gilberto Enrique Díaz Granados Molina. Bachiller del Liceo Celedón. Con más de cuarenta años de periodismo radial, escrito y narrativo, fue director de las emisiones radiales de Radio Sutatenza, Acción Cultural Popular, director de Noticias de Radio Magdalena, corresponsal del periódico “El Tiempo” (1960), cofundador de la emisora “Ondas del Caribe” y director de programas y noticias (1961), director del “Noticiero Todelar” del Magdalena (1987-1989), coordinador de noticias del Radio Periódico Galeón (1989), jefe de prensa del Distrito Cultural e Histórico de Santa Marta (1993), director del “Semanario Cibernético Santa Marta On Line". Recibió la condecoración: Gran Cruz José Eduardo Gnecco Correa de la gobernación del Magdalena, Medalla de Oro de la Asociación Colombiana de Periodistas del Magdalena; y reconocimiento de gratitud de la Asociación de Periodistas Iberoamericanos por cuarenta años de periodismo en la costa Atlántica. Gran Cruz de Bastidas 2004 por el Concejo Distrital de Santa Marta. Fue un amante de la música romántica y tropical. (--) Entrevista callejera al personaje. 

DÍAZ GRANADOS TRAVECEDO, NORBERTO LEÓN. Nació en Santa Marta, el 24 de noviembre de 1926. Murió en Caracas el 6 de febrero de 1989. (--) Osvaldo Robles Cataño. En una Crónica publicada el periódico El Informador del 16 de septiembre de 1989, con el nombre del personaje Hijo de Norberto León Díaz Granados Díaz Granados y Mercedes Travecedo Barros. Contrajo tres matrimonios: primero con Hortensia Lago, con Aida Pérez y el último con la italiana Serenella. (--) tomado de http//Diazgranados:blogspat.com/2010_01_01_archibe.html Los ancestros y parientes de mis padres. Por Gilberto Enrique Díaz Granados Molina. Estudio la primaria en el Colegio de las hermanas Ujuetas compañero de OSVALDO ROBLES CATAÑO inició el bachillerato en el Liceo Celedón sin terminarlo. En unión empresarial con HUGO ESCOBAR SIERRA. publicaron un periódico al que llamaron El Cruzado. Fue director coordinador de la Radio Cadena Nacional en 1952. Uno de los pioneros de la TV en Colombia, como presentador o animador, de las emisiones iniciales cuando el general Gustavo Rojas Pinilla, presidente de Colombia, creó la TV. Trabajo en publicidad con las empresas Época Ltda. Y Atlas Publicidad. Después de muchos años de andar en la radio tanto en Colombia (Cartagena, Medellín, Bogotá) como en Venezuela, en asocio con Robertico Sper de Barranquilla, fundaron la emisora “Ondas del Caribe”, posteriormente regresó a la República Bolivariana de Venezuela, donde se vinculó a la Radiodifusora Nacional Venezolana y permaneció en este país hasta su muerte. Recibió el Premio Honor al Mérito del Distrito Federal de Caracas por el alcalde de esa ciudad el 7 de junio 1988. En Colombia había recibido los premios Cámaras de Plata y Oro en los inicios de la televisión colombiana y posteriormente el Menqueteba, nombre con que se designaba el premio a los mejores en la Radio y TV en sus comienzos en Colombia”. (--) El Informador, 7 de Julio de 1988, Pág. 7 Sociales Fue autor de las siguientes novelas de TV para Venezolana de Televisión, en Caracas, donde laboró por un tiempo: Tuya para siempre (1974) El Regreso (1976), La Fruta Amarga, Penélope, Resaca”, Una mujer con pasado. (--) www.venesolanadetv 

IGUARAN VERGARA, LUIS FERNANDO. Nació en Santa Marta el 14 de mayo de 1964.  Casado con Zoraida Giraldo y padres de Vanesa Paola y maría Angelica. Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma del Caribe 2015. Reportero del programa Mesa Redonda de Telecaribe 1987- 1991. Corresponsal del Noticiero Nacional de Prego Televisión 1988 - 1994. Periodista de PCT Campo Televisión 1991-1996. Corresponsal del Noticiero Televista de Telecaribe 1991-1999. Corresponsal del Noticiero 24 Horas 1994-1996. Jefe de prensa de la Alcaldía de Santa Marta 1996- 1997. Coordinador del noticiero local Santa Marta al Día de Vives Comunicaciones 1998- 2003. Coordinador de noticias de Radio Galeón 2000 2004. Docente catedrático de la Corporación Unificada Nacional CUN 2000-2001. Docente catedrático de la Universidad Sergio Arboleda 2007 2012.  Coordinador de noticias de del Canal Local Campo Televisión 2007-2012. Desde 1998 al 2025 Corresponsal del departamento del Magdalena para RCN. Ha obtenido los siguientes reconocimientos:  Mejor periodista de la radio en el año 2005. Personaje del año en el departamento del Magdalena por la Asociación de Periodistas Independientes del Caribe Colombiano. Exaltado por la Policía Nacional Seccional Magdalena con Placa de reconocimiento el 8 de marzo de 2025. También recibió reconocimiento de la Alcaldía del Distrito de Santa Marta, la Gobernación del Magdalena y la sociedad Portuaria de Santa Marta. Fue Socio de Emérito de ACORD Magdalena (--) Hoja de vida entregada 

MANJARÉS FREYLE. ANNABEL Nació en Santa Marta en 1985, además de periodista, fue poeta y narradora. Comunicadora Social. Magister en educación, laboro como docente universitaria, autora de la “Vía Alterna2+3 Años de periodismo cultural” (2018) que recoge su obra periodística. La gobernación del Magdalena le concedió el primer lugar en poesía y el segundo en cuento, en el Concurso de Poesía y Cuento joven en el 2013. En el 2015 obtuvo el Premio Nacional de Cuento “Bueno y Breve” de la revista “El Túnel” de Montería, el cual gano con “Hombre en su jaula”. Es Premio internacional de poesía de Voces Nuevas de Editores Torremozas, Madrid, España 1918. En el 2016 fue invitada al Festival Internacional de Poesía de Medellín, en el 2017, al Festival Internacional de Poesía de Nazim Hikmet en Craiova, Rumania; en el 2019 al Festival Internacional de Poesía PoeMaRio en Barranquilla Y en el 2022 Al Festival Internacional de Poesía de Venezuela en Caracas. Autora de los poemarios “Espejo Lunar Blanco” (2010), “Oleo de mujer casada por el tiempo” (2013), y “Animales invertebrados” (2017) que se publicaron por primera vez bajo el título de “Soledad Anfibia”. y Una ciudad como Saturna (2021). Algunos de sus poemas han sido traducidos en varios idiomas y figuran en diversas Antologías nacionales e internacionales (*) E-mail annabellmanjarres8@gmail. Con 

OÑATE GAMEZ, LUIS. Nació en Algarrobo, municipio del Magdalena un 28 de abril. primaria en la Escuela Santander de Santa Marta y bachiller en el glorioso Liceo Celedón, estudió periodismo, en Bogotá, graduándose de Comunicador Social-Periodista, en la Universidad de la Sabana. (--) Raul Ospino Rangel HISTORIAS DEL MAGDALENA, DEL 27 de septiembre de 2020. En el año 2015, con el trabajo "El Territorio de Diomedes Díaz, Atractivo Turístico", Luis Oñate Gámez, corresponsal de El Tiempo, fue el ganador del primer lugar de la categoría Periodismo Digital, en la V versión del “Premio de Periodismo Rodrigo Noguera Laborde”, organizado por la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta. Corresponsal de la emisora nacional Blu Radio, trabaja en proyectos personales relacionados con la comunicación. En la década de 1980 recién salido de la universidad regresó a Santa Marta e ingresó a la cadena Todelar., Luis Oñate Gámez lleva 30 años ejerciendo el periodismo en Santa Marta.  A Laborado en canales de TV como Campo Tv, Telecaribe y Noticias Caracol donde trabajó durante 16 años como corresponsal de esta cadena en Santa Marta. Corresponsal de la emisora nacional Blu Radio (--) El Informador de Santa Marta febrero 09, 2019.  En su independencia radial se dedicó s escribir crónicas que publico e n su página WEB 

OSPINO PÉREZ, OMAR ENRIQUE. Nació en Tenerife Magdalena, con más de 30 años de experiencia en periodismo, locución, presentación y organización de eventos, en la ciudad de Santa Marta, apasionado de su labor, ha laborado en prestigiosos medios radiales de la ciudad, como RCN Radio (radio cadena nacional). Director de alerta Santa Marta, periodista satélite de Radio Magdalena, Y Radio Rodadero, siendo la voz de las diferentes comunidades que quieren visibilizar la problemática de su barrio, o sector. Presentador en tarima de diferentes artistas locales, nacionales e internacionales, es la voz oficial en el evento Biblos del Festival de la leyenda Vallenata en la ciudad de Valledupar, presentador oficial en el gran Foro Internacional por la paz de la Sierra Nevada, Locutor del noticiero de la mañana de Fuego Stereo, pero lo que más le gusta es dedicarse a la obra que lleva a conocer al Señor. (--) Hoja de vida entregada 

POLO RODRIGUES, VICTOR.  Nació en Santa Marta, en un rincón del barrio Manzanares, llamado “Rincón Guapo”, el 6 de noviembre de 1962. Hijo de Víctor Polo Gámez y Magola Rodríguez Casado con la periodista Yurissa Del Castillo Romero Estudio el bachillerato En el INEM de Santa Marta. (*) información del Propio Víctor Polo. Director de noticias de Radio Galeón de Caracol en Santa Marta Comencomo operador de radio en las madrugadas en Todelar y luego se convertía en carga ladrillo haciendo reportería en el deporte. A Su madre le debe ser periodista ya que le pago un curso de redacción periodística por correspondencia y siempre estuvo animándolo de seguir adelante, también recibió el apoyo de su padre y hermanos. En su labor periodística se ha dedicado durante años a servirle a la comunidad a través de los micrófonos del programa radial que dirige. Cronista, contador de historias. Con más de 30 años de recorrido periodístico. Se formó como comentarista deportivo y mutó, su narrativa rápida y de repentización al periodismo en general, desde donde hace la lectura diaria de la región. El periodista Víctor Polo Rodríguez se hizo merecedora un gran galardón por sus crónicas sobre Gabriel García Márquez, con el título ‘Momentos de vida de Gabo el cronista Víctor Polo Rodríguez del equipo periodístico de Radio Galeón de la Cadena Caracol que todos los años la Universidad Sergio Arboleda realizaba en honor al ilustre Rodrigo Noguera Calderón. Después de haber estado ausente, largo periodo. reapareció en redes sociales dándole gracias a Dios “por salvarlo”, luego de estar días internados en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica de la ciudad de Santa Marta, por complicaciones de salud a causa del Covid-19. Ha escrito en periódicos como columnista, en Hoy Diario del Magdalena, El Informador, El Heraldo Deportivo, El Colombiano, etc. Ha sido productor y director de programas institucionales de televisión de la gobernación y la alcaldía de Santa Marta en Telecaribe y el Canal Institucional de televisión. Nos concede esta entrevista. Tuvo su propio canal de televisión cristiano y ambiental el cual permanec al aire las 24 horas junto a la emisora web Radio Territorio. (--) Compilado de Edgar Salas y la entrevista con Víctor Polo. Ganador de premios: A mejor crónica del Cerrejón, recibió la Cruz de Bastidas, la Distinción de la Asociación de periodistas del Caribe de la Alcaldía de Santa Marta y la Gobernación del Magdalena. (*) información del Propio Víctor Polo. 

PONCE OBISPO, JOSÉ ÁNGEL. Nació en Santa Marta el 9 de febrero de 1955. Murió en Barranquilla el 28 de diciembre del 2023, con más de 39 en el periodismo radial en Santa Marta. Trabajo en Radio Galeón y fue director de ese noticiero, La Voz del Turismo, Hoy Diario del Magdalena, Primer Plano de CPCT, Corresponsal del Noticiero Nacional de Televisión 24 Horas. Entre 1992 y 1994 jefe de Prensa de la alcaldía de Santa Marta. Se le recuerda que emprendió una campaña la cual denomino “La botica de los pobres”, para entregar drogas a los necesitados. Entre sus premios o condecoraciones esta la Cruz De Bastidas de la Alcaldía y el Concejo de Santa Marta. Recibió la Medalla “Ciudadano benemérito de la Patria Colombiana por la Fundación de Periodistas Bolivarianos de América el 24 de julio de 2010 (--) Tomado de VIVE RADIO por Edgar Salas Ballesteros 

SALAS BALLESTEROS, EDGAR. Nació en El Reten, Magdalena. Bachiller del colegio Francisco de Paula Santander de Fundación, Magdalena; comunicador social-periodista. Estudió en la Universidad Autónoma del Caribe, donde recibió título de Comunicador Social-Periodista, es Especialista en Comunicación Estratégica de la Universidad Sergio Arboleda y con varios diplomados, talleres, conferencias de distintos temas de la comunicación. Director de la web edgarsalas.com.co y de las fans page en Facebook, Edgar Salas y la Entrevista y El Retén y La Noticia, dirigió Caracol Radio, RCN la cariñosa, Radio K, Radio Magdalena, Radio Rodadero, La Voz del Mar, Fuego Stereo, corresponsal de Noticaribe, Televista, NTC, Noticiero de la 7, A.M. P.M., CMI y La Noticia. Autor de EDS las noticias.  Laboro en el semanario “Hoy Lunes”, Estuvo ochos años al frente de la jefatura de la oficina de comunicación de la Universidad del Magdalena. Fue jefe de la oficia de Comunicaciones de la Alcaldía de Santa Marta. Ganador del premio de periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en la categoría de televisión con el especial Unimagdalena 50 Años. Condujo el Magazine Informativo, de Unimgdalena Radio. Recibió La Gran Cruz de Bastidas y La Orden Cruz Oficial de la cámara de Representantes. Se caracterizo por realizar entrevistas a diversos personajes. Asociado de ACORD Santa Marta 

Párrafo bloqueado por Raul Martinez

 

SÁNCHEZ LAFAURIE ÁNGELA. Escribió y trabajo en la radio con los seudónimos de “Gloria Rienzi” y “María Cristina”. Nació en Santa Marta, el 23 de agosto de 1902. Murió en Bogotá. Hija de Eduardo Sánchez Blanco y Epigmelia Lafaurie Visbal; se educó en el colegio de religiosas La Presentación de Santa Marta. Desde sus primeros años de juventud escribió versos románticos al estilo de Amado Nervo y de Juana de Ibarbouru, muchos de ellos publicados en revistas literarias del país y del exterior. La Radio Revista “Comentarios Sociales” trasmitida durante mucho tiempo, más de treinta años, por las emisoras “La Voz de Colombia”, “Radio Continental” y “La Voz de Bogotá” todas éstas de la capital de la República, fueron emitidas por su dirección y preciosa voz. Durante los inicios de la emisora La Voz de Santa Marta en 1934 dio varios recitales poéticos y narraciones culturales en sus vacaciones en esta ciudad. En sus últimos años dejo de publicar poesía para dedicarse a las nuevas modalidades de la cultura radial. (*--) Algunos apartes de estas notas fueron tomados del Archivo Histórico de Santa Marta Arturo Bermúdez B del periódico el Estado (Varios años) 

SÁNCHEZ TRUJILLO, JULIO ALEJANDRO. Nació en Santa Marta el 15 de noviembre de 1906. (--) Sistema del archivo nacional de identificación Murió en los Estados Unidos el 17 de mayo de 1978 (--) El Informador 19 de mayo de 2008 “La voz de Santa Marta 70 años al aire, por Alberto Camilo Blanco. Bachiller del Liceo Celedón. Contrajo matrimonio con Julia Sierra con descendencia en Julio y Mercedes Sánchez Sierra. Pionero de la Radio en el Magdalena y en la Costa Atlántica con la fundación de la emisora “La Voz de Santa Marta” el 18 de mayo de 1934 (se afirma que antes el Sr Pedro Judet había instalado una incipiente emisora que no alcanzó a tener emisiones continuas, que posteriormente fue adquirida por Julio Sánchez, obteniendo la ayuda de la United Fruit Company y aportes de la Gobernación del Magdalena, adquirió nuevos y mejores equipos con los cuales dio origen a esta mencionada emisora) Por esta emisora se difundieron muchos actos culturales (musicales: conciertos de solistas, corales, orquestales de cantautores de artistas nacionales e internacionales; recitales poéticos: conferencias científicas y políticas; narraciones deportivas y avisos sociales por primera vez en Santa Marta (*--) La radiodifusión en Santa Marta 1930-1940 en www.arimaca.unimagdalena.edu.co En una ocasión en 1837 fue inspector municipal de tránsito de Santa Marta. Recibió un reconocimiento póstumo el 23 de julio de 2003 por la Asociación de Periodistas Bolivarianos del Magdalena y Santa Marta. Fue uno de los primeros propietarios de una hacienda en Bahía Concha, mucho antes de ser Parque Tayrona, la cual vendió parte a la familia Dávila y reservó una pequeña parte a sus hijos Mercedes y Julio Cesar Sánchez Sierra. Aficionado a la pesca la navegación y al futbol. 

 

 

 

PERIODISMO T.V. PRESENTADORES 

 

 

ZABARAÍN PINTO, INÉS MARÍA. Nació en Ciénaga el 23 de octubre de 1969, en el hogar formado por Orlando Zabaraín e Inés María Pinto Elías. Primaria y bachillerato en el Colegio La Presentación, de Santa Marta obteniendo su título de bachiller (1968), donde fue una excelente alumna; además formó parte del Coro de este colegio. Durante sus estudios en La Presentación practicó los deportes de Softbol femenino y esquí acuático, logrando tener apariciones en los shows, que se presentaban durante las “Fiestas del Mar”; dada su simpatía logró ser reina del colegio. Comunicadora social de la Universidad Javeriana. Afirmó su amiga y prima Carolina Caballero, que Inés María “hizo sus primeros pinitos en los micrófonos leyendo en la misa de la 7 de la noche de los domingos, en la iglesia de El Rodadero”. (--) Revista JET-SET Se inició como presentadora en el Canal Tres de la TV. Colombiana, en el programa “Educadores de Hombres Nuevos”; fue reportera de Panorama; del Noticiero QAP, sección farándulas, (1993). Contrajo matrimonio con el también presentador de noticias José Alfredo Vargas, con quien tuvo tres niños. Obtuvo el Premio GES 2002; Presentadora de Caracol Noticias; Presentadora Anfitriona de los premios TV. Y Novelas (2000) junto con Jorge E. Abello. P (---), Compilaciones de la revista TV y Novelas: 262 del 18 de septiembre 2000; 269 mayo 2000; 302, del 21 de mayo 2001; 333 julio 2002; 342 del 16 de septiembre 2002;  N° 398 del 7 de junio 2004; 431 del 7 de junio 2005; 435 del 18 de julio 2005; 457 de mayo 2006 y de la Revista Carrusel de El Tiempo 1385 del 22 de septiembre 2006. Recibió el 20 de enero del año 1999 el Caimán de Oro por reconocimiento a sus méritos, entregado por los organizadores de las festividades del caimán en Ciénaga (*--) tomado de El Informador, 21 de enero de 1999, Pág. 1-D Varias veces elegida Personaje del Año en Santa Marta 

 

PERIODISMO DEPORTIVO ESCRITO 

 

 

ACOSTA RODRÍGUEZ, RUFINO. Nació el 16 de febrero de 1942, en el antiguo corregimiento de Algarrobo, hoy convertido en Municipio; pero fue registrado por sus padres Juan Federico Acosta Díaz (Campesino agricultor) y Rosa Cecilia Rodríguez Penagos en la cabecera municipal de Fundación. Contrajo matrimonio con María Myriam Sánchez Roa con descendencia en Rocío, Adriana Marcela y Juan Felipe. Desde muy niño fue traído a Santa Marta, ubicándose en el barrio Manzanares, donde estudió la primaria, con algunas dificultades económicas, pero como afirma Rufino con mucha felicidad y amor familiar; ingresó al Liceo Celedón donde graduó de bachiller en el año de 1964 y de allí con esa permanente idea de superación ingresó a la Universidad Externado de Colombia graduado en la carrera de derecho (1969). Dentro llevaba el sabor, la vocación y la experiencia de haberse iniciado en el periodismo en Santa Marta, con el estímulo y apoyo de su tío JULIÁN RODRÍGUEZ PENAGOS (Ver biografía en ésta sección), quien lo introdujo en la radio en un programa deportivo dominical, “Deporte al Día” que fundó y dirigió RICARDO SALAS ZALAMANCA (Ver periodismo deportivo radio); también hacía pequeñas crónicas deportivas para el diario “El Informador” de Santa Marta, en su último año de bachiller había logrado la corresponsalía en deportes para el diario bogotano “El Espectador”, empresa a la cual se vinculó a su llegada a Bogotá y donde permaneció durante treinta y cinco años, primero como “redactor llano” y algunos años después como director de la Sección Deportes; para él fue fundamental un nuevo apoyo recibido de un gran maestro de la crónica deportiva. Mike Forero Nougues, quién lo recibió de inmediato en la plantilla de este gran periódico. Durante su permanencia en Bogotá fue colaborador de una revista deportiva que circuló en Colombia llamada “Esfera Deportiva” y ocasionalmente para la revista “Gazetta Dellosport” de Italia; también colaboró con el Portal de Verbienmagazin y el programa radial de ACORD Bogotá. Fue miembro de la Asociación Colombiana de Redactores Deportivos. Aunque no le gustó mencionarlo, fue ganador de varios premios y reconocimientos, pero uno de los más importantes fue el haber obtenido un PREMIO NACIONAL SIMÓN BOLIVAR DE PERIODISMO; (Colectivo con el Espectador). Afirmó que por tenerle miedo o fobia a los vuelos dejo de asistir a muchas competiciones internacionales. Se radicó en Bogotá donde vivió muchos años. (*--) entrevista telefónica complementada por hoja de vida vía internet y recuerdos de compañeros de estudios en el Liceo 

PADILLA NÚÑEZ, JOSÉ ALEJANDRO. Nació en el corregimiento de Mamatoco, Santa Marta, el 21 de junio de 1918. Murió en el mismo lugar el 1 de enero de 1988. Hijo de José de los Santos Padilla Angulo y Delfina Núñez Pimienta. Contrajo matrimonio con Isabel Martínez, de donde nacieron Delfina Isabel, José Luis, Amparo Astrid, Martha Inés, Gloria María, Álvaro René, Jaime Francisco e Isabel Rocío; José Alejandro estudió la primaria en el colegio del profesor Eladio Pereira y el bachillerato en el Liceo Celedón. En su vida pública ocupó los cargos de auditor de la contraloría ante la empresa de TELECOM de Santa Marta; fue profesor del colegio Gimnasio Santa Marta. Como periodista desarrolló numerosas actividades entre ellas tenemos una sociedad con RICARDO SALAS ZALAMNCA, Ciro O Maiguel, Luis Argote, Hyke y otros periodistas, en un programa deportivo musicalizado con orquestas llamado “Deporte al Día”, que se transmitía todos los domingos al medio día por la emisora La Voz de Santa Marta; fue corresponsal deportivo de los periódicos “El Tiempo”, “El Espectador” y otros nacionales; fue escogido por el COI (Comité Olímpico Colombiano), para acompañar a la delegación deportiva colombiana que estuvo en los “Juegos Olímpicos de México”; comentarista deportivo de varias emisoras y también director, durante mucho tiempo, de la página deportiva del diario “El Informador” de Santa Marta, perteneció al grupo de personajes samarios que lucho por el ingreso al profesionalismo colombiano del Unión Magdalena, su pasión. (*--) Entrevista con una de sus hijas en la que fue la residencia de sus padres en Mamatoco 

 

RODRÍGUEZ PENAGOS, JULIÁN.  Nació un 3 de marzo. Murió en Santa Marta el 25 de noviembre de 1988. Casado con Ninfa y padres de Álvaro, Luz Marina Juanita y Moisés Escribió con el seudónimo de “VALENTIN”. Este comentarista deportivo al parecer nació por los lados del municipio de Fundación, (Magdalena). Laboró como comentarista de una columna en la página deportiva de “EL Informador” y diariamente mantuvo las columnas de crónicas llamadas Casa Aparte por Valentín y Temas y Comentarios. Fue coordinador del mismo periódico mencionado. Compañero de RICARDO SALAS ZALAMANCA en el programa deportivo de los domingos, durante más de veinte años que se transmitía por la Voz de Santa Marta “Deporte al Día”. Recibió el Premio de Periodismo José B Vives en deportes por la Asociación Colombiana de Periodistas Capítulo Magdalena y otra por el diario El Informador (*--) Revisión del archivo de El Informador donde fue columnista 

 

 

PERIODISMO DEPORTIVO RADIAL 

 

CORREA DE ANDREÍS RAUL HERNANDO. Nació en Ciénaga el 8 de febrero de 1955 (*--) Sistema del archivo nacional de identificación Hijo de Alfredo Correa Galindo y Eloísa De Andreís. Estudió y se radicó en Barranquilla con su familia, donde ejerció el periodismo deportivo como comentarista radial y de TV en Telecaribe. 

CUELLO HENRÍQUEZ, BENJAMÍN. Nació en Sevilla, Zona Bananera, el 17 de marzo de 1951, vivio en Aracataca veinte años; Bachillerato en los colegios Barranquilla y José Eusebio Caro de la misma ciudad. (*8) En el 2010 Se inició como comentarista deportivo en las radiodifusoras de Santa Marta por la década de 1970. En Barranquilla se presentó a un concurso organizado por Marcos Pérez Caicedo, quedando entre los primeros seis y de inmediato paso a lector de comerciales en RCN Barranquilla; como narrador deportivo se inició en un partido en la ciudad de Cali entre el Deportivo Cali y el Unión Magdalena el cual transmitió para la emisora la Voz de Ciénaga (1972); posteriormente y unos años después fue narrador alterno de CARACOL, en esta ciudad samaria, laboró en la televisión de Caracas y radio de la Ciudad de Mérida (Venezuela), asistió al Mundial de Futbol de España con la TV Caracas, en 1984 regresó a Colombia al Grupo Radial Colombiano y participó en el programa “La guerrilla deportiva” en Cali. Con más de treinta años en el periodismo deportivo en la modalidad de narración: (1971), RCN Barranquilla (1972), CARACOL, (1974-1975), Radio Galeón, (1977-1984), Venezuela: Ecos del Torbes y Radio Cumbre (1985), Grupo Radial Colombiano (1987), Caracol, Colmundo hasta 1993, Caracol hasta 2002, Todelar (2003), en Caracol Radio donde permaneció por mucho tiempo residenciado en la ciudad de Cali. Por su trabajo como narrador le ha correspondido estar en seis campeonatos mundiales de fútbol y en tres Juegos Olímpicos con diversas cadenas radiales colombianas y muchos partidos de más de diez “Copa América” en países de Suramérica y más de quince Copas Libertadores de América y Juegos Panamericanos. Reconocido radialmente por el estilo de sus narraciones en partidos de futbol con los términos “donde está la bola, donde está la bolita”: Autor del libro “Los intérpretes del Gol. Considerado como un narrador muy preciso que va con la jugada. Es un excelente contador de anécdotas de sus amigos. Recibió reconocimientos de la Gobernación del Magdalena. (*) La narración del futbol en Colombia. Voces y estilos 2008, Pag. 84   

 

DE ANDREÍS ABELLO, PEDRO MANUEL. Este polifacético en las lides del periodismo nació en la “Hacienda Papare” en jurisdicción del municipio de Ciénaga, el 21 de noviembre 1932. Su paso como jugador de fútbol aficionado fue en la posición de interior izquierdo, (hoy día volante mixto) con el equipo “El Pirata”; jugador de fútbol profesional con el Deportivo Samario; director técnico, aficionado primero con su antiguo equipo “El Pirata” y posteriormente con la Selección Magdalena en Cúcuta (1965) en el campeonato de la FEDEBOL (no afiliada a la FIFA); D.T. y con el equipo profesional Unión Magdalena; pocos partidos, cuatro fechas (1956); posteriormente como dirigente deportivo, llegó a gerente del Unión Magdalena y muchas veces lo hizo de asesor deportivo de los entrenadores extranjeros que tuvo el Unión. Fue un prestigioso comentarista deportivo y periodista, locutor, comentarista político de una emisora samaria. Presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos ACORD Magdalena durante 20 años y único miembro magdalenense del Hall de la Fama de Acord en la casa de Cicrodeportes Bogotá-Acord del Salón de la Fama del periodismo deportivo colombiano. Como cronista deportivo fue director del programa radial “El Aficionado” y comentarista de los partidos de futbol profesional en algunas emisoras que trasmitían desde el Estadio de futbol Eduardo Santos de Santa Marta. Director de los programas radiales Casos y Cosas: Desayuno Político. (*9) Entrevists personal en un juego de dominó en el Conjunto residencial Alejandra y otros recuerdos de mi memoria 

POVEDA MÁRQUEZ, FABIO. Este comentarista deportivo de una gran audiencia en la Costa Atlántica nació en Sevilla, hoy cabecera municipal de la Zona Bananera 1940. Murió en Barranquilla 18 de mayo 1998. Fabio padre, estudió secundaria entre Santa Marta y Medellín; a los 17 años publicó su primer artículo periodístico en “El Estado” de Santa Marta. Llegó a jugar fútbol en Cartagena y trabajó como profesor de español en los colegios La Esperanza y el Gimnasio Bolívar de esa ciudad. En 1967 comenzó con crónicas en el diario bogotano “El Espectador”. A partir de 1969 se trasladó a Barranquilla donde laboró en el “Diario del Caribe”, allí permaneció varios años, en 1976 se vinculó a “EL Heraldo” de barranquilla y en 1979 fundó con Juan Gossain la revista “El Heraldo Deportivo” del mismo periódico; posteriormente se vinculó a la radio con las cadenas Todelar y Caracol; en asocio con el narrador deportivo Edgar Perea, como comentarista deportivo, pero terminó independizándose y creó su propio programa deportivo “Deporte espectacular”, por la Emisora Atlántico, el cual llenó a la afición deportiva de la costa y el país, siendo uno de los más aguerrido comentarista deportivo del futbol y el béisbol; defensor especialmente de los equipos de la costa y de los jugadores costeños que integraban los seleccionados nacionales. Fue uno de los hinchas del Unión Magdalena y del fútbol magdalenense. Autor del libro Bolillo, golpe a golpe; junto con Hernán Darío Gómez escribió EL Pibe de Pescadito a la Gloria. (*17) Siete veces Premio nacional de Periodismo Simón Bolívar, en la siguiente modalidad: Mejor trabajo Deportivo con las crónicas: Sonrisas y lágrimas (1996); con el trabajo de laGloria al infierno (1992); Dioses de carne y hueso (1990); El Drama de Esteban de Jesús (1989); Los Cracks del Brasil (1982); con Mano de piedra (1981); El Mundo del Boxeo (1978), éste último cuando laboraba con Radio Olímpica, los anteriores fueron con “El Heraldo” de Barranquilla. En el año 1992 había ganado el “Premio Triunfadores de España”. 

RODRÍGUEZ FIGUEROA, GUILLERMO AUGUSTO. Nació en Fonseca (La Guajira) en 1924 Vivió en esta ciudad en la antigua Calle de los Mangos desde muy niño, Terminó el bachillerato en el Liceo Celedón; en Santa Marta dirigió un programa deportivo por la Voz de Santa Marta (*18) se trasladó a Barranquilla donde “Fue una leyenda viva del periodismo deportivo y la docencia en Colombia. Estudió ingeniería química en la Universidad del Atlántico. Laboro en la emisora Atlántico, “En Emisoras Unidas hicieron un concurso para llenar una vacante para locutor deportivo. Participé en el concurso y lo gané; fue el primer egresado de la Universidad del Atlántico en ocupar el cargo de rector. Él hizo parte de la décima promoción de ingeniería química de la Universidad del Atlántico en 1951. Dos meses después se vinculó a esta institución educativa como auxiliar del laboratorio de operaciones fundamentales, llamado por el decano de entonces César Rodríguez Gaitán, gracias a que era un excelente estudiante. En 1961, fue a Puerto Rico, en donde realizó durante tres años estudios en especialización en el Centro Nuclear y en la Universidad de San Juan, obtiene el máster en ciencias nucleares. (*19) Fue decano de la Facultad de Ingeniería Química.; fue rector de la Universidad del Atlántico (1972 1974) y como tal miembro fundador del SIPUR (Sistema de Planeación para el Desarrollo Integral Urbano Regional, del Corpes, Costa Atlántica); representante de los ex rectores al Consejo Superior de la Universidad del Atlántico residenciado en Barranquilla, fue muy escuchado por su  programa deportivo de los domingos por la década de los 50 en las primeras horas de la noche, cuando al terminar la jornada futbolera del campeonato rentado colombiano, hacia cortas narraciones resumidas (alineaciones, narraba los goles), dando los resultados y las posiciones de la tarde futbolera por una radiodifusora de Barranquilla, del futbol colombiano y otros deportes. Estas noticias fueron las primicias deportivas futboleras por mucho tiempo en la región de la costa, las cuales ante las dificultades de comunicación que existía, conocer los resultados del futbol, tal como se desarrollaban en las canchas colombianas, eran esperados por los aficionados ya que la prensa llegaba a la ciudad por las tardes del día siguiente. (*20). Recibió el PREMIO VIDA Y OBRA 2008 de Periodismo por la ACORD Atlántico. 

ROMERO G. ORLANDO G. Nació en Santa Marta el 18 de marzo de 1902 y murió en esta ciudad el 14 de marzo de 1996. (--) Lápida en el Cementerio San Miguel En su juventud practicó el baloncesto y fue seleccionado por el Magdalena a campeonatos nacionales. Periodista, comentarista radial y dirigente deportivo en el futbol y baloncesto. Miembro de la Asociación de Cronistas Deportivos ACORD Seccional Magdalena. Casado con Nidia Cabas D. padres de la diputada Nidia Romero C. (--) Recuerdos de mi memoria como basquetbolista en el Liceo Celedón y de la amistad que mantuvo con Antonio Castillo B, mi vecino en el Parque Cundí. Junto a Guillermo A Rodríguez Figueroa se les consideran los pioneros de los programas deportivos radiales en Santa Marta 

SALAS SALAMANCA, RICARDO. Nació en Santa Marta, el 29 de enero de 1914. Murió en esta ciudad el 16 de agosto de 1987. Hijo de Ricardo Foción Salas Iguarán y Lucila Salamanca. Contrajo matrimonio con María del Carmen Obregón con descendencia en Ricardo, Raúl, Reinaldo, Carmen, Rosa Cecilia, Rosa Margarita, Rafael y Luz María. En su juventud fue uno de los practicantes de nuestro futbol de playón, que se practicaba y jugaba en la cancha de La Castellana en Pescaito. Vinculado al periodismo deportivo durante muchos años en esta ciudad; fundador de “Deporte al Día”, una radio revista deportiva musicalizada en vivo con orquestas, todos los domingos al medio día, por la emisora “La Voz de Santa Marta”. Laboro durante mucho tiempo con la firma comercial M D & Abello, llegó a ser socio de este negocio; fue gerente de la Cooperativa de Caficultores y fue funcionario administrativo en los comienzos de las tiendas Olímpicas cuando compraron un supermercado en Santa Marta por los lados del mercado público Defensor de los colores deportivos del Magdalena a morir; luchador por el ingreso de nuestro Unión Magdalena al campeonato rentado de futbol profesional en Colombia. También laboró con una compañía de seguros como asesor (*--) Recuerdos de mi memoria y amistad de este personaje con mi padre Guillermo Martínez Adárraga complementado con una entrevista a su hija Rosa Cecilia residenciada en la Calle 17, CRA. 7. 

SIERRA SILVA, JOAQUÍN. Nació en Santa Marta 1935, Murió en esta ciudad 2009. Bachiller del Liceo Celedón (1953). Joaquín Sierra alcanzó a estudiar cuatro semestres de arquitectura en la Universidad La Gran Colombia de Bogotá, donde vivió 16 años, y también logró estudiar inglés. Alternó el periodismo deportivo con la música ya que por su voz logro grabar tres L.P. de música tropical y ya estando en Santa Marta grabó un C.D. cantando boleros: Para Corazones románticos. Ocupó los siguientes cargos: inspector general, visitador nacional, jefe de agencias y gerente para toda la costa Atlántica de la empresa TOTOGOL. Se inició en la radio el 13 de mayo de 1950, fue gerente de la Voz de Ciénaga y la Voz de Santa Marta, Fundador junto con RODRIGO AHUMADA de Radio Galeón en 1975; cuatro veces gerente de radio Rodadero de TODELAR; varias veces gerente encargado de las emisoras Galeón y CARACOL Santa Marta. Director de deportes de RCN; además fue maestro de ceremonias de eventos especiales, de doce reinados nacionales. Cofundador desde esta ciudad del programa nacional “La Luciérnaga” de CARACOL; tuvo un programa deportivo en el radio llamado “Visión Deportiva” con más de 37 años en el medio radial, donde expuso sus argumentos, sus conceptos y su ética sobre la verdad en el deporte magdalenense; tres años consecutivos MEJOR PERIODISTA DEPORTIVO según la revista “Deportes sin Límites”. Se calificó como “una persona sencilla y modesta, que poco gusta de los elogios, soy del pueblo y en él me siento feliz” así mismo profesó un gran amor por Santa Marta que recibió varias ofertas nacionales e internacionales y prefirió quedarse en esta su ciudad la cual llama: “Bahía Linda”, también se destacó en el canto. El 29 de julio de 2009 recibió la CRUZ DE BASTIDAS. (*22) 

TORRES SARMIENTO, JORGE ELIECER. “El Penca” Nació en Santa Marta en el barrio María Eugenia 1960. Narrador deportivo que se inició en la radio de Santa Marta a los 17 años en los controles remotos de Radio Magdalena de Caracol, comenzó a narrar futbol en 1978 en los preliminares de los partidos jugados en el Estadio Eduardo Santos de Santa Marta. Permaneció en Todelar hasta 1979; cuatro años en Radio Galeón; en 1983 pasó a RCN durante otros cuatro años, en varias ciudades de Colombia (Medellín, Bogotá, Santa Marta y Cali), como narrador de fútbol, compartiendo espacios con los mejores comentaristas deportivos de esta cadena, llegó a tener Rating de un 85 %. Fue tres veces gerente de TODELAR Radio. Recibió el Premio de Periodismo en deportes del diario El Informador de 1988 Fue gerente regional de la extinta empresa nacional TOTOGOL sede de Santa Marta. Afirmó que “Alfredo Arango y el Pibe Valderrama son los mejores que he visto en mi vida”. Participó con la Cadena RCN en diversos torneos de futbol como narrador, en el Mundial de Futbol, en la Copa América, en las eliminatorias para el Mundial de Futbol de Suráfrica, Etc. Elegido Personaje del año 1998 en el Magdalena por el diario “El Informador” de Santa Marta. Recibió la distinción Narrador de Colombia por la ACORD Magdalena en diciembre 2006. Narrador de “Antena 2” de Medellín en RCN.TV. Fue elegido por los oyentes como el narrador más rápido de los analizados según la encuesta realizada por Daniel Gómez Echeverri. (*23) Participó como narrador RCN del mundial de futbol de Suráfrica 2010 y a su regreso de este mundial recibió un reconocimiento público de parte de ACORD Magdalena al igual que Emiro Ochoa Castillo. Narrador deportivo y oficial de Futbol manía RCN y de Antena Dos desde hace algunos años es la pareja o la llave en tema deportivo con el comentarista Carlos Antonio Vélez, quien lo llevo a la televisión. Con su frase "Y esa, y esa, y esa, y esa eeeeeesaeera la jugada" se le reconoce como uno de los mejores narradores. Narró boxeo, baloncesto, ciclismo, pero su fuerte fue el fútbol, ya que la gente lo reconoció y le gusto, hasta llegar a transmitir solo fútbol. Estuvo en juegos Olímpicos, Mundiales, Centroamericanos y Panamericanos (*24) 

 

 

NOTAS 

(*1) Tomado de Quien Es Quien en Colombia Pag.38.(*2) Revista Sábado” del 2 de junio de 1945 pag. 11 y 14 y publicado en el periódico “El Tiempo- Suplemento Literario”. (*3) Revista Huellas Uninorte No 67 y 68 Barranquilla. (*4) Consuelo Posada Giraldo Ob. Cit. (*5) “Revista AGUAITA”, del Observatorio del Caribe Colombiano, No 9 Dic. 2003 (*6) En Internet www.ocaribe.org/revista_aguaita/aguaita/cultura/cultura/01.rtm (*7) Entrevista personal en su residencia (*8) Entrevista callejera en la Plaza de Bolívar de Santa Marta (*9) Entrevista personal durante un juego de dominó en el barrio Villa Alejandra y recuerdos de mi memoria. (*10) Quién es Quién en Venezuela, Panamá, Ecuador, Colombia Hasta 1952 Oliverio Perry, Pág. 655. (*11) Publicado en la Revista de Indias, Vol. 36 No 112. (*12) Osvaldo Robles Cataño. En una Crónica publicada por el periódico El Informador del 16 de septiembre de 1989 con el nombre del personaje (*13) El Informador, 7 de Julio de 1988, Pág. 7 Sociales (*14) www.venesolanadetv (*15) Tomado de eltiempo.com / archivo 13 de mayo de 1992 (*16) Entrevista personal en su despacho de la dirección de “EL Heraldo” en Santa Marta (*17) Notas compiladas de la prensa de Santa Marta el día 19 de mayo de 1998. El Informador y Hot Diario del Magdalena (*18) Recuerdos de mi memoria (*19) La Chachara.org del 28 de diciembre de 2016 escrito por Francisco Figueroa (*20) Recuerdos de mi vida de aficionado al futbol de “El Dorado” y en especial al equipo profesional de futbol “Los Samarios” (*21) Tomado de El Tiempo Miércoles 16 de enero de 2008. (*22) Hoja de vida hecha con su puño y letra complementada con entrevista en su casa del barrio Miraflores (*23) encuesta realizada por Daniel Gómez Echeverri “La narración de Futbol en Colombia: Voces y Estilos 2008, pág. 69” (*24) rcn.con.co Personajes de la radio en Colombia. 

OTROS PERIODISTAS DESTACADOS: ORLANDO G. ROMERO G; RICARDO SALAS SALAMANCA; JUNIOR BELTRAN, JOSÉ FRANCISCO CAMPO NUÑEZ, CARLOS MELO SALAZAR, RAFAEL ARAUJO GÁMEZ, ALVARO ENRIQUE MESTRE, CÉSAR AUGUSTO CORVACHO, GUSTAVO RODRÍGUEZ ROBLES, ABEL GONZÁLEZ CHÁVEZ, HUGO ALBERTO MORALES RUBIANO, ODÍN VITOLA LERMA, JOSÉ FRANCISCO CAMPO NUÑEZ, MIGUEL FONTALVO LASCANO de Cienaga 

 

 

 

PSICOLOGOA- TEORIA DEL CONOCIMIENTO- INVESTIGACION. PLANIFICACIÓN 

 

 

 

PSICOLOGIA 

CEBALLOS OSPINO, GUILLERMO AUGUSTO. Nació en Santa Marta 1955. Bachiller del Colegio San Luis Beltrán (1973), de esta ciudad; Psicólogo Universidad Católica de Colombia Bogotá, 1982; Especialista en gerencia y auditoria en servicios de salud en la Fundación Jorge Tadeo Lozano, 1997; Docente e investigador de la Universidad del Magdalena; Investigador asociado por Colciencias 2020. Ocupo los cargos de: Psicólogo organizacional de CORELCA; Administración del Servicio Médico y Asistencial de CORELCA y TRASELCA S.A. ; Jefe Talento Humano del Hospital “Central Julio Méndez Barreneche; Docente investigador de la Universidad del Magdalena (y otros argos en la misma universidad); Editor de la revista científica DUAZARY de la Facultad de Salud de la Unimagdalena, categorizada por PUBLINDEX de Minciencias en categoría B; Ponente y Conferencista Nacional e Internacional; entre sus ‘últimas publicaciones 2019: Confirmatory factor analysis of the five-item version of the Francis scale of attitude towards Christianity in adolescent students. Publicado en Journal Of Beliefs '&' Values-Studies In Religión '&' Education; Stigma-discrimination complex associated with major depressive disorder. Publicado en Revista De La Facultad De Medicina; Las inteligencias, emociones y cronotipo, ¿explican el desempeño académico en universitarios?Publicado en revista Educación Y Humanismo; Escribió más de veinticinco artículos en diversas revistas entre ellos: “Asociación entre matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida”. Publicado en revista CES; “La apropiación social del conocimiento como base para la clasificación de las Instituciones de Educación Superior no colombianas”. Publicado en revista DUAZARY (*1).  

 

NOGUERA SAYER, LEONOR. Nació en Santa Marta. Psicóloga de la Universidad Javeriana con estudios en Psicoanálisis psicoterapeuta; teoría sistémica y psicodrama. Docente de pregrado de las Universidades Javeriana, Pedagógica y Externado de Colombia, y de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes. Cofundadora y docente del Instituto para el estudio de Psicoanálisis y de Orientación Sistémica. Fundadora, directora y docente de la Fundación Vértice. Ha publicado artículos varios y un libro llamado “En Busca de una Vida Propia”. Especialista en Terapia Individual y de Pareja. Realizó programas con colegios, mediante talleres a niños con algunas dificultades. Residenciada en la ciudad de Bogotá donde instaló su consultorio. Después de un largo silencio alejada de una vida pública, apareció como cronista en el periódico bogotano “El Tiempo”, con el artículo Reparación para Reinsertados. (*1) En asocio con WPS y la Universidad del Sur de California, Estados Unidos, organizaron el “Programa de Integración Sensorial”. Autora de Autoayuda, En busca de una vida propia (1995), editado por Planeta; también escribió Como es su niño (*2) Premio Nacional de Psicología. Gestora de todos los programas de Desarrollo Humano e impacto Social. Experta en Responsabilidad Social. Columnista habitual de Confidencial Colombia. (+3) 

PALACIO GÓMEZ, ROBERTO CARLOS. Nació en Santa Marta, el 24 octubre de 1971descendiente de la Etnia Wayu. Bachiller del San Luis Beltrán, psicólogo de la Universidad Santo Tomas de Aquino, Especialista En administración de empresa y en seguridad y salud en el trabajo y proyectos especiales, Psicólogo clínico y consultor, con amplia trayectoria en la práctica clínica. Presidente de la Verdura con personas con discapacidad años 2018- 2023  de Santa Marta. Director de la Fundación Terapéutica Ágape. Asesor de la Alcaldía de Santa Marta 2024. y otras alcaldías municipales y gobernaciones de la Costa Caribe. Trabajó en la Clínica del Norte programa de Fon- COLPUERTO. Conferencista, en varios temas en la Costa Caribe Docente de la Universidad del Magdalena, la Universidad Antonio Nariño Guajira(+4) Entrevista telefónica y recuerdo de mi memoria. 

NOTAS 

(*1) Resumen de la Hoja de vida entregada por Guillermo Ceballos Ospino con entrevista telefónica; (*2) “El Tiempo”, el 4 de abril de 2004 (*3),. /www.fundacionverticecolombia (+4) Entrevista telefónica y recuerdo de mi memoria 

 

TEORIA DEL CONOCIMIENTO- INVESTIGACION, PLANIFICACIÓN 

 

 

INVESTIGACION 

BERMÚDEZ GUTIÉRREZ, VENANCIO ARAMIS. Nació en el Corregimiento de Buenos Aires, Aracataca y fue registrado en Fundación, el 13 de octubre de 1951 (*1) Graduó de bachiller en el Colegio Diego Hernández de Gallegos (1966) de Barrancabermeja, Ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia (1977); becado por COLCULTURA en 1994 en investigación sociológica. Realizó una especialización en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP en gestión pública (1998) y en la Universidad Externado de Colombia una maestría en gobierno municipal (2000): Su experiencia laboral a la fecha de este trabajo fue la siguiente: Escribió: La veeduría ciudadana en la localidad de Sumapaz (1998); “Indígenas, poblamiento, política y cultura en el departamento del Cesar” “Problemas epistemológicos de la investigación en Colombia” (2004); Migrantes y Blacamanes (1995); Aportes Socioculturales de las Migraciones en la Zona Bananera del Magdalena; Antecedentes del establecimiento de Fundación; Gobierno Municipal (2000), como tesis de grado en la Universidad Externado de Colombia para su especialización, Realidad municipal y Regional actual del Departamento del Magdalena y su entorno; una explicación historiográfica (2003); varios artículos publicados en revistas científico-sociales; Profesor de la Universidad del Atlántico. Asesor de varias alcaldías: También se destacó como profesor de las Universidades del Magdalena y Libre de Barranquilla en las facultades de derecho y ciencia social y humana; miembro del “Grupo de Investigaciones Humanas” de la Universidad del Magdalena. (*3)  

CORREA DE ANDREÍS, ALFREDO RAFAEL FRANCISCO. Nació en Ciénaga el 26 de abril de 1952. Murió asesinado en las calles de Barranquilla el 17 de septiembre 2004. Graduó de ingeniero agrónomo en la Universidad del Magdalena (1974); también graduó de sociólogo en la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar de Barranquilla (1981) con Tesis Laureada. Fundador del Capítulo “Costa Atlántica” de la Asociación Colombiana de Sociología (1982); realizó una maestría en desarrollo social y en educación con énfasis en desarrollo social en la Universidad de París XII- Valde Marne de Francia (1998), en convenio con la Universidad del Norte de Barranquilla donde laboraba  realizó otra maestría en proyectos de desarrollo social (1989 a 1990). Se vinculó como profesor en la Corporación Educativa Mayor Del Desarrollo Simón Bolívar, como profesor docente e investigador (1981), elevado al cargo de Profesor Emérito (1998), de la misma universidad. Salió Elegido por votación y confirmado por el Consejo Superior de la Universidad del Magdalena como rector de esta universidad, cargo al cual renunció después de poco tiempo de ejercerlo, secretario de planeación del distrito de Barranquilla, consultor de planeación, secretario de participación ciudadana del distrito de Barranquilla, jefe de la Unidad de Educación Integral del Departamento del Atlántico; profesor de la Universidad del Norte de la misma ciudad, Profesor del antiguo INFOTEP de Ciénaga. Investigador Social de varias ONG extranjeras. Escribió con Javier Moscarella Notas de un dialogo alrededor de la Cultura (1990), es de su autoría La Cultura popular, clave en el desarrollo social del sur de Ciénaga, Magdalena. Le gustaba la bohemia y amaba la música de la nueva trova. Realizó investigaciones en la Ciénaga Grande de Santa Marta, sobre luna matanza realizada en Nueva Venecia, Corregimiento del municipio de Sitionuevo, Magdalena y sobre los inconvenientes de realizar un puerto carbonífero, en la margen derecha del Río Magdalena, en lo que es hoy el corregimiento de Palermo. Al momento de su muerte investigaba sobre patrimonios y personalidad de los desplazados. Fue acusado infamemente de pertenecer a un grupo guerrillero como ideólogo, detenido y posteriormente liberado al comprobarse un burdo montaje de pruebas en su contra y de “testimonios clonados”, acusaciones que fueron desvirtuadas y puesto en libertad. (*4) Es que “la inocencia de Alfredo está plenamente probada y… la identidad de los asesinos está totalmente establecida, los motivos, en cambio, se desconocen. En otras palabras, se sabe quién lo mató, pero no porque”. (*5) Su muerte fue achacada al Estado Colombiano, pero posteriormente en audiencias en juicios a los jefes paramilitares uno de estos confesó la responsabilidad del hecho. A los cuatro años de su asesinato se organizó en su ciudad natal un evento conmemorativo en honor de su persona, el cual fue muy concurrido. Catalogado por la Universidad del Magdalena como Egresado Notable. 

 

ESCANDON VEGA MARCELA Nació en Santa Marta 1988, Graduó como la mejor bachiller  (2005) del Ateneo Moderno de Santa Marta por lo que ingreso a la Universidad Becada  y graduo Cum Laude de Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes y en Historia en la misma universidad (2006-2009), recibió la Beca Excelencia Académica  en la maestría en Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes  (2010) con Tesis “Circunscripciones Especiales Indígenas y Afro (1991-2010, Cuestionamientos a representación identitaria en el Congreso de Colombia” evaluada como la mejor tesis de posgrado. Tercer puesto de los bachilleres del Departamento del Magdalena en el año 2005. Recibió la Mención Andrés Bello, Premio de la Fundación Kettering y el Departamento de Ciencias Políticas al estudio de la Democracia. Mejor Tesis de Posgrado2010-20011. Ha sido docente universitaria, asesora en Política Pública y procesos legislativos y columnistas. Cuenta con experiencia laboral en entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Fue directora de Investigaciones y del Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política - ICP, gestora de Competencias Ciudadanas en el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES y asesora de la Dirección General del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Autora de capítulos de libros y artículos en revistas académicas. Publicó “Orden Divino y Gobierno Racional. Representación sobre la Provincia de Santa Marta en el Siglo XVIII”, capítulo del Libro “Poder cambio y orden social, La Nueva Granada a través de perspectivas locales y regionales Siglo XVI-XVIII. De igual manera, es autora del capítulo “Efectos inesperados del diseño constitucional en la participación política de las minorías étnicas en Colombia” en el libro “Divergencias constitucionales visibles críticas de la Constitución de 1991”. Coautora del artículo “Accountability Social en Colombia”, con Lina Velásquez Bernal, en la Revista Colombia Internacional. (*6) 

LACERA RÚA, ARMANDO. Nació en Riofrío, hoy municipio Zona Bananera el 9 de mayo de 1944. Murió en Santa Marta el 15 de diciembre del 2019. Desde pequeño fue traído con su familia a la capital del departamento, al barrio Pescaito donde creció al lado de grandes figuras del fútbol y personajes samarios, estudió la primaria en la Escuela Sociedad Unión y se graduó de Bachiller en el Liceo Celedón (1965), de químico en la Universidad Nacional de Colombia (1973). Magíster en ciencias y tecnología de alimentos del INCAP, Universidad de San Carlos, Guatemala. Ensayista, docente de la Universidad del Magdalena desde 1974, director del Laboratorio de Química de la misma universidad. Realizó varias investigaciones sobre el medio ambiente en la Sierra Nevada de Santa Marta. Autor de más de cuarenta artículos científicos relacionados con alimentos, de origen pesquero y vegetal, investigó no solo para la Universidad del Magdalena, sino también con patrocinio de Colciencias, ICFES, Instituto Pesquero del Perú y otros países como Costa Rica, Brasil, Estados Unidos, Etc. Publicó en asocio con otros autores el trabajo de investigación Registro de anormalidades congénitas en áreas de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta (1996). Son de su autoría el trabajo “Guía técnica para el manejo conservación y transformación del pescado”, Recuerdos propios y ajenos de Santa Marta”, Problemáticas de cerros y colinas de Santa Marta, Diagnóstico del Río Manzanares (1995), el ensayo Sierra Nevada de Santa Marta: Glifosato, Marihuana y otras cosas (1995), El fervor de un pueblo: Unión Magdalena (2004), en compañía con I. Miranda y A. Blanco El Mago del Acordeón-(Aníbal Velásquez), Un lugar del trópico (Alejo Durán)”, fue distinguido por la prensa regional como uno de los personajes del departamento del Magdalena. Armando fue un hombre des complicado, mamagallista macondiano, melómano, ecologista, gran deportista, hincha del Unión Magdalena y excelente amigo. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales de: química, nutrición, recursos marinos, ciencias del mar, así como también diversos cursos y seminarios de actualización. Recibió la Gran Cruz de Bastidas 2001por la Alcaldía de Santa Marta y del Distrito de Santa Marta, a comienzos del año 2009 fue homenajeado en el barrio Pescaito de igual forma por la Universidad Del Magdalena quien le entregó una Placa Conmemorativa el día 19 de junio. En julio 2012 lanzó su libro Simón Bolívar nuestro (*7)  

 

TRAVECEDO CORREA, ENRIQUE. Nació en Ciénaga, el 25 de abril de1939. Bachiller del Liceo Celedón de Santa Marta (1956); sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Antioquia de Medellín, graduándose de ingeniero químico (1961), posteriormente se trasladó a los Estados Unidos donde realizó una maestría en la Universidad de Wisconsin, en fotoquímica (1966) y de inmediato logra un PHD en química orgánica en la Universidad de Dakota del Norte (1968). Cuando los Estados Unidos entraron en guerra con Vietnam, la Universidad de Dakota incorporó a un grupo de especialistas e investigadores a esta universidad con el fin de experimentar con la quinina, logrando aislar la toxicidad de la misma con el objeto de obtener un producto que eliminara esa toxicidad o sea trasformando o creando nuevas reacciones químicas para modificar la estructura molecular, mediante cambios foto-químicos que diera mejores resultados en el tratamiento de la malaria y otra enfermedad  que aún se siguen combatiendo con dosis de quina. A su retorno a Colombia (1970) se incorporó como profesor, en el Departamento de Investigaciones, y como profesor de química orgánica; primero de tiempo completo y posteriormente como profesor de cátedra de la Universidad de Antioquia, y la empresa LARGO, dedicada al tratamiento de aguas y aires acondicionados industriales, hasta 1982 cuando se vinculó a la empresa de pinturas: Inversiones Mundial Terinsa de Bogotá, de esta última empresa pasó a IMAL: Industrias Metálicas Asociadas S.A. de Bogotá, donde laboró varios años. Fue aficionado a la lectura y publicó muchos artículos en revistas especializadas del ramo de la química. (*8) Según la revista “La Nota Económica apareció entre los 750 ejecutivos del Sector Real en Colombia. (*9)          

NOTAS DE INVESTIGACIÓN 

(*1) Sistema del Archivo Nacional de Identificación. (*2) Algunos apartes fueron tomados de su Currículo publicado en Colciencias e información de la contraportada de su libro Migrantes y Blacamanes en la Zona Bananera del Magdalena. (*3) Algunos apartes fueron tomados de su Currículo publicado en Colciencias e información de una fundanense ya fallecida y de la contraportada de su libro Migrantes y Blacamanes en la Zona Bananera del Magdalena (*4) “El Heraldo” de la ciudad de Barranquilla, del 23 de septiembre de 2007 (*5) Ibid.. (*6) Curricular enviado al correo raymarpueblito72@hotmail.com; (*7) Entrevista personal en su residencia, la contra solapa de su libro Recuerdos propios y ajenos de Santa Marta y recuerdos de mi memoria por una infancia y de convivir en la UNAL (*8) Entrevista personal en un apartamento en El Rodadero cuando pasaba vacaciones; (*9) Revista La Nota Económica en su Libro Platinan”  

PLANIFICACIÓN 

 

UTRIA GROSSER, RUBÉN DARÍO. Nació en Santa Ana, el 28 de mayo de 1928. Arquitecto y urbanista egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Experto en planificación del desarrollo económico y social y formulación y evaluación de proyectos de desarrollo en varios países. Asesor en planeación del desarrollo nacional, fue asesor internacional de las Naciones Unidas por más de 20 años, adscrito a la CEPAL y al Departamento de Cooperación Técnica de la Sede Central en Nueva York, con funciones de investigación técnica y misiones de asesorías en numerosos países, profesor del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) de la ONU y varios centros de investigación y universidades nacionales y extranjeras, profesor y consultor colombiano. Exdirector de las Unidades de Desarrollo Social y Desarrollo Regional y Urbano del Departamento Nacional de Planeación de Colombia; exasesor técnico de la Presidencia de la República de Colombia; expresidente de la Sociedad Colombiana de Planificación, fue asesor en planificación ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, director de Planificación Regional, consultor del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Vivió en Bogotá. Prologuista del libro Gestión de Proyectos de Juan José Miranda Miranda. Autor de varios libros sobre teoría, metodología del desarrollo y su planificación, y de numerosos estudios técnicos y proyectos de inversión y desarrollo nacional, regional y locales. Entre sus libros publicados se conocen: El problema de la vivienda y el desarrollo de América Latina (1969); El desarrollo de la naciones un nuevo paradigma”, El desarrollo nacional y los problemas del desarrollo de las comunidades en América Latina”, La planificación como técnica del desarrollo de América Latina”, Proyecto político Guajira Siglo XXI . Ordenamiento territorial, desarrollo y paz; Hacia un desarrollo regional metropolitano concertado y democrático de la sabana de Bogotá (2002), La incorporación de la dimensión ambiental en la planificación del desarrollo: una posible guía metodológica (1986). Escribió numeroso artículos y conferencias entre ellas se destacan El Desarrollo de Barranquilla y ¿Cómo es Barranquilla al finalizar el año 2000?, publicados en “El Heraldo” (1999); la Conferencia dictada en La Habana (en febrero de 2007): Globalización y desarrollo científico y tecnológico, el drama de los países subdesarrollados”, Los factores estructurales del desarrollo y el problema de la vivienda en América Latina, publicado en el Boletín Económico de América Latina; profesor de la Universidad de la Sabana y consultor privado en su especialidad. Fue el coordinador general del “I Simposio de Ciencias y Tecnología y Desarrollo de las naciones en América Latina y el Caribe”, realizado en Bogotá del 2 al 5 de septiembre de 2008. Otras de sus obras fueron Metropolización de la sabana de Bogotá (1998), Cuenca del Río Magdalena, Ordenamiento territorial Conferencia en el Planetario Distrital de Bogotá (2008), La ciudad del Siglo XXI y Cali en la perspectiva del 2036”, (2011), “Bogotá una metrópolis en crisis (2011) (*) 

NOTAS 

(*)-Internet Sociedad Colombiana de Economistas, complementada con una entrevista a su señora esposa en Bogotá 

 

 

 


0 comments:

Publicar un comentario

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: