martes, 7 de octubre de 2025

Antropólogo 
Raúl Martínez Ceballos 

PALACIO LLANES, JUSTO. Nació en Santa Marta en el barrio Pescadito, el 13 de abril de 1949. Hijo de Justo Pastor Palacio Zúñiga y Celedonia Llanes. Contrajo matrimonio con Aljadis Calero hermana del también futbolista OSWALDO “Pescadito” CALERO SABAN: Justo fue hermano del jugador de Fútbol AURELIO PALACIO LLANES. Dejó al morir en Santa Marta una larga descendencia ya que tuvo catorce hijos; como futbolista ocupó la posición de defensa central, jugador de gran estatura y de una elegante y exquisita manera de jugar el fútbol defensivo; se inició en un torneo organizado por la Dimayor y TOTOGOL en 1967 con la Selección Magdalena que resultó campeona, de allí pasó a las divisiones inferiores del Unión Magdalena hizo su aparición como profesional en 1969 hasta 1970 cuando fue transferido al Junior de Barranquilla (1971), volvió al Unión en 1972, jugó con Cúcuta en 1973, pero definitivamente se estabilizó con el Unión en 1974 hasta su retiro. (En la Dimayor aparece inscrito en el año 1970) (*--) Archivo de la Dimayor en Internet; Jugo en Venezuela: en las ciudades de Barquisimeto y Mérida: En una ocasión fue llamado a jugar por el Deportivo Cali, pero no se integró anímicamente al equipo y se regresó a Santa Marta. Este jugador siempre fue temperamental y rebelde y muy amañado a su tierra costeña. (*--) Entrevista con su hermano Aurelio en su residencia del barrio Obrero de Santa Marta. 

 

PEÑARANDA ALVARADO, RAÚL EMILIO. Por esos avatares de la vida nació accidentalmente en Barranquilla el 29 de diciembre de 1949, Sus padres, el samario Hernando Peñaranda y Guillermina Alvarado Padilla, habían viajado a esa ciudad procedente de Santa Marta por motivos de un traslado laboral de su padre y en ese lapso de permanencia, dos meses, nació Raúl; pero su partida de nacimiento y registro fue realizado en Santa Marta donde desarrolló su vida escolar en la Escuela Santander y parte del bachillerato (tercer grado) en el Liceo Celedón. Su carrera futbolística la inició en el barrio Manzanares, a los 14 años jugaba en un equipo de primera categoría San Francisco de la Liga de Fútbol del Magdalena; siendo expulsado y sancionado por varios años en esta liga, por una agresión a un contrario que lo lesiono en un partido, fue llevado por un hermano a jugar en el equipo All Star de Cartagena, de la Liga de Fútbol de Bolívar, hizo parte del seleccionado de Bolívar (1965) que compitió en el Campeonato Nacional de Mayores en Cali y es precisamente en su debut ante el Magdalena que anotó dos goles en partido que terminó empatado. Regresó a Santa Marta a integrar la selección Magdalena que compitió en Girardot (1967), campeón Magdalena; nuevamente ese mismo año participó por nuestro departamento en el Campeonato Juvenil de Armenia (Magdalena subcampeón), siendo contratado por el Quindío, con apenas 17 años (1968); Fue seleccionado junto con ALFREDO ARANGO N. para los Olímpicos de Méjico (1968), pero en un acto de nostalgia abandonó la selección un día antes del viaje. Ingresó en el Unión Magdalena para el segundo torneo de 1968. Integró la plantilla que logró el título de Campeón Unión Magdalena 1968, anotando uno de los dos goles con que el Unión empato esa tarde del 15 de diciembre. Pasó al Junior a partir de 1969 donde vistió esta camiseta hasta 1971; regresando posteriormente al Unión de 1975 hasta 1976. En un partido de la Copa Libertadores jugado por el Unión en Venezuela ante el Deportivo Canarias, conoció a la periodista delegada de Santa Marta, la que se convirtió posteriormente en su esposa: Anita Pérez Rivas, con quién tuvo tres hijos: Raúl, René y Rina. Ingresó al Junior (1970) y como subcampeón participó nuevamente en la Copa libertadores con el Junior; pasó al Nacional (1971-1972), regresó al Junior (1973); Millonarios (1974) y nuevamente al junior (1975). A su retiro del fútbol se vinculó a la empresa Puertos de Colombia donde se pensionó. Aficionado a la música, en especial los Boleros, las baladas y el juego de dominó. (*--) Entrevista realizada en su residencia ubicada detrás del SENA comercial de Santa Marta. 

 

PÉREZ, LUIS FRANCISCO “Chicho”. Nació en el barrio Pescaito el 12 de septiembre de 1957. Estudió la primaria en Santa Marta; perteneció a los equipos infantiles, pre juveniles y juveniles de la Federación de Futbol del barrio Olaya Herrera (Pescaito), a la selección Magdalena que terminó Campeón Juvenil (Santa Marta 1975) y a la selección Magdalena mayores, finalista en el Campeonato Nacional de Bogotá entre Noviembre y Diciembre de 1976, de este campeonato pasó a integrar la nómina del Unión Magdalena (1977 a 1979), este último año integró la nómina del Unión de Reservas que obtuvo la corona de Campeón de la Copa Colombia empatando en la final en Bogotá con Millonarios. También jugó con el Deportes Tolima (1981). Formó parte de la selección Colombia que participó en los Juegos Olímpicos de Moscú (1980). (*--) Internet. Registros estadísticos del Comité Olímpico Internacional. Y una corta entrevista el día de la inauguración del césped artificial de La Castellana 

 

PÉREZ VEGA, APOLINAR. Nació en Santa Marta el 7 de junio de 1921. Murió en esta ciudad el 13 de noviembre de 2009. Hijo de Nelson Pérez Granados y Marta Vega. De excelente driblin con balón, puntero derecho, hermano del “maestro” NELSON PÉREZ V., formó parte de las selecciones del Magdalena en los Juegos Nocturnos de Barranquilla (1946), donde quedaron Campeones e integró junto con CARLOS ARANGO MEDINA Y GABINO GRANADOS V. y otros samarios la Selección Colombia a los Juegos Bolivarianos de Barranquilla de ese mismo año; también participó en los suramericanos de Lima (1947) y Ecuador (1949); en los VI Juegos Atléticos Nacionales celebrados en Santa Marta en enero de 1950; jugó para Los Millonarios, el Atlético Municipal, hoy Nacional de Medellín y para el Deportivo Samarios y el Unión Magdalena en el año 1951, donde jugó muy poco como delantero. Fue trabajador de Puertos de Colombia donde se Pensionó. (*--) Algunos recuerdos de mi memoria 

 

PÉREZ VEGA, MIGUEL ÁNGEL. Nació en el barrio Pescaito de Santa Marta, (el menor de los hermanos de la dinastía futbolística de los “Pérez Vega”), el 18 de octubre de 1938. Hijo de Nelson Pérez Granados y Martha Vega, perteneció a la Federación de Futbol del barrio Pescaito en las divisiones inferiores y fue campeón aficionado en el Campeonato Nacional de Santa Marta en 1962. Jugó con el Scotland de la Liga de Futbol del Magdalena, participando con este equipo en representación del departamento al torneo Campeón de Campeones celebrado en Barranquilla, junio de 1965, organizado por la ADEFUTBOL, con miras a escoger la selección Colombia a las eliminatorias del Campeonato Mundial de Futbol que se Celebraría en Inglaterra (1966); al finalizar la eliminatoria ingresó al Unión Magdalena donde jugó hasta el año 1966 Fue transferido al Junior de barranquilla (1966 1967-1968y 1969) donde mantuvo una gran titularidad goleadora, al lado de grandes estrellas brasileras. (*--) Algunos recuerdos de mi memoria 

 

PÉREZ VEGA, NELSON. - “El Maestro Pérez” Nació en Pescaito, Santa Marta el 23 de noviembre de 1923 (*--) Sistema del Archivo Nacional de Identificación y murió en esta misma ciudad el 20 de diciembre de 1988. Hijo de Nelson Pérez Granados y Martha Vega: tuvo varios amores y de una de ellas nació su única hija Estefanía. Jugador de futbol que se inició en el equipo “Juventud Magdalena”; perteneciente a una familia de futbolistas que le dio muchas satisfacciones al Magdalena, hermano de Ezequiel Agatón (17 de mayo de 1940) APOLINAR y de MIGUEL, (quien fuera Campeón aficionado en el Campeonato Nacional de Santa Marta en 1962 y Jugó con Unión Magdalena (1963-1966) y Junior; El “Maestro” Pérez fue uno de los mejores pateadores que ha dado esta tierra por lo fuerte de su pegada con ambas piernas. Participó con el seleccionado del Magdalena en los primeros Juegos Nocturnos celebrados en Barranquilla en 1946; asistió con Colombia al suramericano de Rio de Janeiro en Brasil en 1949 y en los VI Juegos Atléticos Nacionales celebrados en Santa Marta en 1950. Jugó brevemente en su vida como profesional en Millonarios 1950, posteriormente en el Deportivo Samario (1951-1952), al lado de su hermano Apolinar. También jugó para el Deportivo Pereira. Ocupó la posición de Volante y en otras ocasiones de Puntero Izquierdo. (*--) Algunos recuerdos de mi memoria 

 

PONCE LOZANO, MOISÉS. Nació en Santa Marta en 1901 y murió en esta ciudad en 1993. Hijo de Víctor Manuel Ponce y María Lozano, contrajo matrimonio con Judith Avendaño y fueron padres de Moisés, Fanny, Judith y Fernando (*--) Información suministrada por su nuera Lucy Guida Baena de Ponce. Desde muy joven aproximadamente desde el año 1911 integró equipos de futbol en la Cancha de la Castellana en Pescaito; para el año 1928 por llamado del doctor Teodosio Goenaga fue llamado para dirigir la selección Magdalena que participó en los primeros Juegos Olímpico de Colombia (o Juegos Atléticos nacionales) realizados en diciembre de ese año en Cali, (1928) donde fueron CAMPEONES. Fue el D.T. estrella del Magdalena ya que como tal obtuvo cuatro campeonatos nacionales (Cali, Manizales, Barranquilla y Bucaramanga). Fue cofundador de la Liga de Futbol del Magdalena (Junto con Ayen L. Henríquez y J.J. Ahumada) y secretario de los Juegos Deportivos Olímpicos realizados en Santa Marta en 1950. Fue funcionario de la United Fruit Company y del Colegio de Árbitros de Magdalena y su primer presidente (*--) Joaquín Zorro Celedón El futbol del Magdalena, Pág.115. Recibió de la dirigencia deportiva del Magdalena y la Gobernación en octubre del año 1989 una Condecoración con Medalla y Placa. La Unión de Periodistas Deportivos del Magdalena creó en 1993 un PREMIO con su nombre en su honor  

 

RAMÍREZ SIERRA, ALDO LEAO. Nació en Santa Marta el 18 de abril de 1981. Hijo de Freddy (Pompi) Ramírez y Daisy Sierra; (su abuelo a quién apodaban “Escalera” Benavides fue jugador por muchos años del Unión Magdalena). Estudio la primaria en la Escuela Pública y comenzó el bachillerato en el colegio Ateneo Moderno. Se inició en las divisiones inferiores del Club Los Alcázares de la ciudad de Santa Marta y de allí pasó a las divisiones inferiores del Independiente Santa Fe de Bogotá, como futbolista profesional en el mismo equipo apareció inscrito en la Dimayor a partir del año 2000, con el Santa Fe, donde permaneció hasta el año 2005, de allí fue transferido al Atlético Nacional, donde resultó Campeón del Rentado, Primer torneo (2007) y repitió el campeonato en el segundo torneo (2007). Fue transferido al Monterrey de México (2008); convocado a la selección Colombia por el profesor Jorge Luis Pinto, para las eliminatorias del Mundial de Futbol de Suráfrica 2010. En el año 2009 retornó a Colombia a la nómina del Atlético Nacional de Medellín durante el Torneo Apertura, pero para el segundo semestre (2009) retornó a México donde jugó los años 2010-2011- para el Morelia Jugó de Volante, donde salieron Subcampeones continuó con este equipo en el 2012 y fue llamado este año por el entrenador Pekerman a la selección Colombia para las eliminatorias al Mundial de Brasil. Fue declarado como uno de los Personajes del Año 2007 (*--) Hoy Diario del Magdalena Condecorado por la gobernación del Magdalena en junio de 2011 con la Gran Moneda Bicentenario de la Independencia por el Gobernador Gral. R Manuel J. Bonet. Formo parte de la Selección Colombia que participó en el Mundial de Brasil 2014, pero no jugo en Brasil por una lesión que se lo impidió, siendo sustituido. Retornó a México y allí jugo por varios años.  

RETTAT TORRES, EDUARDO JULIÁN. Nació en Santa Marta, (Pescaito) el 6 de junio de 1948. Descendiente de familias francesas radicadas en Santa Marta, hijo de Julián Rettat Grisol y Estela Torres. Casado con Ketty Correa, padres de Valeria. Estudió en el Liceo Celedón. Se inició en el fútbol en un equipo llamado “Restaurante Piamonte” como medio campista; él quería ser arquero de ese equipo, pero un día el entrenador y dueño del equipo le impuso esa posición con la camiseta 8 con el cual jugo toda su vida; pasó por los equipos El Látigo, El Espectador y el Liceo Celedón, donde pasó a una selección Juvenil de Fútbol del Magdalena que participó en el Campeonato de Ibagué (Tolima), quedando Subcampeón en un irregular desempate en la final con el equipo sede. Siendo calificado como el mejor jugador del campeonato. Medio campista recuperador, de excelente estado físico, fogoso y temperamental jugador, fue convocado a una Selección Colombia para un Campeonato Suramericano Juvenil que se realizó en Colombia, clasificatorio para las Olimpiadas de México (1968), pero no viajó por una lesión que se lo impidió. Pasó al profesionalismo jugando con el equipo Santa Fe de Bogotá (1968), cuando apenas contaba con diecisiete años; sufrió una fuerte lesión en una rodilla en un partido contra del Junior, en Barranquilla por el jugador argentino Osvaldo Pérez, que lo alejó de las canchas por dos años. Reinició las prácticas del fútbol cundo creía que ya no jugaría más y en un partido callejero en Barrancabermeja le fue bien y no siente dolor ni se le inflama la rodilla, el profesor Edgar Barona que lo conocía desde la Selección Preolímpica lo llevó al Cúcuta Deportivo y la prensa cucuteña lo trata de “cojo”, con este equipo jugó la temporada y terminaron cuartos en el campeonato rentado, fue el año 1972; de allí pasó al Atlético Nacional de Medellín donde permaneció diez años y con varios títulos de campeones. Integro la Selección Colombia a las eliminatorias de un Mundial y también en la que Colombia fue subcampeón en una final de Copa América (1975) en el desempate, jugada en Venezuela contra Perú, después de dos empates seguidos en Lima y Bogotá, esta selección fue dirigida por Efraín “caimán” Sánchez y también jugaron en ella “Pescaito” Calero. Jorge Bolaño (padre) y Manuel Maracaná Manjarrez. Abandonó el fútbol por lesiones y se convirtió, después de varios cursos en el extranjero, en entrenador, entre ellos uno en Buenos Aires Argentina con José Domino y después de seis meses regresó a Colombia y se dedicó a entrenador de las divisiones inferiores del Atlético Nacional de Medellín bajo la tutela de Oswaldo Zubeldia, llevando al equipo juvenil a ganar en la liga de Fútbol de Antioquia. Alex Gorayeb lo llevó al Deportivo Cali, para las divisiones inferiores; asumió como director técnico de una Selección Colombia Preolímpica y la clasificó a los Juegos Olímpicos de Moscú (1980). Dirigió la Selección Colombia Juvenil, en el suramericano de ecuador (1981). Dirigió a una selección Colombia juvenil en el torneo de fútbol “Esperanzas de Toulon” Francia. No aceptó la selección de mayores. Trabajó como D.T. en Colombia de los equipos profesionales Deportivo Cali; con quien fue Campeón, después con Unión Magdalena, Cúcuta Deportivo, Atlético Quindío, Deportivo Pereira, Millonarios, Real Cartagena, Unicosta. También fue director técnico del Cúcuta Deportivo estando en la “B”. A partir de enero 2015 se encargó de la Dirección Técnica del Unión Magdalena con aspiraciones de llegar a la “A”. 

Al Unión Magdalena lo dirigió en 1984 clasificándolo al octogonal final; en 1985 volvió a clasificarlo al Octogonal; nuevamente los años 1987 y 1990. Durante los años 2000 y 2001 D. T. en la Categoría B con el Unión; en el 2002 participó de nuevo en la “A” y logró clasificarlo al Octogonal de los dos campeonatos de ese año. En el año 2003 lo clasificó al primer octogonal. Actuó con el Unión como DT nuevamente en la B (2006), lucha por ascender a la primera categoría. Rettat nunca jugó con el Unión. Al término de la temporada de 2007 y comienzos del 2008 D.T. con el Atlético Bucaramanga; posteriormente como D.T. del Centauros de Villavicencio (2009). Nuevamente D.T. en forma fugas con el Unión en el 2011.Y a partir de enero del 2015. (*--) Entrevista personal en su negocio particular de la Avenida del Ferrocarril, Calle 22 y recuerdos de mi memoria  

ROCHA, RUBÉN. Nació en Santa Marta el 7 de septiembre de 1921 en el barrio Pescaito. Falleció en Santa Marta el 18 de junio de 1993. Contrajo matrimonio con la santandereana Leticia Díaz de cuya unión nacieron Sara, Rubén, Raúl, Oscar, Raquel, Jorge y Roberto. Emigró de esta ciudad hacia el interior del país, (Cali y Bogotá) donde laboró en una factoría. Se inició en el futbol como puntero izquierdo y por una lesión del arquero titular del equipo con quién jugaba en Bogotá entró a la posición de arquero, hasta cuando colgó los guayos en el Unión Magdalena. Aun no existía el futbol profesional en Colombia en 1946 cuando ingresó a la nómina de las inferiores de Millonarios y por una urgencia de este equipo al no tener arquero suplente para realizar una gira por Ecuador, fue llamado a la titular y con este equipo debutó en el futbol profesional colombiano en 1948, junto con GABINO GRANADOS y el “MAESTRO” APOLINAR PÉREZ. Con Millonarios salió Campeón en 1949, equipo con quién jugó hasta 1950, cuando llegó Julio Cozzi como arquero a Millos; también jugó con la Universidad de Bogotá y Deportivo Samario temporadas de 1951 a 1954 (en este último año en el Unión Magdalena). Retirado del futbol se dedicó a practicar el Softbol en Santa Marta y a dirigir equipos en categorías menores en la Federación de Futbol del barrio Pescaito. (*--) tomado del Aporte samario, 60 Años futbol profesional colombiano 2008 de Alberto Hinestroza Llanos, Págs. 37-45   

  

SEGRERA MORÁN, HERMENEGILDO. Nació en Santa Marta el 17 de junio de 1945, como todos los que se han destacados en el fútbol comenzó a jugar desde muy temprana edad, en la categoría infantil, posteriormente jugó en el equipo Deportivo Ciénaga, aunque su familia le tenía prohibido jugar fútbol; viviendo ya en Santa Marta, integró los seleccionados juveniles del Magdalena en los campeonatos en Girardot (1963) y en Ibagué (1964), donde fueron Subcampeones, después de una final muy discutida. Su vida como futbolista aficionado se debe a un equipo que participaba en una Liga Comercial de Fútbol de Santa Marta, llamado Sastrería Cubana donde lo conocí jugando en la cancha del Liceo, cuyo propietario era el sastre Víctor Tete. Por el año 1965 se presentó una crisis en el fútbol colombiano quedando desafiliada la Dimayor y solo la Fedefutbol que estaba afiliada a la FIFA tenía el poder de convocatoria, siendo así como se organizó un campeonato de fútbol sin clubes profesionales y solo con amateurs, (aficionados), Campeón de Campeones; el Magdalena salió Campeón, de donde se escogerían los futbolistas para formar la Selección Colombia que iría a las eliminatorias contra Ecuador y Chile el “Mene” como algunos le llaman fue convocado por Antonio Julio De La Hoz Seleccionador y Director Técnico de ese momento (1966); Colombia no clasificó haciéndolo por ese grupo el representativo de Chile. La actuación de Sagrera como defensor central, a pesar de no clasificar fue excelente, ya que fue llamado por varios equipos profesionales de Colombia para que integraran sus planteles, pero el “mene” prefirió ser jugador fundador junto con otros cinco samarios entre los que se recuerda al padre del Pibe Valderrama, “Jaricho”, como cariñosamente le apodaban, del naciente equipo profesional Junior de la ciudad de Barranquilla, eso fue en el año de 1965. Hizo parte de la selección Colombia (1969). En el Junior jugó hasta el año 1970, saliendo Subcampeón del rentado, cundo fue llamado por el médico Gabriel Ochoa y formó parte de la plantilla de Los Millonarios, Campeón con este equipo (1972), jugó todos los partidos del campeonato y anotó 12 goles, varios de tiro penal; integró la selección Colombia (1973) a las eliminatorias del Mundial; en 1973 Millos quedó subcampeón y el D.T. Toza V Veselinovic lo convocó a la Selección Colombia. En Millonarios permaneció por cinco años; por problemas de salud de una de sus hijas solicitó a millonarios que lo transfiera para el equipo de su amada tierra, el Unión Magdalena, donde jugó durante los años 1975-1976-1977-1978 hasta su retiro en 1979. Hermenegildo Segrera formó parte de varias selecciones de fútbol que representaron a Colombia, siendo casi siempre titular en el puesto de Defensor central y su Capitán. Cuenta Segrera al “Hoy Diario del Magdalena”, que en un partido contra el Santos De “Pele”, jugado en Barranquilla en julio de 1967, “le impuse una marca leal sin darle una patada que al final del partido “Pele” Lo abrazó” y la prensa tituló “Fuimos a ver a Pele y salimos viendo a Segrera”. Hoy en Santa Marta el “Mene” atiende una pequeña Escuela de Fútbol aficionado, pero lleno de inconformismo por lo mal que se han portado nuestros dirigentes del fútbol magdalenense afirmó: “solo piensan en el fichaje de los jugadores para ganarse unos cuantos pesos”, pregona que los deportistas deben siempre tener tres cosas muy pendientes para que triunfen “disciplina, orden y respeto”. (*--) Recuerdos de mi memoria complementados con una entrevista personal y una publicación de la Universidad Sergio Arbolea sobre una entrevista al personaje. 

 

VALDERRAMA PALACIOS, CARLOS ALBERTO. “EL PIBE”. Nació en Santa Marta 1961 en el barrio Pescaito. Estudió su primaria en la escuela John F Kennedy de Pescaito y se graduó de bachiller en el Liceo Celedón, donde formó parte de su equipo de fútbol pasando a la selección Magdalena. Se dedicó de lleno al fútbol, primero el Unión Magdalena equipo con el cual venía jugando en las divisiones inferiores, jugó su primer partido de fútbol como profesional con el Unión en el año 1983, de allí pasó a Millonarios (1984), Deportivo Cali (1985-1986-1987) y parte de 1988; salió al Extranjero y firmó con el Montpellier de Francia (1988-1989) y en 1990 salió Campeón de la Copa de Francia con este equipo; ingresó al Valladolid de España (1990-1991 y 1992). Regresó a Colombia contratado por el Deportivo Independiente Medellín, DIM (1992), fue fichado por el Júnior de Barranquilla (1993-1994-1995 y 1996), conquistando dos títulos de Campeón con el Junior. Retornó al extranjero con el equipo Mutiny de Tampa Bay, Estados Unidos (1996-1997-1999 y 2001); (Declarado el Jugador más Útil de la liga norteamericana de fútbol en el año 1997). También jugó en el Fusión de Miami; Colorado Rapids, de los Estados Unidos los años 2001 y 2002 siendo éste su último Club. Participó por Colombia en los mundiales de Italia (1990), Estados Unidos (1994) y Francia (1998). Y en cinco Copas América, en la de 1987 realizada en Argentina, Colombia ocupo el tercer lugar derrotando al anfitrión Argentina (2-1) en el estadio Monumental De Núñez”. El 23 de noviembre de 2002 en el estadio Eduardo Santos de Santa Marta fue condecorado con la Orden de Gran Caballero, máxima distinción que ofrece la Cámara de Representantes del Congreso de la República de Colombia a las personas distinguidas de este País. Por sus méritos fue escogido en una encuesta que realizó el diario “El País” de Uruguay entre los periodistas deportivos de América con el Balón de Oro de América durante los años 1987 y 1993, en este último año por su destacada actuación en las eliminatorias para el Mundial de Fútbol Estados Unidos 1994. Superó los 110 partidos internacionales con la camiseta de la selección Colombia con la que debutó en 1985 y de la que fue Capitán durante más de 10 años. Fue reconocida su visión y colocación de la pelota hacia el compañero mejor ubicado cosa que lo distinguió en el fútbol como el hombre “Pase-Gol”, precisamente fue el autor de este pase para que Freddy Rincón anotara el gol del empate frente al Campeón Alemania, en el estadio Giuseppe Meazza de Milán Italia 1990. Es celebre su frase “TODO BIEN-TODO BIEN” aun en la adversidad y debió parte de su popularidad a su peinado rubio estilo “afro” que reproducían muchos aficionados en los estadios, incluso en los mundiales que asistió. Su primer técnico como aficionado fue José “Caballito” Atencio Varela en la Escuela Infantil de Caballito, su primer técnico en el fútbol profesional fue Perfecto Rodríguez (Argentino D.T. del Unión Magdalena), su apodo se lo dio el goleador Argentino Rubén Deibe, quién milito en varios equipos colombianos y vivió en Santa Marta (Rodadero) muchos años. Participó en el Reality El Desafío 2004 de la cadena radial CARACOL, como una de las estrellas invitadas, aunque no ganó, llegó a ser finalista siendo muy lamentada en toda Colombia su eliminación. Su partido de despedida lo realizó en el Estadio Metropolitano de Barranquilla y para ello llegaron numerosas estrellas del fútbol mundial. En el año 2005 fue invitado a participar en otro Reality Los Nómadas de la programadora de TV CARACOL. El 23 de noviembre de 2002 el alcalde de Santa Marta, Hugo Gnecco Arregocés, le erigió una colosal estatua en bronce fundido de más de diez metros de altura a la entrada del Estadio Eduardo Santos de Santa Marta, muy visitada por los turistas que llegan a la ciudad. Inauguró una Escuela de fútbol en Barranquilla con proyecciones a Santa Marta y otros lugares de la Costa. Con respecto al fútbol manifestó: “A mí me gustaría tener un equipo que respete el juego con la pelota en el piso, que sean jugadores técnicamente bien dotados y que sean ante todo personas dentro y fuera de la cancha” (*--) Entrevista de Yesenia Cabrera en “Hoy Diario Del Magdalena”). También recibió el Botín de Oro COLSEGUROS como mejor Jugador de una temporada en Colombia. Vivió el pibe de los recursos que le dejó el deporte invertido en empresas tanto en la vecina ciudad a la que le dio muchas satisfacciones, el Júnior, en su ciudad y otros lugares. En el mundial de Fútbol de Alemania (2005) actuó como comentarista deportivo de una reconocida cadena extranjera de TV mundial¸ recibió la Gran Cruz de Bastidas 2005. Fue Campeón con varios equipos entre ellos Cali y Junior en el rentado colombiano: En septiembre 2007; recibió el Pescaito Dorado de parte del Centro Cultural de este barrio de Santa Marta. En marzo de 2007 creó la Fundación Valderrama con el propósito de ayudar a las personas de escasos recursos, que contraigan enfermedades que acarreen altos costos. En el año 2008 formó parte de la selección de Futbol del Magdalena de Sénior Máster al campeonato nacional la cual fue Campeona. El “Pibe” quiso ser técnico del fútbol y manifestó estar preparándose para ello. Fue Asesor Técnico de Junior de Barranquilla (2007) y en un desagradable incidente con el árbitro Oscar Julián Ruíz, fue sancionado por la Dimayor y prometió no volver a dirigir un equipo de Fútbol. En ceremonia del 3 de octubre de 2008 en la Universidad del Magdalena le fue concedido el título Honoris Causa en Tecnología en Educación Física, Recreación y Deporte. Fue elegido por los colombianos como uno de los cinco mejores futbolistas colombianos en los 60 años del Futbol Profesional Colombiano, al lado de Efraín “caimán” Sánchez, Willington Ortiz, Víctor Hugo Aristizábal y Faustino Asprilla. En febrero del 2009 con un grupo de exjugadores barranquilleros (Pachequito, Valenciano y Comas), asociados con la sigla PVC, lograron que Eduardo Dávila les arrendara el equipo de Futbol Unión Magdalena de Santa Marta y el “Pibe” fue nombrado Presidente del equipo; esta asociación no duró mucho tiempo ya que Dávila revocó el acuerdo. Su figura se convirtió en un ícono para el país apareciendo en muchas propagandas comerciales en la T.V. colombiana y comentarista en cadenas internacionales sobre campeonatos de futbol. La compañía estadounidense Bitzio para la animación electrónica tomo la figura de “El Pibe” como un muñeco animado en su programa Avatar, Fue escogido como uno de los portadores de la llama olímpica en un tramo del recorrido de esta hacia Londres para los Juegos Olímpicos 2012. Convocado por la FIFA para la entrega de los premios 2012 a los mejores futbolistas europeos. (*--) Recuerdos de mi memoria complementado con publicaciones de periódicos y revistas nacionales En una entrevista realizada por el estudio de Comunicaciones BABEL y publicada por la Revista Dinero. En Abril 2014 ocupó el puesto 10 como uno de los personajes más influyentes en Colombia con el 3.1 % de los votantes. Recibió la Gran Cruz de Bastidas 

VALDERRAMA PIDEDO, DIDÍ ALEX. Nació en Santa Marta 1962 en el barrio Pescaito. Estudió la primaria en su barrio en la escuela John F. Kennedy y pasó al Liceo Celedón donde se graduó de Bachiller (1978). Se dedicó al Fútbol; integró el equipo de fútbol profesional del Unión Magdalena y fue declarado el Jugador aficionado distinguido (1977) por la ACORD Santa Marta; fue con la Selección Colombia Juvenil al Suramericano de Venezuela (1977); integró la Selección Colombia que participó en los Juegos Centroamericanos de Medellín (1978). Campeón, (como refuerzo) con el Unión Magdalena en el Torneo de Reservas (1979) bajo la dirección de Jorge Luis Pinto. Formó parte de la Selección Colombia Juvenil que participó en el suramericano de Paysandú, donde se convierte en el goleador de esa selección con 4 tantos. Con el Unión jugó los años 1977 a 1981; jugó con Nacional de Medellín (1982); retornó al Unión (1993 hasta 1984), en total jugó con el Unión 239 partidos y convirtió 55 goles; pasó en el segundo torneo al Junior de Barranquilla (1984); al Nacional de Medellín (1985); Juega nuevamente con el Junior (1986-1987); retornó con el Nacional de Medellín (1990). (*--) Algunos datos estadísticos fueron tomados de El Fervor de un Pueblo Unión Magdalena, de Ignacio Miranda, Armando Lacera y A. C. Blanco. Siempre jugó en la posición de delantero. Integró la Selección Colombia que se preparaba para el campeonato mundial de Alemania, pero una lesión le impidió participar, sin embargo, estuvo con la Selección de Maturana que jugó en varios países de Europa y los Estados Unidos (1989), en preparación para ese mundial, entre ellos jugó en Inglaterra en amistoso en la Cancha Sagrada de Wembley empatando 1x1 con el seleccionado inglés. Fue Campeón con el Nacional en la Copa Libertadores. Fue Botín de Plata COLSEGUROS siendo jugador del Junior en 1984, del campeonato del rentado colombiano. Botín de Oro COLSEGUROS, por su dedicación y reconocimiento como jugador. (*--) Entrevista personal 

VÁSQUEZ ROSSETE, PEDRO MANUEL. Nació en Santa Marta, en el barrio Pescaito el 1 de enero de 1942. Murió en Barranquilla el1 agosto, 2022. Hijo de Filomena Rossete. Casado con tres hijos; descendiente de familias tagangueras; desde muy niño estuvo vinculado a la Federación de Fútbol del Barrio Pescaito, perteneció al equipo Cúcuta de esta federación; posteriormente jugó en el River Plate (1958) (como portero suplente) de esta misma Federación; convocado en 1963 cuando el Unión Magdalena reingresa al campeonato profesional colombiano llegando a este equipo como arquero suplente de Francisco “Kiko” Valle; posteriormente juega de marcador de punta y finalmente se consagra como defensa central en el Unión (1964), es entonces cuando fue llamado por Pedro de Andreís para integrar el equipo que a nombre del Magdalena compitió en el campeonato de la FEDEBOL, donde este equipo quedo subcampeón, en Cúcuta (1965); ya a partir del año 1966 se convierte en el titular del puesto de defensa central y capitán del Unión hasta el año 1968 cuando queda Campeón del fútbol profesional colombiano; pasó al Junior de Barranquilla (1969) y ese año fue convocado a la Selección Colombia que disputaría la clasificación para el Mundial de México, enfrentando Colombia a Brasil, Paraguay y Venezuela no clasificó; al año siguiente fue subcampeón (1970), con el Junior, al lado de HERMENEGILDO SEGRERA y RAÜL PEÑARANDA. Continuó en el Junior y en 1973 fue nuevamente llamado por Toza Veselinovic para integrar la selección Colombia. Con la camiseta del Junior jugó hasta el año 1975. Fue DT de la Selección Magdalena (¿1990?); Pedro Vásquez siguió vinculado al fútbol dirigiendo equipos entre ellos un equipo del departamento de Córdoba en la categoría D y una de su más reciente aparición fue con un equipo de Venezuela, En Santa Marta por los años 2013 laboró en una empresa de estampados de Santa Marta. (*--) Recuerdos de mi memoria y otras informaciones de sus amigos de Pescaito que se reúnen en la Plaza de Bolívar. 

 

VILARETE FERNÁNDEZ, EDUARDO EMILIO. Nació el 20 de junio 1953 en el desaparecido barrio El Ancón de Santa Marta. En primera categoría jugo para Colpuertos de Santa Marta; ocupó el puesto de Centro delantero; integró varias Selecciones de Fútbol del Magdalena entre ellas la de los IX Juegos Nacionales de Ibagué, donde nuestro representativo terminó de Subcampeón y Eduardo fue el Goleador del Campeonato; nuevamente integró la selección Magdalena (1972) al campeonato Nacional de Villavicencio, convocado por Andrés “Bolón” Acosta y repitió Magdalena el subcampeonato y Vilarete nuevamente Goleador del Campeonato con 11 goles; designado por el Circulo de Cronistas Deportivos del Magdalena como el Jugador aficionado más destacado del año (1972); al año siguiente ingresó a1 profesionalismo con el Atlético Bucaramanga donde jugó hasta 1976 junto con ALFREDO ARANGO; siendo contratado por el Unión Magdalena (1976) donde solo jugó un semestre; integró la selección Colombia pre-olímpica; retornó al Bucaramanga (1977), de allí pasó al Nacional de Medellín, (segundo campeonato 1977) y con este equipo jugó los años 1978-1979-1980 y 1981 fue Campeón (1981); de allí pasó al Deportivo Pereira (1982); Deportes Tolima (1983-1987) y nuevamente Unión Magdalena (1984 al 1986), terminando su ciclo como jugador activo en Colombia. También jugó en otros países de Suramérica entre ellos Ecuador con el Deportivo Quito. En los campeonatos colombianos fue Miembro del Club de los 150 goles con 152 y en su carrera deportiva como profesional anotó 186 goles. Se destacó por ser un goleador nato de cabeza de área, especialmente con la cabeza. Fue seleccionado por Colombia en varias Selecciones, desde 1976, la de 1982 en las eliminatorias del mundial de España y en especial la que dirigió Gabriel Ochoa en 1985; estuvo en campeonatos suramericanos y eliminatorios al Mundial. En el año 2003 fue asistente técnico del Unión al lado del D.T.  Eduardo J. Rettat. Fue funcionario del Congreso Colombiano y miembro de la Junta Directiva del Unión Magdalena (*--) Algunos datos estadísticos fueron tomados de El Fervor de un Pueblo Unión Magdalena, de Ignacio Miranda, Armando Lacera y A. C. Blanco. Por contactos con su hermana Enilda se logró una cota entrevista donde se confirmaron algunos datos. 

 

VONLANTHEN BENAVIDES, JOHAN. Nació en Santa Marta elm 1 de febrero de 1986. Hijo de un extranjero suizo con una samaria. En Europa Johan por su manera de ser no tiene problemas en adoptarse y aprende varios idiomas (suizo, alemán, francés y holandés), y muy pronto se involucró en el fútbol local en el equipo de Flamatt con quien jugó en la Liga Nacional Juvenil de Suiza, siendo convocado a una selección juvenil en representación de ese país, cuando tenía 15 años, pasa jugar al Yong Boys, (equipo donde jugó Andrés Escobar, asesinado en Medellín después del Campeonato mundial de los Estados Unidos). A los 16 años integró la selección sub. 16, posteriormente la sub. 19 y sub. 20 en torneos internacionales de Europa. Fue contratado por el equipo holandés PSV Eindhoven. Interviene en la Copa Europa 2004, convirtiéndose en el jugador más joven de anotar un gol en este torneo. Convocado por Suiza a las eliminatorias del Mundial 2006, la cual clasificó, se lesionó unos pocos días antes de la competencia lo cual lo deja por fuera del Mundial de fútbol (2006). Escogido por “Hoy Diario del Magdalena” como uno de los Personajes del Año 2004. Fue Campeón 2006 del Fútbol profesional con su equipo PSD en Holanda. Formó parte del seleccionado de Suiza que participó en la Eurocopa 2008 celebrada en este país en el mes de junio y en las eliminatorias con el seleccionado suizo, clasificando para el Mundial 2010 en Suráfrica, aunque no asistió a este mundial. Jugó los años 2006 a 2008 con el Salzburgo de Austria y fue cedido en el 2009 al F. C Zúrich de Suiza por un año. En el año 2011 segundo campeonato jugó para el Itagüí en Colombia con muy poca figuración.  

  


0 comments:

Publicar un comentario

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: