domingo, 16 de noviembre de 2025

 








JURISPRUDENCIA - DERECHO

En los registros históricos consultados ha sido difícil encontrar algún dato preciso sobre el primer o los primeros abogados samarios o magdalenenses titulados, que formaron parte de los organismos que administraban justicia en el antiguo Estado del Magdalena ya fuere: juez letrado, juez público de primera instancia, ministro de justicia, notario público, Cabildos, Tribunal de Justicia Militar, gobernadores, regidores, oidores Etc.  Sin embargo, al parecer los primeros doctores en derecho fueron egresados en su mayoría del Colegio Mayor del Rosario de la ciudad de Bogotá; institución donde cursaron inicialmente el bachillerato, muy pocos de otras universidades, (como San Bartolomé, Santo Tomas, Colegio Provincial Santander de Santa Marta, Universidad de Cartagena, Etc.); según los registros cronológicos de las fechas de nacimiento, al parecer se titularon a finales del 1700 y comienzos de 1800. Algunos llegaron procedentes de España y tuvieron los privilegios de ocupar los mejores cargos en la administración de justicia. Es de anotar que muchos ejercieron cargos judiciales sin haber pisado una universidad. Los datos más antiguos que poseo pertenecen  Según Abel Naranjo Villegas a dos Generaciones; la “Generación Heroica” anterior a 1800, según la fecha de nacimiento, es del sacerdote cartagenero José Sebastián Recuero quien nació en 1759 y estuvo muy vinculado compartiendo su atención en el “Juzgado Letrado de Hacienda y del Primer Circuito de la Provincia”, quién administraba justicia, siendo los fallos de estos juzgados, revisados por el Tribunal Superior del Magdalena e Istmo ubicado en Cartagena  y la Catedral de Santa Marta le siguen: Juan Venancio Díaz Granados Núñez Dávila, (Santa Marta 1763), el prócer Miguel José Díaz Granados Núñez Dávila, quien nació el 30 de septiembre de 1772  ambos fueron colegiales de Rosario de Bogotá. Posteriormente aparece Juan Nepomuceno Núñez Dávila y Díaz Granados quien según fechas del árbol genealógico de la familia Díaz Granados nació en 1773 se tituló en el Rosario; Estevan Diaz Granados Diaz Granados (1783) egresado del Colegio Mayor del Rosario y fue rector del Seminario y tal vez el mas prominente abogado nacido antes de 1800; otro sacerdote, Obispo de Santa Marta en 1828 José María Esteves Cotes, quien había nacido en Bucaramanga el 8 de diciembre de 1780 y murió el 15 de octubre de 1834; Esteves se tituló en la Universidad de Santo Tomás donde llegó a ser su rector y posteriormente fue Obispo de Santa Marta y político nacional. Aún no se había creado el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta lo cual se instituyo en 1848.
 Por efectos de la Constitución de 1863 cambiándose la denominación de Tribunal Superior, por el de Corte Superior del Estado Soberano del Magdalena, siendo su primer presidente el Doctor José Leandro Hincapié, quien había nacido en Gaira, se desconoce la fecha, pero quien murió en 1898. Para esa época Este tribunal publico una lista de abogados residentes en Santa Marta, donde aparecen los samarios José María Alandete, Manuel Murillo, José María Sojo, Antonio de Mier, Julián Ponce, Antonio González y Carazo, Juan Manuel Pérez, (Santa Marta Aprox.1820) Manuel José Anaya, Blas Núñez, de Mamatoco, Juan Bautista Quezada Oliver de Plato y de Riohacha los doctores Miquel Macaya y Vicente Daza. A raíz de la Constitución de 1886 Firmada por José María Campo Serrano, (Santa Marta 1832- 1915), quien había estudiado derecho en el Colegio Provincial Santander de Santa Marta, se crearon los Tribunales Superiores de Distritos Judiciales, en correspondencia el de Santa Marta siendo su primer presidente Manuel F. Robles, a partir del primero de febrero de 1887. Nuevamente un sacerdote José Romero Araujo, oriundo de Cartagena, nacido el 7 de enero de 1825 y quien murió en Santa Marta el 22 de septiembre de 1891 terminó estudios de Derecho en el Colegio Provincial Santander de Santa Marta, casi simultáneamente cuando llegó a ser Obispo de Santa Marta a partir de 1867. El Obispo Romero fue desterrado por el presidente de la República Tomás Cipriano de Mosquera y se exilió en Cuba, siendo rescatado por el Papa Pio XII. Siguiendo con un orden cronológico generacional por fecha de nacimiento aparece el militar y poeta Juan Manuel Barrera, quien nació en Chiriguana (1928-Rio de Oro, 1888) unos años después surge la figura del eminente doctor Francisco Escobar Ordóñez (Tenerife 1835- Santa Marta 1843) graduó de abogado en la Universidad Republicana de Bogotá, Ejerció en Plato, fue dos veces Gobernador del Magdalena y amigo personal del Presidente Núñez; Junto con los hermanos Campo Serrano, José Laborde Ariza, (Riohacha 1830- Riohacha 1904), Estudió en París pertenecieron a la “Generación” de 1830. A la Generación de 1850 pertenecieron: Julio E. Pérez (Santa Marta 1849-Bogotá 1910), hijo de Juan Manuel Pérez; Juan Manuel Rudas Barros (Remolino 1849-Bogotá 1903), Quien formó parte del “Olimpo Radical”; Luis A. Robles Suarez (Camarones 1849-Bogotá 1899) “El Negro Robles” junto a Rudas fueron Abogados del Colegio Mayor del Rosario. Ya a partir de la década de 1850 aparece el hijo de un sacerdote samario Juan Antonio Araujo a quien llamó Rafael de Armas Araujo, (San Juan del Cesar 1859-Santa Marta 1921) Universidad del Rosario, Fundador del Liceo Celedón y los tres hermanos Goenaga Gómez (José Manuel, Ramón y Florentino: Nacidos los tres en Riohacha en 1851, 1852 1859) He aquí las biografías de los más eminentes  
 
ABELLO NOGUERA. OSWALDO. Nació en Santa Marta; 1919. Bachillerato lo comenzó en el colegio del Profesor Ramón Espina y lo terminó en el Liceo Celedón (1938); abogado de la Universidad Javeriana, 1944 y graduó en 1948. Fue nombrado por su profesor Adán Arriaga Andrade siendo ministro del Trabajo como Inspector del Trabajo en varias ciudades (1945); Fue llamado para ocupar la Secretaría de Hacienda en la Gobernación de Francisco Parodi Dávila; retornó a Bogotá como Inspector del Trabajo tocándole reestructurar la oficina de Villavicencio; juez de Santa Marta; secretario de Hacienda del Magdalena; abogado del departamento del Magdalena; Consejero de Estado, (Sala de Consulta y Servicio Civil); fiscal ante el Consejo de Estado; miembro del Consejo Nacional Electoral; gerente de la División Mayor del Futbol Colombiano, DIMAYOR por varios años; uno de los personajes que tuvo mucho que ver en la creación del equipo de futbol Deportivo Samarios, posteriormente Unión Magdalena. Miembro de la Academia de Historia del Magdalena. Autor de Selecciones de historia, que comprende los esclavos y su libertad; Mujeres célebres en Colombia; El crimen de Herodes; ¿Qué es el Premio Nobel?; El Negro Robles, un gran colombiano; Las Leyendas, Santa Marta fue sede presidencial y La Beltraneja. (*1)
 
BARRERA CARBONELL, ANTONIO. Registrado en Salamina, Magdalena en 1940, bachiller del Colegio Barranquilla. (*2) Doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre, de Barranquilla (1964), donde fue profesor y miembro de la Sala General de la misma, y Consiliario en la Sede de Barranquilla; especializado en derecho laboral en la Universidad Nacional; en derecho administrativo y ambiental en la Universidad Nacional. Profesor de la Universidad Autónoma, La Nacional, La Gran Colombia, Universidad Militar Nueva Granada, y de la Escuela de Administración de Negocios. Corredactor del “Código Nacional de Negocios Naturales y Protección del Medio Ambiente”; conjuez; magistrado del Consejo de Estado y conjuez de la Sala Contencioso Administrativo Sección II (1988-1992); magistrado de la Corte Constitucional (1993-2001) y presidente de esta (1997-1998). Prestó sus servicios como abogado de la Universidad Santiago de Cali (2001). También ocupó el cargo como abogado asesor y jefe de la División de Adquisiciones de Tierras y asesor jurídico en el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA. (*3). Condecorado con la Medalla de Oro José Ignacio de Márquez, al mérito judicial en 1997. Miembro y socio fundador de la asociación de exmagistrados de la Cortes ASOMAGITER.
 
BARRIOS ZULUAGA, RICARDO ALFONSO. Nació en Ciénaga 1933. Murió en Bogotá  el 6 de agosto del  2020. Estudios primarios en el Gimnasio Moderno de Santa Marta y el bachillerato en el Liceo Celedón (1951) abogado de la Universidad Libre de Bogotá (1959). Secretario general y ejecutivo de la Federación de Estudiantes Colombianos (FEC), cuando sufrió los rigores de la dictadura del general Rojas Pinilla; se especializó en los Estados Unidos en la Johns Hoqkins University de Washington en política exterior. Político, Diplomático ensayista y fogoso orador. Ocupó los cargos de juez municipal y concejal de su tierra natal, (1984-1986); Personero de Santa Marta (1960); diputado a la Asamblea del Magdalena (1960-1962); asesor jurídico de la Contraloría del Magdalena; representante a la Cámara por el Magdalena, suplente en 1973 y titular a partir de 1974 hasta 1982; delegado de Colombia ante la OIT, en Ginebra; Asesor de la Constituyente de 1991 y miembro de la Comisión Especial Legislativa en el mismo año; embajador de Colombia ante el gobierno del Ecuador; miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores del gobierno nacional; profesor de las universidades Simón Bolívar de Barranquilla y Libre de Bogotá; asesor del Ministerio de Justicia embajador en misión especial ante la Asamblea General de la ONU; columnista de los periódicos El Espectador, EL Heraldo y El Informador. Publicó los libros: “Convención de Viena y Extradición” (1989). “La Nueva Constitución de 1991” (1992); “Tratado del Municipio Contemporáneo”, 1997; además tiene escrito el ensayo “La Constituyente y el Congreso por dentro” y el folleto “Remembranzas de la Dictadura de Rojas Pinilla 1955-1957”. Condecorado con la Orden Nacional al Mérito, en el grado de Gran Cruz del Gobierno del Ecuador. (*) Entrevista telefónica con cita en Bogotá donde residió
BENAVIDES PATRÓN, JUAN. Su Madre, Candelaria Patrón se fue a dar a luz desde Santa Marta, a Juan en su natal Cartagena el 21 de agosto de 1917. Murió en Santa Marta (el 7 de abril de 2014).  Hijo de Dr. Juan Benavides Macea, Casado con Fulvia Cotes Collante, de cuya Unión nacieron dos hijas Fluvia Elvira y Patricia Benavides Cotes. Bachiller del Liceo Celedón (1934); graduó de abogado en la Universidad Nacional de Colombia (1944). Ocupó los cargos de juez municipal en Ciénaga (1945) y Santa Marta; magistrado del Tribunal Superior de Santa Marta; miembro del Tribunal Supremo del Trabajo en Bogotá (1949); auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral; profesor de derecho en la Universidad Nacional y decano de la misma facultad; exministra del Trabajo en el gobierno del Dr. Alberto Lleras Camargo (1962); le correspondió asistir a la Asamblea Mundial de la Organización Internacional del Trabajo OIT, en Suiza, en representación de Colombia. Profesor de derecho en la Universidad Javeriana y decano de la misma facultad (1975-1985); presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (1965-1966); consejero de Estado, Sala Contencioso Administrativo (1966-1967); magistrado de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia (1957 y 1969- 1972); presidente de la Corte Suprema de Justicia (1972); Decano de derecho de la Universidad Javeriana (1975), En 1979 fue elegido por unanimidad por la Academia Colombiana de Jurisprudencia para formar parte del comité que estudió la validez de títulos y grados en el exterior. Magistrado de la Corte Electoral (1979). Fue miembro fundador del Instituto de Derecho Procesal. Escribió numerosos artículos sobre el derecho en revistas de carácter jurídico y en la revista jurídica de la Universidad Javeriana donde fue profesor; entre ellos “La Justicia del Trabajo ante la Reforma Constitucional”; “Dimensión y Enseñanza del Derecho”. Recibió muchas condecoraciones entre ellas la Gran Cruz de Bastidas; La Gran Cruz de la Universidad Javeriana, como profesor distinguido de la misma; La Medalla de la Academia Colombiana de Jurisprudencia en 1960, y la Medalla José Ignacio de Márquez, también fue condecorado por la Universidad Externado de Colombia; La universidad Javeriana le otorgó la Medalla Félix Restrepo; calificado como Jurista Emérito de la Asociación de Abogados de la Universidad Nacional ASDAUN. (*4) “Condecorado por el gobierno nacional con la Medalla Camilo Torres, por su meritoria labor en el profesorado universitario. Su retrato, pintado por el maestro Justiniano Durán, adorna el salón de actos Jorge Vélez García de la Corporación (Academia. Colombiana de Juristas.), desde el 6 de Julio de 2000 (*5). (*--) Tomado de Mil Juristas de Hernán A. Olano García, Págs. 25 y 26. Juan Benavides afirmó que: “el gran rector que puede tener la vida humana es la honestidad y la ética”, recuerda con nostalgia como “el catecismo del Padre Astete y la Urbanidad de Carreño marcaron una gran diferencia con la actualidad en el comportamiento humano”. Representante de la Academia Colombiana de Jurisprudencia en la XVIII Conferencia de la Federación Interamericana de Abogados reunida en Rio de Janeiro del 28 al 24 de agosto de 1973 Ya pensionado retornó a su Santa Marta querida donde vivió muchos años. (*6)
BENAVIDES MACEA, JUAN ANTONIO. Nació en Santa Ana (18 de enero de1892). Murió en Santa Marta, (el 11 de agosto 1986). Bachiller del Colegio Pinillos de Mompós y abogado de la Universidad de Cartagena, Representante a la Cámara (1919), diputado a la Asamblea del Magdalena; secretario de hacienda siendo gobernador José María Núñez Roca (1928); director de instrucción pública; contralor departamental, 1932; senador de la República (1949), suplente del Dr. Antonio Escobar Camargo y actuando en el Congreso le tocó la clausura del parlamento colombiano por parte del Presidente Ospina Pérez. (*7) José Manuel Rodríguez Ob. Cit. Magistrado del Tribunal Superior de Santa Marta; gobernador dos veces del departamento del Magdalena, en 1921 siendo presidente Holguín y 1950 con Laureano Gómez. El edificio donde funcionan los Juzgados de Santa Marta fue bautizado en su honor con su nombre. Recibió la Cruz de Boyacá (1978), otorgada por el Congreso de Colombia he impuesta por las manos del gobernador Luis F. Millán Vargas. José Manuel Rodríguez P. en su libro afirma: Hombre ecuánime, responsable ejemplo de moderación política y buen gobernante. (*-8) José Manuel Rodríguez Comentarios sobre Historia Política y Administrativa del Magdalena-Siglos XIX, XX y XXI”, Pg. 270
BERMÚDEZ, CARLOS. Nació en Santa Marta (el 13 de noviembre de 1872). Murió en esta misma ciudad (el 21 de diciembre de1955). (*) Lápida del Cementerio San Miguel Contrajo matrimonio con Magola Cañizares, (al parecer hija del padre Cañizares) (*--) Tomado de Alfredo Mestre Orozco, El Padre Valentín, Pag.31; Fue miembro y presidente del Honorable Tribunal Superior de Santa Marta (1924); En 1936 recibió la Cruz de Boyacá; hombre de grandes pergaminos éticos y de honorabilidad, de gran oratoria, cultor del estudio de la gramática; rector del Liceo Celedón (1908-1910); gobernador del Magdalena (1911), nombrado por el presidente Carlos E. Restrepo; fue el representante de la Unión Republicana en este departamento. Hombre alejado del sectarismo político, de reconocida probidad e imparcialidad en la aplicación del acto administrativo y respetuoso de los derechos políticos de los ciudadanos. También fue profesor fundador del Instituto Magdalena para Señoritas. Fue autor de la obra “Alimento para la mujer legítima” (1945). Fue un gran ejecutor del piano lo cual disfrutó con sus familiares y amigos
BERMÚDEZ CAÑIZARES, CARLOS. Nació en Santa Marta el 20 de octubre 1915. Murió en esta misma ciudad (El 2 de julio 2002). (*) Lápida del Cementerio San Miguel. Estudió su primaria en el Gimnasio Santa Marta y el bachillerato en el Liceo Celedón; abogado de la Universidad Nacional de Colombia (1942) con la tesis “Extensión del concepto de lesión de todos los contratos"; miembro de número y presidente de la Academia de Historia del Magdalena; secretario de hacienda de 1950-1951 en la gobernación de JUAN BENAVIDES MACEA (Ver biografía en jurisprudencia); consejero administrativo (1956); profesor del Liceo Celedón; secretario de gobierno departamental (1952-1953) en la administración de Abraham H. Mora; dos veces gobernador del Magdalena E. (1953) y nuevamente titular entre 1958-1960, en el gobierno de Alberto Lleras Camargo; ocupó los cargos de juez de instrucción en los departamentos del Tolima y Valle del Cauca y en el distrito especial de Bogotá, visitador del Ministerio de Justicia; consejero administrativo de Santa Marta durante la dictadura del general Rojas Pinilla; magistrado del Tribunal de Justicia de Santa Marta; secretario de gobierno departamental. Hombre que se distinguió por su próvida rectitud y honradez. Durante su administración se creó la Oficina Departamental de Turismo y se instaló e hizo entrega de la estatua ecuestre donada por el gobierno venezolano a Santa Marta en la Plaza de Bolívar; se inauguró el tramo del Ferrocarril del Atlántico entre Fundación y Bosconia; también se preocupó el Dr. Bermúdez por la redención educativa del Magdalena y por incrementar las vías de penetración en varios lugares apartados de nuestro antiguo “Magdalena Grande”. Le tocó afrontar una profunda crisis política, que generaron muchos desordenes en la capital de nuestro departamento promovido por opositores políticos, especialmente del MRL, al frente del cual estuvo el Dr. JOSÉ IGNACIO VIVES ECHEVERRÍA, “Nacho Vives” (Ver biografía en antagonistas). Medalla al Mérito Deportivo, otorgada por la Dimayor en julio 14 de 1965 por sus servicios prestados al futbol profesional colombiano. (*--) José Manuel Rodríguez, Obra citada
 
BONIVENTO FERNÁNDEZ, JOSÉ ALEJANDRO, Nació en Santa Marta el 27 de febrero 1936. Padres de José Armando,  Alejandro y  Javier José.  Bachiller del Liceo Celedón; graduado en derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional de Colombia (1960), con tesis titulada Aspectos Socio Geoeconómicos del Departamento del Magdalena (1963), la cual se constituyó en el primer estudio socioeconómico de nuestro departamento, siendo publicada más tarde por autorización de la Asamblea Departamental del Magdalena y editada por la gobernación del mismo. Se especializó en la Universidad del Rosario en economía colombiana; posteriormente profesor y decano de derecho de la Universidad Nacional y también decano de la Universidad Santo Tomas. Consejero de estado en la Sala Contencioso Administrativo (1984); magistrado de la de la Sala de Casación Civil Corte Suprema de Justicia de la Sala Civil (1984-1988); presidente de la Corte Suprema de Justicia (1988) y magistrado del Consejo Superior de la Judicatura.; Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás; Miembro del Consejo Superior de la Universidad Santo Tomás; Magistrado del Consejo de Estado (Sección Tercera); Presidente de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia; Presidente de la Corte Suprema de Justicia; Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura - Sala Administrativa; Presidente del Consejo Superior de la Judicatura; Miembro de la Comisión Revisora del Código de Comercio. Así mismo, fue Árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá, y Conjuez de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. Fue profesor de Derecho en varias universidades como la Sergio Arboleda tanto de Bogotá, como en Santa Marta, incursionó en la administración deportiva como presidente del tribunal de penas de la División Mayor del Fútbol Colombiano DIMAYOR y posteriormente a la presidencia de la DIMAYOR (1978). Escribió varios libros de derecho, que se constituyeron en textos obligatorios de la cátedra de derecho administrativo y contratación, entre ellos: Los principales contratos civiles y los comercialesLos Principales Contratos Civiles y sus paralelos con los comerciales, 2 Tomos (1973), obra que llevó más de 11 Ediciones; Justicia compromiso de todos (1989); Con Pedro R. Lafont, Jurista y maestro Arturo Valencia ZeaTomo 1. En mayo de 1993 fue nombrado vice-presidente de la corporación El Minuto de Dios, siendo la primera vez que un no sacerdote ocupó este cargo. Fue declarado Personaje del Año en el departamento del Magdalena por la prensa local. Recibió la Gran Cruz de Bastidas 1993 del Concejo y la Alcaldía d Santa Marta- Miembro de la asociación de ex-magistrados de las cortes ASOMAGITER. Miembro y presidente de la “Comisión de Reforma a la Justicia” nombrado por el presidente Uribe Vélez (2009). (*7) (*--) Algunas notas fueron tomadas de sus libros
CAAMAÑO CASTRO, MANUEL FELIPE. Nació en El Banco en 1895. Murió en Bogotá en 1973. Graduó de bachiller en el Liceo Celedón (1928); abogado; catedrático de derecho Constitucional en la Universidad Externado de Colombia, donde fue declarado “Externadistas Ilustre y Maestro Ausente” por esta universidad. Político, diputado ante la Asamblea del Magdalena (1932); senador de la República por el Magdalena (1936); gobernador del departamento del Magdalena entre 1938 y 1940, le tocó realizar una reestructuración administrativa y financiera del departamento pues encontró a este en quiebra, por los endeudamientos a que lo había sometido su antecesor PEDRO CASTRO MONSALVO (Ver biografía en política) y por las bancarrotas que atravesaban la Fábrica de Licores y la Beneficencia del Magdalena por culpa de la crisis económica de la Lotería del Magdalena, la cual la empresa administradora no recogía para pagar los premios dado su endeudamiento; como consecuencia de lo anterior Caamaño creó una nueva empresa la cual llamó Lotería del Libertador, que entró a funcionar a partir del 4 de noviembre de 1939, cuando se jugó su primer sorteo, supervisada por la Secretaria de Hacienda Departamental, cumplió los compromisos fiscales con los acreedores y fortaleció la Beneficencia; en educación creo el Instituto Magdalena para Señoritas y amplió la cobertura de la Escuela de Música del Magdalena. A partir de marzo de 1940 fue nombrado por el doctor Eduardo Santos primero como secretario privado de la Presidencia y finalmente como abogado asesor de la Presidencia de la República. Presidente fundador de la Sociedad de Jurisprudencia del Magdalena. (*--) José Manuel Rodríguez Ob. Cit. Autor de la obra Introducción al Estudio del Derecho, (1950). (*--) Historia municipal de El Banco varios autores Pág. 104, 105 y 106
 
 
CABALLERO SIERRA, GASPAR. Nació en Salamina el 2 de 0ctubre de 1929  (*--) Sistema del archivo nacional de identificación. Murió en Bogotá en enero de del 2024. Estudió el bachillerato en Barranquilla. Abogado de la Universidad Externado de Colombia; consejero de estado, Sala Contencioso Administrativa, llegó a la presidencia de mismo consejo el 28 de enero de 1987. Magistrado de la Corte Constitucional Sala VI, la Corte Constitucional lo eligió su conjuez en marzo 1995.Expresidente del Consejo de Estado, Fue abogado del empresario Julio Mario Santo Domingo y de la Cruz Roja Nacional. Escribió las obras de derecho: Entidades descentralizadas en el derecho administrativo (1972); Los consorcios públicos y privados (1985); Nuevos Contratos Estatales (1994); coautor con Marcela Anzola Gil del libro: Teoría Constitucional (1995); autor de: Corte Constitucional y Legislador: ¿contrarios o complementarios? (2002); coautor de la obra De la OMC al ALCA: bases para la negociación 2002. Profesor de la Universidad de la Sabana y su primer decano nominado, en la Facultad de Derecho de la misma universidad, a la cual donó en octubre del 2006 más de 15.000 obras jurídicas de su propia biblioteca. Después de su retiro de la Corte continuó con su residencia en Bogotá, dedicado a la docencia universitaria, al ejercicio del derecho especialmente a consultorías. Miembro y socio fundador de la asociación de exmagistrados de la Cortes ASOMAGITER. Sobreviviente del holocausto del Palacio de Justicia. En un artículo publicado por el periódico El Tiempo de Bogotá, elogió el libro del “El Coronel Luis Alfonso Plazas Vega, distinguido oficial en uso de buen retiro de las Fuerzas Militares de Colombia, y además, intelectual de reconocidas dotes, me mueve a escribirle algunas líneas sobre su libro intitulado La Batalla del Palacio de Justicia, terminando su comentario con una Felicitaciones al autor” (*8) (*--) eltiempo.com / archivo 2 de diciembre del 2000. El artículo se llama Respuesta de un sobreviviente.
 
CANTILLO CANDELARIO ELIANA MILENA. Nació en Santa Marta en 1975; Bachiller del Colegio Laura Vicuña de Santa Marta; Abogada de la Universidad del Atlántico en 1999; Especialista en Instituciones Jurídicas de la Seguridad Social en la Universidad Nacional de Colombia, 2003; Especialista en Derecho Probatorio, Universidad Sergio Arboleda; IV Curso de Formación Inicial para Magistrados, Magistradas, Jueces de la República, 2008; Especialista en Derecho Laboral. Universidad del Norte de Barranquilla, 2011. Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad del Norte, 2019. Cursos de actualización realizados por la Escuela Judicial “RODRIGO LARA BONILLA” en Prácticas Judiciales para la implementación y desarrollo de la Oralidad Laboral, Sistema General de Seguridad Social en Pensiones y Formación sobre el cumplimiento de las Normas Internacionales del Trabajo y el Delito de Violación de los Derechos de Reunión o Asociación y Libertad Sindical, Sistema General de Seguridad Social en Salud. VII Conversatorio Nacional de la Especialidad Laboral: trabajo y seguridad social: instrumentos de paz, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, octubre de 2015. XII Encuentro Nacional de la Jurisdicción Ordinaria Laboral, Medellín. 2019. Su Experiencia laboral es la siguiente: Oficial Mayor del Juzgado Segundo Civil Municipal de Santa Marta, desde el 1º de julio de 1999 hasta el 11 de abril de 2000. Oficial Mayor del Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Santa Marta, en tres períodos: 23 de enero de 2001 al 31 de Octubre de 2006, 2 de julio de 2007 al 16 de Octubre de 2007,11 de enero de 2008 al 30 de enero de 2011; Juez Única Penal Municipal de El Banco-Magdalena, 2006 a 2007; Juez Segunda Laboral de Descongestión del Circuito de Santa Marta, del 17 de Octubre al 31 de Diciembre del 2007; Juez Promiscuo del Circuito de San Juan del Cesar, La Guajira, del 30 de enero de 2011 al 11 de enero de 2012; Juez Séptimo de Descongestión Laboral del Circuito de Medellín, del 11 de enero al 5 de septiembre de 2012; Juez Segunda Laboral del Circuito de Santa Marta, del 6 de septiembre de 2012 el 11 de junio de 2017; Docente Universidad del Magdalena; Docente en la Universidad Cooperativa del Colombia; Magistrada auxiliar, Despacho Dra. Cecilia Margarita Durán Ujueta, Magistrada Sala de Casación Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia, desde el 12 de junio de 2017 hasta la fecha. (*-) Curriculo vitae entregado por su padre Alfonso Cantillo
 
CEBALLOS ARAUJO De MORENO, PAULINA. Nació en Santa Marta. Murió en Bogotá. Primera mujer bachiller del Liceo Celedón, rompiendo un paradigma samario sobre la educación no mixta de sexos. (*--) Recuerdos familiares y de mi memoria. Graduó de abogada en la Universidad Libre de Colombia en Bogotá; Desempeñó los siguientes cargos: Abogada de Baldíos del Ministerio de Agricultura (1946); Inspectora distrital de Chapinero; jefe de Extensiones de la Dirección de Aduanas, directora del Departamento Administrativo de Aduanas. Se consideró como la Abogada más versada en cuestiones aduaneras en Colombia. Habló varios idiomas y fue cultora de la música clásica, para ello tocó piano y fu profesora de piano, aficionada también a la pintura y el ballet (*--) Flor Romero de Nohra y Gloria Pachón Castro, Mujeres en Colombia. Edición 1961, Pág.168. Complementada con informaciones de Aníbal Ceballos Camargo.
 
CUELLO IRIARTE, GUSTAVO. Nació en Bogotá el 7 de mayo 1947, pero desde los cuatro años sus padres magdalenenses lo trajeron a Santa Marta. Se educó en la primaria del Liceo del Caribe de Santa Marta y en el Liceo Celedón, cursó hasta cuarto año, de allí pasó al Instituto Religioso El Carmen, Bogotá. Abogado de la Universidad Pontificia Javeriana (1970), especializado en la misma universidad en derecho laboral (1971), en derecho comercial en la Universidad del Rosario de Bogotá (1972) y en la Universidad de la Sabana en: Alta dirección empresarial. Laboró por varios años en el sector bancario y en la Superintendencias de Sociedades (1971) y en la Superintendencia de Industria y Comercio; llegó a superintendente encargado de ésta última en 1974. Miembro del Consejo Superior de la Judicatura, como conjuez de la Sala Disciplinaria y posteriormente como magistrado de la Sala Administrativa y presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura (1995- 2003). En la Procuraduría General de la Nación fue procurador cuarto delegado ante el Consejo de Estado. Fue miembro de diversas juntas directivas, entre las que se destacan: Corporaciones de Ahorro y Vivienda Colmena; Colegio de Abogados Javerianos; Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF; ALMADELCO; Pontificia Universidad Javeriana (vicepresidente y presidente 1990-1996); CORBANCA; Asociación de Fiduciarias y de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Tratadista y profesor universitario en las Universidades: Pontificia Javeriana, El Rosario, Andes, Santo Tomás, Libre seccional Cali, de la Escuela de Postgrados de la Sergio Arboleda, Bogotá y Santa Marta. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal; formó parte de la Comisión de la Reforma a la Justicia, reunida el 26 de marzo de 2004. Autor de las obras jurídicas: “La Sana Crítica, Sistema de valoración de la Prueba Judicial”, Tesis de grado laureada y Primer Premio ANIF, en el Concurso  Nacional Mejor Tesis de Grado en Derecho 1974-1975; “La Fiducia Mercantil en la Legislación Colombiana” (1980); “Pruebas Judiciales-Jurisprudencia-Declaración de Parte-Confesión” (1994); “El Negocio Fiduciario en Colombia, Legislación, Doctrina y Jurisprudencia”; “Derecho Probatorio y Pruebas Penales” (2008);  “Sana Crítica, Banco sistematizado de Jurisprudencia”; “El Daño Especial” (en coautoría con Adriana Cuello M y Jenaro Andrés Puerta Valencia) y numerosos artículos en revistas especializadas. Columnista del “Nuevo Siglo” hasta el 2005. Con Julio César Ortiz:  El Plan Sectorial de Desarrollo para la Rama Judicial 1994-1998, Políticas de Modernización de la rama judicial: selección y medición de rendimiento de los jueces en ColombiaDerecho Probatorio y pruebas penales 2010. Con Adriana Cuello ErmidaDiccionario de definiciones de la Corte Constitucional 2022. Con Adriana Cuello Ermida Definiciones de Derecho Agrario Integral en la Jurisprudencia de las altas cortes. Enero 2022. Definiciones de Derecho Probatorio en la Jurisprudencia de las altas cortes. Tambien Con Adriana Cuello E. 4 de noviembre de 2024. Llevó varias representaciones de instituciones del gobierno colombiano y del sector judicial en encuentros celebrados en Madrid (España) (1978), Caracas (1981), Lima (1996), San Juan de Puerto Rico (1997), sobre el Sistema penal acusatorio; Reno (Nevada), Estados Unidos 2000), sobre el comportamiento de los jueces en este país; París (2001), sobre evolución del Sistema Penal; Etc. Fue un hombre extremadamente sentimental y añoró los tiempos pasados de las bellezas de Santa Marta y sus poetas con sus versos, este personaje cultivó el romanticismo y el estudio por el derecho. Fue un hombre de temperamento afable y bonachón, de una gran probidad e imparcialidad. Miembro y socio fundador de la asociación de exmagistrados de la Cortes ASOMAGITER Recibió la GRAN CRUZ DE BASTIDAS, la GRAN CRUZ DEL CONGRESO de Colombia y la ESTRELLA CÍVICA de la Policía Nacional en el grado de comendador y un reconocimiento de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta en el año 2013 (*--) Entrevista personal en su oficina de la procuraduría Bogotá y entrega de una Hoja de Vida; completada con visita a su residencia en enero 2014. Fue recibido por la Academia Colombiana De Jurisprudencia como Académico Correspondiente con su trabajo “De la prueba metajurídica a las pruebas jurídicas”.(*) Facebook
 
 
DÍAZ GRANADOS DÍAZ GRANADOS, ESTEBAN JOSSEF SATURNINO. Nació en Santa el 29 de noviembre de 1780 (*) Archivo Histórico de la Diócesis de Santa Marta Tomo 401, Folio 78. Murió en esta ciudad el 10 de febrero de1846. Realizo sus estudios de primaria y letras en el Colegio San Carlos de Cartagena, paso al Colegio del Rosario de Bogotá donde estudió derecho becado por el mismo Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, recibiendo el título de abogado de la Real Audiencia en 1806 siendo además pasante de derecho canónico obteniendo la licenciatura en 1807; alcalde ordinario de primer valor y gobernador interino (1809) de la Provincia de Santa Marta; (* ) STEINAR A. SAETHER. Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850 Teniente asesor del gobierno de Santa Marta en 1821; Diputado del cabildo de la Villa de Tenerife y asesor de gobierno de Santa Marta, nombrado por Francisco de Paula Santander el 11 de Junio de 1824; juez para la Corte de Justicia del Magdalena durante la presidencia de Francisco de Paula Santander, nombrado con fecha 4 de Diciembre de 1826; juez para la Sala Civil de la Corte de Apelaciones de Cundinamarca, nombrado por Simón Bolívar el 6 de noviembre de 1828; prefecto del departamento del Magdalena y gobernador provisorio nombrado por el presidente Domingo Caicedo el 17 de abril de 1831, que en ese entonces lo componían las provincias de Riohacha, Santa Marta, Mompós y Cartagena (Se desempeñó como Gobernador de la Provincia en 1831). (* ) Nombramientos con sus fechas fueron tomados de José M. de Mier, La Gran Colombia Tomos 1- 2-3-4, Páginas: 16, 287, 696, 753, 985, 1372. De la 1ª Edición de la Presidencia de la República, 1983; Comisionado para recibir los bienes y alhajas de los sacerdotes por motivo de supresión de los Conventos Santo Domingo y San Francisco de ciudad de Santa Marta. Reemplazó en la rectoría por muchos años, a monseñor obispo de José María Esteves, fundador del Colegio Seminario de Santa Marta; primer establecimiento de educación secundaria de Santa Marta (posteriormente llamado Colegio de San Juan Nepomuceno. (*) Arturo Bermúdez. Materiales para la historia de Santa Marta.
 
FUENTES HERNÁNDEZ, ALFREDO LUIS. Nació en Santa Marta, el 6 de julio de 1949. Estudió la primaria y secundaria hasta octavo grado en el Liceo del Caribe de Santa Marta, culminó el bachillerato en el Gimnasio Moderno; abogado de la Universidad de los Andes; posteriormente realizó una maestría en derecho en Harvard University Law School (1974) y una maestría en economía en Boston University (1975), ambas en los Estados Unidos y una especialización sobre el sistema legal de ese país, en Georgetown University (1976); también tuvo una especialización en economía y derecho en la Universidad de Colorado (Estados Unidos). Ocupó los cargos de: director ejecutivo de la Corporación Excelencia en la Justicia; coordinador técnico del Consejo Gremial Nacional; asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior de Colombia; presidente ejecutivo de las Cámara de Comercio e Integración Colombo Venezolana; abogado socio de la firma Lewin & Asociados Limitada; secretario general de la Sociedad de Agricultores de Colombia; jefe departamento de la Junta de Acuerdo de Cartagena, con sede en Lima; investigador de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO; profesor de derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (2003-2005), donde impulsó y apoyó la creación del GECTI, (Grupo de estudios en Internet, comercio electrónico, telecomunicaciones & informática@); miembro del CEDE (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico), de la Universidad de los Andes. Director de la Unidad Jurídica de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con sede en Lima, siendo uno de los tres directores del CAN. Editor de la Revista “Justicia y Desarrollo”; columnista de “Portafolio”, “El Tiempo”, miembro del Consejo Editorial de la revista “Sistemas Judiciales”, del Centro de Estudios Justicia de las Américas. Entre sus investigaciones se encuentran las publicaciones: Experiencias comparadas de educación legal en América Latina en contexto de globalización; Legislación comparada para la modificación de la legislación colombiana en el cobro de créditos. Autor de Nuevos estudios Socio jurídicos No 9 Reforma Judicial en Colombia: tendencias recientes 1999-2003; Editor junto con JAIME GRANADOS PEÑA, (Ver biografía en jurisprudencia) del libro de varios autores: Galantismo Eficiencia y Reforma Procesal Penal en Colombia (1999); Reforma Judicial en Colombia 2001-2003. Coautor de los libros “Enseñanza legal en derechos humanos y derecho internacional humanitario en las facultades de derecho en Colombia”; “Estudio de la Justicia en Colombia. Demanda y oferta Judicial: dificultades de ajuste”; “El Pacto Andino: hacia un nuevo modelo de integración”; “El sector financiero de cara al Siglo XXI” Autor de artículos y libros en el campo del Derecho Económico internacional, comercio exterior e integración regional, y mecanismos de acceso a la justicia, se convirtió en secretario general interino de la Comunidad Andina de Naciones en agosto de 2006, después de la renuncia de Allan Wagner Tizón. [2] Fue sucedido por Freddy Ehlers (Ecuador), en enero de 2007. [3] Fuentes fue anteriormente director ejecutivo de la Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional, un programa apoyado por el productor y exportador de carbón térmico del Cerrejón; decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Colombia. Fue galardonado con la Orden Nacional del Mérito decretada por el presidente del Ecuador en 2006, y la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos por Resolución Suprema del presidente del Perú y el Ministro de Relaciones Exteriores en 2008. Exmiembro de la Corte de la Corte de Arbitraje del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Fue socio del bufete de abogados colombiano Palacios Lleras. Desde octubre de 2015 es socio y CEO del Estudio Jurídico Colombiano "Fuentes Hernández Asesores SAS". (*) Wikipedia. Diplomado de Arbitraje Nacional e Internacional de las Cámaras de Comercio de Bogotá, de Medellín para Antioquia, y de Santa Marta para el Magdalena febrero-mayo 2016. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, CAN en reunión ampliada con la Comisión de la Comunidad Andina, acordó prorrogar el plazo de vacancia del secretario general de la CAN hasta el 1 de marzo de 2007 a Rafael Fuentes. (*) https://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa  Ex investigador de Fedesarrollo, y del Centro de Investigaciones Socio jurídicas (CIJUS), de la Universidad de los Andes. Profesor de postgrado en la Universidad de Los Andes, sobre Tratados de Protección de Inversiones y Arbitraje de Inversión, y sobre Responsabilidad Social Empresarial. Director Ejecutivo de la Corporación Excelencia en la Justicia. Jefe del Sector Económico del Instituto para la Integración de América Latina, BID-INTAL. Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Integración Colombo Venezolana Abogado socio de la firma Estudios Palacios Lleras. Director y socio principal de la firma de abogados Fuentes Hernández Asesores SAS. (*--) apartes tomados de diversas “Revista Universitas” de la Universidad Javeriana. Auto de “ Tratados internacionales y el arbitraje de inversión” (2022), E coautoría con Hernán Jaramillo Salazar, María Clara Rueda Manrique: Reorientaciones en políticas económicas y científico-tecnológicas en América Latina (2024)  (*)    https://catalogosiidca.csuca.org/            
GNECCO CORREA, JOSÉ EDUARDO. (“Pepe). Nació en el corregimiento de Mamatoco, en Santa Marta el 1 de abril de1923. Falleció 6 de noviembre 1985. (Hijo de Gustavo Gnecco y Carmen Correa padres de tres hijos) “Pepe caso con Carmen Elisa Mendoza Diruyero, una matrona de Santa Marta, Pepe tuvo ocho hijos: Carmen Elisa, Ana María, Margarita, Gustavo, Elsa, Laura, Claudia y Alexandra. Carmen Elisa, Ana María, Alexandra y Gustavo son abogados. La primera, al igual que Gustavo, ocupa una magistratura, pero de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá. (*  ) Estudio la primaria en el Gimnasio Santa Marta; bachiller del Colegio Externado Nacional Camilo Torres de Bogotá (1939); abogado de la Universidad Nacional (1945); con especialización en derecho del trabajo y ciencias sociales de la Universidad Nacional., Fue bibliotecario de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. Laboró como inspector auxiliar de la sección del trabajo en Bogotá, en Plato y Santa Marta; (*  )Diccionario Mi Tierra, Editorial Norma. Pág. 430 Juez del Circuito Civil de Santa Marta (1947-1948); Magistrado del Tribunal Superior de Santa Marta; abogado de la Industria Licorera del Magdalena. En 1962 fue nombrado secretario general del Ministerio del Trabajo, siendo presidente de la República el Doctor Alberto Lleras Camargo; ese mismo año secretario abogado de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones (CAPRECOM), en 1965 encargado de la gerencia general de la misma institución (1965-1966). Magistrado auxiliar de la Sala de Casación Laboral y abogado asistente, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia desde 1970 hasta 1985, miembro del Colegio Nacional de Abogados, catedrático universitario de las universidades: Externado de Colombia, Gran Colombia, Nacional de Bogotá y Santo Tomás. En su juventud fue futbolista y dirigente deportivo, presidente de la Liga de Fútbol del Magdalena en el año 1950, cuando se efectuaron los VI Juegos Atléticos Nacionales en la ciudad de Santa Marta. Fue miembro de la División Mayor del Futbol de Colombia DIMAYOR. Junto con otros personajes, fueron los emprendedores dirigentes que impulsaron la creación de un equipo profesional de fútbol en la ciudad de Santa Marta en el año 1950, el cual se llamó Deportivo Samario, posteriormente Unión Magdalena. Durante la Gobernación de RAFAEL HERNANDEZ PARDO, (Ver biografía en militares) fue designado Consejero Municipal de Santa Marta. Este samario fue uno de los once magistrados de la Corte Suprema de Justicia, inmolados durante los hechos violentos y trágicos sucedidos entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, en la Toma del Palacio de Justicia por el M19; fue considerado como “uno de los grandes laboralistas que haya tenido este país durante los últimos años”, cuatro de sus hijos fueron abogados laboralistas. Declarado “Maestro Ausente y Externadista Ilustre” por la Universidad Externado de Colombia. El Palacio de Justicia del Magdalena lleva su Nombre como un Honor a su desempeño, (* ). Tomado del Acuerdo No PSAA05-3070 de noviembre 17 de 2005, del Consejo Superior de la Judicatura- la parte jurídica.  Igualmente, en la Ciudadela 29 de julio existe una placita con un busto de su persona. Fue miembro correspondiente de la Sociedad Jurídica; de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y miembro de número del Colegio de Abogados especializados en Derecho. Hincha del Unión Magdalena
 
GNECCO MENDOZA, GUSTAVO JOSÉ. Nació en Santa Marta, el 28 de agosto 1960. (*--) Genealogía Antepasados de los Gnecco, en entrevista con Dilia Rosa Gnecco de Daza en Riohacha. Hijo de José Eduardo “Pepe” Gnecco Correa y Carmen Elisa Mendoza Diruyero,  Abogado laboralista egresado de la Universidad del Rosario en Bogotá. Especialista en derecho laboral y seguridad social de la Universidad Javeriana. Cursó “Especialización para Expertos Latinoamericanos en Problemas del Trabajo y Relaciones Laborales: Impacto de la globalización” en la Universidad de Bologna-OIT, así mismo cursó “Programa de Normas internacionales del Trabajo para Magistrados, Juristas y Docentes en derecho, en la Universidad de Monterrey” en México. Socio responsable de la práctica de litigios de Godoy Córdoba Abogados. Con más de 25 años de experiencia profesional, se desempeñó como Magistrado Auxiliar de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia entre el año 1997 al 2003. diciembre de 2011. Luego como Magistrado Titular de la misma Sala desde el 2003 al 2011 y posteriormente su presidente . Ex director del Área Laboral del Centro de Investigaciones Jurídicas y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Profesor titular de Cátedra de la Universidad del Rosario y varias universidades del país, entre ellas: la Universidad Javeriana, de los Andes, Sergio Arboleda, Universidad Católica de Colombia, Corporación Universitaria de Ibagué, Libre de Cali, Universidad del Norte, Pontificia Universidad Bolivariana, U. de La Sabana, U. Santo Tomás y U. Libre de Colombia. Miembro del Colegio de Abogados del Trabajo y el Colegio de Abogados Rosaristas; Ocupó el cargo de la Dirección de Personal y catedrático de la misma universidad; (*) Legis. Su vida está ligada a la filantropía y a los actos bondadosos. Perteneció al Club Altivo 20-30, donde trabajó con un grupo de personas entre 20 y 30 años a favor de la niñez desamparada en la Zona de El Cartucho de Bogotá. Fue considerado como un hombre de personalidad tranquila y serena; condecorado por el gobernador, Omar Díaz Granados, el 1 de febrero de 2008 con la “Medalla Orden Tayrona” en el grado de Gran Cruz de Oro. Fue presidente de la Comisión Disciplinaria del Campeonato de Futbol Profesional de Colombia (DIMAYOR) en el quinquenio del 2005. (*--) La Revista de El Espectador noviembre 23 de 2003, Págs. 12-13. Autor de “Mejor conciliemos ¡ una oportunidad para el manejo de las relaciones laborales” El principio protector en la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y en la de la Corte Constitucional de Colombia de los autores: Gustavo José Gnecco Mendoza y Claudia Janeth Wilches Rojas
 
GÓMEZ ARREGOCÉS, AMALFI MERCCEDES LETICIA. Nació en Santa Marta, el 4 de octubre de 1941; Hija de Luis Otón Gómez y Rosalbina Arregocés, Quien murió de parto al nacer Amalfi y fue criada por su abuela Leticia Ceballos Arregocés (*) Pedro Segrera- El articulo.co/Amor-eterno . Abogada de la Universidad Libre de Colombia (1970), (*--) Archivo de la lista de profesores de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta en la Secretaria. (*18).Con varias especializaciones, ocupó varios cargos en el Tribunal de Justicia del Magdalena hasta llegar a   sede Santa Marta. (* ) Libro de Oro de la Universidad Libre. Muy destacada y reconocida por sus actuaciones como jurista, probo en sus actos administrativos y de una gran responsabilidad social, educativa y jurídica; mujer de muchas capacidades intelectuales, dominaba la Matemáticas y llegó también a ser profesora de esta materia en algunos colegios de bachillerato de Santa Marta, en la Universidad del Magdalena y con grupos de jóvenes y niños. Uno de los fundadores de la Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas de la Universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta (febrero 2002). Coautora del libro “Seguridad Social” (2002). (* ) Recuerdos de mi memoria. Fue miembro del Consejo Directivo de la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta o motivo de los diez año de fundada en esta ciudad, la Universidad Sergio Arboleda entrego galardones académicos por su fecunda dedicación e invaluables servicios docentes al claustro durante sus diez años de funcionamiento, a Joaquín Aarón Manjarrés, Juan Alberto Polo Figueroa, Decano de la Escuela de Derecho; Alfonso López Carrascal, Amalfi Gómez Arregocés, obtuvo la Condecoración “José Ignacio de Márquez al Mérito Judicial” en la categoría Plata”
 
GRANADOS PEÑA, JAIME ENRIQUE. Nació en Bogotá  el 26 de enero  de 1961. (*  ) Sistema del Archivo Nacional de Identificación Hijo de una pareja de samarios Luis Carlos Granados López y Margarita Rosa Peña,  que por razones de trabajo se residencio en Bogotá. Contrajo matrimonio con Rosalbina Suárez Duran con descendencia en Margarita y Andrea. Abogado penalista de la Universidad Pontificia Javeriana, junto a un grupo de compañeros cuando eran estudiantes fueron reconocidos como la “Corte Suprema”, porque sólo hablaban de códigos, delitos y condenas (*  ) “El Espectador del 18 al 24 de Noviembre de 2007 en una página (6A/Judicial) a ocho columnas trae el título Bufetes del Poder Joven Ejecutivo sobresaliente de Colombia 1997 por TOYP Internacional de la Cámara Junior de Colombia; miembro de la Corporación Excelencia en la Justicia; exfuncionario de la Fiscalía General de la Nación; conferencista nacional e internacional; profesor de las universidades: del Rosario, Los Andes, Javeriana y de la Universidad de Puerto Rico, (Estados Unidos) en 1986, donde fue asesor jurídico, fue consultor en Colombia del Ministerio de Justicia, de la Fiscalía General de la Nación, de la Superintendencia de Valores y de varios procesos de la reforma judicial en materia penal en varios países de América Latina; miembro de la Comisión preparatoria del Acto Legislativo 03 del 2002 (* ) “El Espectador del 18 al 24 de Noviembre de 2007 en una página (6A/Judicial) a ocho columnas trae el título Bufetes del Poder y de la Comisión Constitucional redactora de la Reforma Penal en Colombia. Miembro del Consejo Nacional de Control Ético del Partido Conservador, desde el año 2002, ponente en los congresos colombianos de derecho penal y derecho procesal, director del Equipo Redactor del Anteproyecto de Código de Procedimiento Penal, dirigió las investigaciones sobre el Descubrimiento de la Prueba en el Proceso Penal Acusatorio Colombiano y sobre La Valoración de la Prueba Pericial en el Juicio Oral en el año 2007 en la Universidad de los Andes; el Dr. Luis Camilo Osorio Ex-Fiscal de la Nación dijo de Granados Peña: “Fue factor fundamental para el conocimiento y traslado de muchas de las instituciones del sistema norteamericano, de varias de las modalidades propias del sistema aplicado en Puerto Rico y de su amplísimo conocimiento sobre el derecho europeo y de las instituciones del Derecho Internacional Humanitario, casi todas aquí consagradas y un buen porcentaje de los procedimientos angloamericano”, en el lanzamiento del libro Proceso Penal Acusatorio. (* ) Discurso en el lanzamiento del libro Proceso Penal Acusatorio También es autor del libro Reflexiones al Derecho Penal de nuestro tiempo (Mayo 2007 Una colección de reflexiones sobre temas penales contemporáneos), sobre el sistema normativo jurídico de Puerto Rico, donde vivió siete años; publicado por la Universidad de los Andes de Bogotá, autor de La Modificación del Sistema de Juzgamiento e implementación del Sistema Acusatorio en Colombia, coautor de El Diseño del nuevo proceso constitucional, Reforma Constitucional de la Justicia Penal (* ) Texto del Acto Legislativo 03 del 2002); Autor de Anotaciones sobre la Legislación de Menores: Creación de Jurisdicción penal juvenil; de La Prueba en el Sistema Acusatorio (Mayo de 2005), editor junto con el samario ALFREDO FUENTES HERNÁNDEZ (Ver biografía) y otros del libro: Galantismo, Eficiencia y Reforma Procesal Penal en Colombia (1999), autor de varios artículos y ensayos relacionados con el procedimiento penal, el derecho sustantivo y el escenario de la jurisprudencia internacional publicados en revistas especializadas, entre ellos: Antecedentes y estructuras del proyecto de Código de Procedimiento PenalLos nuevos delitos bursátiles: uso indebido de información privilegiada y manipulación del precio de los títulos e instrumentos inscritos en el Régimen Nacional de Valores, publicado en la Revista “Universitas” de la Universidad Javeriana. (*27). Revista Universitas” de la Universidad Javeriana. Participó como conferencista en congresos y foros defendiendo el nuevo Sistema Penal Acusatorio, en el foro La Justicia Oral en Colombia, etc. Desde hacía mucho tiempo venía propugnando por el Sistema Acusatorio y fue el primer abogado que a comienzos del año 2007 expuso sus tesis “a los presos de la para política se les debe procesar por concierto para delinquir simple”, lo que equivaldría a una sanción menor y de hecho la casa por cárcel. Fue abogado defensor de varias personalidades en Colombia y de algunos políticos, congresistas, y otros presos de la rama legislativa y ejecutivos locales y regionales por participaciones en la para política o en contrataciones irregulares. El diario “El Espectador” afirmó que: “En la época del proceso 8.000 defendió a uno de los jóvenes sindicados por el asesinato de la “monita Retrechera” y logró su absolución. Y en el escándalo de la para política, ha sido representante de varios políticos importantes tales como a Jorge Manssur (ex-gobernador de Córdoba) y Luis Eduardo Vives (senador del Magdalena)” y afirma dicho periódico que Tiene su propia firma de Abogados “Granados Peña y Asociados Ltda.”. En la ciudad de Bogotá donde reside.  (*--) “El Espectador” del 18 al 24 de Noviembre de 2007 en una página (6A/Judicial) a ocho columnas trae el título Bufetes del Pode Al término del periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, apareció como abogado del presidente Uribe, demandando ante la Corte Penal Internacional al presidente de Venezuela Hugo Chaves F. y en los procesos contra los hermanos Nule por las contrataciones en el Distrito de Bogotá, también apareció como defensor de los mismos en los procesos desarrollados en el 2011. Y en un proceso judicial contra el expresidente Uribe por Denuncias del Congresista Cepeda igual logro que el fallo inicial de Culpable al expresidente Uribe fuera derogado por el Tribunal superior de Bogotá en segunda instancia, Logró la absolución del coronel Alfonso Plazas Vega en el proceso por la toma del Palacio de Justicia y otros grandes personajes colombianos
 Otros de sus libros fueron: “Principios rectores y garantías fundamentales, sistema penal acusatorio: código de procedimiento penal acusatorio comentado, ley 906 de 2004” Coescrito con María Mónica Morris Liévano, “El sistema acusatorio en el derecho comparado y la nueva Fiscalía General en Colombia”, Publicado en 1996 por Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, compara el sistema acusatorio en diferentes países y su implementación en la Fiscalía colombiana. “La imputabilidad aminorada o disminuida”, “Los crímenes de guerra en el conflicto interno colombiano a la luz de la Corte Penal institucional” (*) Google.com/
 
 
HERRERA BRITO, JOSÉ MANUEL. “Natural de Santa Marta, DTCH, 1 de octubre de 1953. Primogénito del Matrimonio conformado Saúl Alfonso Herrera Medina y Nelly María Brito Cabas, del que hubo nueve hijos, siendo sus hermanos Saúl Sebastián, Nelly Victoria, Maritza Beatriz, Marlene Mercedes, Oscar Omar, Liborio Antonio, Marco Tulio y Hugo Alberto. Casado con la periodista Idalia Villas Arias, (Fueron sus hijos: Saúl Alfonso, José Manuel y Anny Margarita). Cursó en su ciudad natal la primaria en el Colegio Espíritu Santo y el bachillerato en el Seminario Conciliar San José y San Luis Beltrán, donde se graduó. Adelantó en la ciudad de Bogotá, D. C., estudios de pregrado en Derecho (Universidades Javeriana y Gran Colombia). Administración Pública (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior). Periodismo (Ley 51 de 18-Dic-1975 - Ministerio de Educación Nacional). Comunicación Social - Periodismo (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano). Posgrados en Alta Dirección del Estado (Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, Colombia). Instrucción Superior / Programas Específicos Especializados (Categorías Magister), en: Alta Formación Ejecutiva (Cuerpo Nacional de Policía, Sede Ávila y Universidad de Salamanca, Salamanca - España); y, Seguridad, Democracia y Medio Ambiente (Universidad Complutense de Madrid (España).
Estudios formativos complementarios en el Exterior en las áreas de: Inteligencia, Derecho, Seguridad y otras, así: Bundeskriminalamt – BKA, Oficina Federal de Investigación Criminal (Wiesbaden - Hesse, Meckenheim / Alemania). Bundeschnachriten -BND, Agencia de Inteligencia Exterior (Berlín, Múnich / Alemania). Scotland Yard (Inglaterra). Interpol (Francia). Central Inteligencia Americana - CIA (USA). Collegamento italiano Contra las Drogas (Italia). Técnicas de investigación del delito, Análisis operativo de la criminalidad, Derecho penal sin fronteras, Análisis multivariante y su aplicación a la investigación criminal (Universidad de Salamanca, España). La ciudad y la seguridad de sus habitantes (Universidad Complutense de Madrid). Responsabilidad penal del menor (Fundación Gran Duque de Alba - Sección de derecho. Ávila, España). Política e información (Universidad Nacional de Educación - Uned. Ávila, España). Eficacia y mapa mental (instituto Buzán. Madrid, España). Gestión empresarial (Universidad Europea Cees. Madrid, España), Habilidades directivas (Ceac. Barcelona, España). Historia de la literatura (Universidades Complutense de Madrid y Oberta de Catalunya, España).
Estudios formativos complementarios en Colombia en las áreas de Inteligencia, Derecho, Seguridad, Administración Pública y otras, así: Control social a la gestión pública distrital con énfasis en hábitat (ESAP, Veeduría Distrital). Proceso de réplica formativa. Liderazgo transformador Colombia. Programa de liderazgo para la transformación. Programa gobernabilidad para Colombia (CAF, ESAP). Armonización del sistema de gestión de calidad y el sistema de control interno – MECI (ESAP). Internacionalización de la educación superior con una visión para las instituciones técnicas y tecnológicas (Min Educación, ASCUN, RCI). El pensamiento francés y la independencia de Colombia (Embajada de Francia. Alta Consejería para el Bicentenario de la Independencia de Colombia, ESAP). Gerencia pública (ESAP). Modernización del Estado (DNP, BID). Formulación, evaluación y gerencia de proyectos (ESAP). Evaluación de las políticas públicas (IBERGOP). Planeación política (CPP, Hanns Seidel Stiftung, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad La Gran Colombia, Partido Conservador Colombiano Emprendimiento y autonomía de la mujer. Derechos humanos. Defensa y protección de derechos. Estructura y funcionamiento del Estado colombiano. Empoderamiento social comunitario- Constitución, municipio, departamento y nación. Mecanismos, herramientas y espacios de participación. Participación ciudadana y medio ambiente. Cartografía social. Proyecto de futuro. Control social. Gestión pública. Gerencia social. Cultura y convivencia ciudadana y comunitaria (LIDERESOCIAL).  Y muchísimas mas.
 
Cargos Ocupados. Gerente General del Periódico Consigna Generacional (Bogotá, D.C.). Subdirector y Columnista Periódico Presencia Negra, órgano del Centro para la Investigación de la Cultura Negra en Colombia (Bogotá, D.C.). Inspector Central de Policía (Santa Marta). Jefe de Personal de la Contraloría Departamental del Magdalena. Jefe de Compras y Suministros, Director Administrativo y Gerente de la Industria Licorera del Magdalena. Editor y columnista de la Revista Renovación Nacional, dirigida por el Senador Hugo Escobar Sierra y la Subdirección del Excongresista y Exmagistrado José Alfredo Escobar Araújo (Bogotá, D.C.). Coordinador Editorial Revista Participa. Jefe de Estrategias y Divulgación, jefe de Análisis de Inteligencia y Director General de Inteligencia del Departamento Administrativo de Seguridad (Bogotá, D.C.). Asesor de Dirección, Nivel Central, de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP (Bogotá, D. C.). Editor Periódico Nuevo Municipio, órgano de difusión oficial de la ESAP. Asesor de Dirección del Instituto para la Economía Social - IPES (Bogotá, D. C.). Miembro Comité editorial y columnista Revista Concejos en Contacto, publicación del Gobierno Nacional, FENACON. Min Interior, ESAP. Vicepresidente Fundación DALMANI. Representante Legal Corporación Renovar. Presidente - Representante Legal Liga para el Desarrollo y la Rehabilitación Socio Cultural - LIDERESOCIAL.
Asesor, consultor, docente, conferenciante, facilitador, provocador, formador y expositor nacional e internacional en temas jurídicos, administración pública, políticas públicas, cultural, literatura, arte, comunicación social y periodismo. Consultor internacional The Centre for International Cooperation of The Vrije Universiteit Amsterdam, Proyecto fortalecimiento Institucional ESAP, Componentes: Desarrollo de un plan de comunicación, portafolio de servicios y campaña estratégica de marketing Centros de Documentación e Información Municipal - CDIM
Miembro de las Academias: Iberoamericana de Letras, Artes y Ciencias (director ejecutivo. Vitalicio). Bolivariana de Historia del Magdalena (Vitalicio). Universal de Cultura, Educación, Arte, Ciencia y Tecnología - AUCEACIT (presidente). Socio Fundador de la Asociación de Antiguos Alumnos del Centro de Formación del Ministerio del Interior de España.
Columnista y colaborador de distintos medios de difusión, entre los que destacan los periódicos: Hoy Diario del Magdalena, El Derecho, Nuevo Municipio, El Informador, Opinión Caribe, Consigna Generacional, El Heraldo, Diario del Norte, Meridiano de Córdoba, Meridiano de Sucre, El Espectador, El Heraldo, El Siglo, El Tiempo,  Presencia Negra; y, de las revistas: Renovación Nacional, Consejos en Contacto, Participación Ciudadana, Negritud y Magazín del Caribe, órgano de la Asociación de Escritores del Caribe . Asecaribe. Redactor en Jefe de las publicaciones de la Academia Iberoamericana de Letras Artes y Ciencias.
Obra publicada. Artículos, columnas, discursos, conferencias, ensayos y ponencias, en diversos medios de difusión de Colombia y el exterior.
-Coautorías: Tecnología y folclor, en el libro” Memorias del IV Congreso Nacional de Tecnólogos (UniAntioquia). Visión sociocultural del negro en Colombia” (Centro para la Investigación de la Cultura Negra en Colombia – CICUN). Usos y costumbres en la independencia de Colombia, en el libro El Magdalena en la independencia de Colombia (Gobernación del Magdalena). El combate naval de la humareda, en el libro La humareda (Gobernación del Magdalena).-Menciones y registros biográficos y bibliográficos: Historia del periodismo colombiano (Antonio Cacua Prada). Boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República. El pensamiento costeño, Diccionario de escritores, tomo II; y, Visión caribe de la literatura colombiana (Abel Ávila). Cátedra de estudios afrocolombianos, I y II lección (Libardo Arriaga Copete). -Agradecimiento, prólogo y epílogo en los libros: -Entre la sierra y el mar: 500 años; y, Penta centenario. 500 años. Santa Marta - Magdalena de la autoría del Docente, historiador e investigador, Armando Emilio Colón Rojas). Distinciones. -Delegaciones: Departamento Administrativo de Seguridad a la XVIII Sesión del Consejo Nacional de Normalización- Al Plan Nacional e Internacional de Superación del Problema de la Droga. A la III Reunión Nacional Conjunta de Inteligencia. -Mención al mérito: Diez años de servicio distinguido a la institución. Cruz al Mérito: Destacado servicio y colaboración sobresaliente en el área de inteligencia. -Reconocimiento: Apoyo e intervención como expositor en el curso Investigación criminal en el proceso disciplinario en el Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación.-Condecoraciones: Orden Pluma Master por el Permanente aporte a la Comunicación Social, Comisión de Prensa del Grupo Andino, Comité Intergremial de Prensa. Ejecutivo Magistral, UNESCO, 1998, otorgada por UNESCO, AUGE, Comunidad y Desarrollo, Comisión de Prensa del Grupo Andino y Comité Intergremial de Prensa. Magna Cruz Bolivariana por la Permanente y Constante Defensa de las Instituciones Democráticas, los Postulados del Libertador Simón Bolívar y la Lealtad por Colombia, de la Comisión de Prensa del Grupo Andino, Comité Intergremial de Prensa. Ejecutivo del año 2001 y Orden Internacional al Humanitarismo de la Legión Fraternal de la Naciones, por su Reconocido y Constante Respeto en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, sus Virtudes e Invaluables Servicios Prestados a la Sociedad, su Vida y Obra Ampliamente Reconocidas, otorgada por Periodistas con las Naciones Unidas por la Paz y el Humanitarismo, Centro de Desarrollo Social y Humanitario de las Naciones Unidas, Asociación Colombiana de Periodistas de Provincia, Consejo Superior de las ONGS de la Prensa, el Periodismo Colombiano. y la Comisión de Prensa Andina como Defensor de la Paz.
Jurado festival de la Cumbia. El Banco, Magdalena. Presidido por el Doctor Guillermo Barreto Vásquez. Jurado Festival de la Leyenda Vallenata. Categoría Aficionados (1977). Dirigido por el compositor Gustavo Gutiérrez Cabello. Premio Nacional de Poesía. Departamento Administrativo de Seguridad. Premio Nacional de Teatro. Mejor Actor. Festival Nacional de Teatro Universitario. Universidad de Manizales. Premio Latinoamericano de Teatro Monologado. Mejor Actor. Primer Festival Internacional de Teatro Monologado. Universidad de Querétaro. México./  Autor del CANTO DE ENCANTO A MI SANTA MARTA -28/07/2025 — -Homenaje a Santa Marta en su quinto centenario de fundación hispánica” (*) Currículo entregado por este personaje

...

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje


0 comments:

Publicar un comentario

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: