domingo, 27 de septiembre de 2020

El 2014 me recibió con nueva unidad y nuevo cargo, jamás pensé ocupar el cargo de Decano Académico e Institucional de la Escuela Superior de Guerra, que honor para mí y mucho más recibir un proceso donde se estaba nuevamente unificando los dos cargos, el académico al señor Coronel Jairo Fuentes y el institucional al señor Mayor General en retiro Q.E.P.D. Ricardo Emilio Cifuentes Ordoñez, esta escuela, se convirtió en una oportunidad impresionante de aprendizaje y maravillosa experiencia para mi vida.

La decanatura es reconocida como el tercer cargo más importante de la escuela después del director y Subdirector, allí se manejan todos los programas académicos de la escuela que para la fecha estaban los cursos de Altos Estudios Militares CAEM, información militar CIDENAL, Estado Mayor CEM, Agregados Militares CAMI, Orientación en Seguridad y Defensa CODENAL y los de postgrados representados por las Maestrías de Seguridad y Defensa, Derechos Humanos y Derecho Internacional, Ciberseguridad, Geopolítica. 

Orienté mi trabajo, bajo el criterio de una decanatura con liderazgo basado en bienestar con valores y trabajo en equipo con comunicación, coordinación, capacitación para los alumnos apoyándonos en una implementación académica en las normas, el proceso M01, análisis, autoevaluación y recomendaciones, planeación, organización y pensamiento crítico buscando una visión académica para lograr la excelencia académica, que bien suena en la teoría pero en la práctica es otra cosa. 

Sin embargo, en esta escuela que en realidad es un instituto de educación superior, todo el equipo con el que trabajé fue altamente profesional, serio y muy dedicado, los oficiales, docentes militares, los civiles, los suboficiales y los soldados, todos colocaban su cuota de esfuerzo y dedicación para que sus procesos lograran el camino esperado, de verdad que orgullo haber llegado a un cargo de estos. 

Ese año, teníamos 17 estudiantes extranjeros de Corea del Sur, Brasil, Chile, Perú, Guatemala y México y 1044 nacionales; la escuela logró firmar convenios académicos con España, Salvador, México y Estados Unidos, fue la primera vez que llegaban estudiantes al Curso de Altos Estudios desde México, para comprender  mas es el curso para ascender a general. 

Con la Fundación Bolívar y Davivienda, se logró finalizar el primer Diplomado en Dirección de Organizaciones Sociales para las señoras de los oficiales, que adelantaban los cursos militares, buscando mejorar el  sistema de manejo, dirección  y efectividad de las acciones sociales que manejan las esposas de los comandantes para beneficio comunitario, programa altamente interesante que al final lograba un premio monetario, las señoras de comunicaciones de Facatativá fueron las ganadoras por su creatividad e interés. 

Por primera vez, se logró desarrollar el diplomado de Seguridad y Defensa para para Suboficiales de grado Sargento Primero en acuerdo con la Escuela de Armas y Servicios, con la Academia Diplomática “Augusto Ramírez Ocampo” se realizó por primera vez el Diplomado en Política Exterior Colombiana para los alumnos que viajarían en comisión diplomática a los diferentes países, entre ellos yo como Agregado Militar a la República Bolivariana de Venezuela. 

Por cierto que cuando me enteré de tal designación le pedí a mi secretaria, solicitar una audiencia con la canciller María Ángela Holguín Cuellar para dialogar por mi asignación y nadie le apostaba a que me atendiera. 

Recibí muchos cuestionamientos y decían que ella solo recibía a gente importante y diplomáticos, que era “fregada” y hasta mal geniada, me dijeron de todo y sin embargo después de ocho días, la llamada llegó y confirmaron la cita, me atendió en su despacho recuerdo un jueves de 11:00 a 13:00 y recuerdo que al final de las dos horas de dialogo y de orientaciones, además de la entrega de videos y documentos como folletos me preguntó “sabe usted porque lo recibí” y le conteste “no” me dijo “en cinco años que llevo como canciller es usted el primero que sale a una comisión diplomática que pide audiencia para hablar conmigo y soy yo, quien firma todas las comisiones en el exterior” vea como es la vida. 

Este año, la ESDEGUE recibió las cátedras de: Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana General Guillermo León León, al General Enrique Mora Rangel negociador de paz, Comandante del Ejército Jaime Lasprilla Villamizar, Comandante de la Armada Nacional Almirante Hernándo Wills, Procurador General de la Nación Alejandro Ordoñez, Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón Bueno, Presidente Juan Manuel Santos, el Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada, Comandante general de las Fuerzas Militares General Juan Pablo Rodríguez Barragán, al Director de la Policía General Rodolfo Palomino  y el Ministro de las TIC  David Luna. 

Por otra, parte los Seminarios de Familia, Ciberseguridad y Ciberdefensa, Internacional Combatiendo al Terrorismo, IV Internacional de Derechos Humanos, Dimensiones de la Seguridad, el Foro Regional de Seguridad y Defensa en Pasto, donde asistí como expositor, el III Simposio Internacional de Ética, además de las visitas de las escuelas de formación de los países de Brasil, Guatemala y México fueron entre otras las actividades académicas importantes para resaltar como un complemento en los procesos formativos de los militares y policías. 

De igual manera, se lograron varias activaciones especiales que buscaron mejorar la misión institucional como fueron el lanzamiento del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad “CREES”, organización de los “FACULTIS”  o “grupo de sabios”, del cual hice parte como grupo asesor del Director, el Centro de Memoria Histórica, la reforma a la maya curricular que dio paso a la Maestría en Geopolítica y Estrategia. 

La dirección de la escuela encabezada por el Mayor General Javier Fernández Leal, consideró de mucha importancia que los estudiantes del curso CEM y CAEM, realizaran unas visitas geoestratégicas en el país, para analizar los escenarios geopolíticos y sociales y para cumplirlo viajaron a Valledupar, Barranquilla, Tumaco, Popayán, Larandia, Villa Garzón, Villavicencio, Cúcuta, Palanquero, Yopal y Marandua áreas donde se cubría todo el país. 

Entender la importancia de formar un militar para cumplir las diversas misiones a las que se enfrentará en el país es toda una responsabilidad grande y entre ellas elevar el pensamiento de lo táctico a lo estratégico, para ellos los estudiantes viajan alrededor del mundo para conocer la problemática internacional desde el ámbito social, político y militar, esta vez fueron a China, Corea, Portugal, Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, España, Grecia, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Chile y Ecuador. 

En mi calidad de decano, acompañé al Director y los otros oficiales del curso de altos estudios a Estados Unidos iniciado por Hawai y me preguntaran porque allá, pues simple, deben consultar los hechos históricos de Pearl Harbor y entenderán de inmediato el contexto histórico, la ubicación geográfica y la importancia de esta parte del planeta para controlar el Asia Pacifica, donde nuestro país cobra mucha importancia estratégica. 

Luego viajamos a Japón, Corea del Sur y China, allí se comprende a los países orientales, sus costumbres, gastronomía, potencial económico y supremacía militar en todos los sentidos, cualquiera podría decir y eso para que se necesita, precisamente para aterrizarnos donde estamos y como estamos en referencia al mundo globalizado, pero con mayor atención a la problemática de las amenazas como el narcotráfico. 

Mientras esto ocurría, mi hija Sara iniciaba sus estudios en Estados Unidos inglés, requisito fundamental para poder iniciar su carrera y mi hija Susana, incursionaba en el tema del tiro con arco, un deporte bastante interesante. 

Por mi parte, cada día buscaba dar ejemplo, el subteniente miliciano, aguerrido, exigente y fuerte  había cambiado para ser un militar que consideró recordarles a sus estudiantes la importancia del humanismo, como factor fundamental para ejercer la carrera y entender que manejamos seres humanos y trabajamos para seres humanos, nuestro pueblo. 

No todo es perfecto, en noviembre del 2014 a los 73 años, murió mi madre biológica, esa que me trataba con mucho respeto “Señor Martínez” y a la que yo le llamaba “Señora Cecilia”, nunca pude llamarla mamá, mis hermanos me avisaron de su enfermedad y fui a la clínica donde estaba, un tipo de gangrena que le da a uno en un millón se la llevó de un miércoles a un martes. 

En la Clínica los Fundadores, cuando fuí a visitarla en la Unidad de Cuidados Intensivos, nos quedamos solos ella y yo, le pedí perdón, por mi distancia, por no sentir, por estar ausente, por no entender ciertas situaciones de la vida y también le di las gracias, porque si ella no me entrega en los momentos más difíciles de la vida cuando no teníamos que comer y según ella su esposo no me quería, creo que otra historia les estaría contando, le di la bendición como se la doy a mis hijas y me fui, a las pocas horas murió. 

En 2014 varias cosas sucedieron de interés, la Selección Colombia de futbol se jugaba la posibilidad de ir al mundial, así que vi cada partido en un país diferente, entre ellos uno a la una de la mañana, pude visitar a mi hija en su Universidad en Atlanta, inicié estudios de docencia universitaria los cuales no pude terminar en la Universidad Militar, conocí a Amparo Grisales en persona con quien me tome algunas fotografías, un amigo chileno el teniente Coronel Hugo Gutiérrez A, me regaló dos libros uno de comunicaciones y el otro del Estado Mayor de Chile y por primera vez, pude conocer el Teatro Colón  de Bogotá. 

El Presidente Santos Calderón asumió su segundo periodo y por disposición del comando general con un grupo de alumnos, me correspondió ser el jefe de edecanes para la ceremonia de posesión, jamás olvidaré las palabras que dijo: “Por los que votaron por mí y por los que no votaron por mí, yo soy su Presidente” y así lo hizo, se burló de todos e ignoró el resultado del plebiscito, esa “actitud infame” jamás será borrada mientras tengamos conciencia. 

En medio de mis compromisos, dediqué tiempo a la docencia y seleccioné la materia de acción integral, la hice más práctica que teórica, busqué darle a conocer a los estudiantes todas las organizaciones con las que uno cuenta dentro del sistema de gobierno para hacer un trabajo interinstitucional importante en cumplimiento de la misión institucional y fue otra estupenda experiencia. 

Este escenario académico, me permitió compartir espacios de trabajo con mis compañeros; el recién incorporado a las filas nuevamente, luego de ganar una demanda el Coronel Javier Ayala Amaya asignado al Centro de Estudios Estratégicos, el Coronel German David Castro Díaz quien fuera jefe del departamento de planeación y evaluación, además este año fue el difusor a nivel nacional sobre el proyecto “Génesis” que consistía en escribir la verdadera historia de las FARC en Colombia, tema de mucha relevancia para la unidad académica y la historia del país,  de igual manera volver a ver en aulas a mi compañero el Mayor de ingenieros, Wilson Mora Hincapié reincorporado al ganar una demanda, de quien no olvidaré jamás que tuvo un gesto conmigo de mucha camaradería y compañerismo el cual agradeceré toda la vida. 

A diferencia de la mala actitud que realizó conmigo el Coronel Caldas Gacharná Óscar, cuando fui estudiante y realice la investigación de seguridad en comunicaciones, como Decano fui tutor de un grupo de estudiantes que logró el premio a la excelencia académica “Álvaro Valencia Tovar” con el proyecto “sistemas de comunicaciones para las zonas críticas de frontera”. 

Como se vive intensamente la vida de un militar y más en un estrado académico como en el que tuve la oportunidad de trabajar, definitivamente como dijo el escritor chileno Pablo Neruda,  “Confieso  que he vivido”. 

“El camino puede ser difícil, pero con tu ayuda lo podemos lograr” (Soy Ciudadano)


0 comments:

Publicar un comentario

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: