lunes, 28 de julio de 2025

Antropólogo

Raúl Martínez Ceballos
 


PSICOLOGIA- TEORIA DEL CONOCIMIENTO- INVESTIGACIÓN. PLANIFICACIÓN

 

 

 

PSICOLOGÍA

CEBALLOS OSPINO, GUILLERMO AUGUSTO. Nació en Santa Marta 1955. Bachiller del Colegio San Luis Beltrán (1973), de esta ciudad; Psicólogo Universidad Católica de Colombia Bogotá, 1982; Especialista en gerencia y auditoria en servicios de salud en la Fundación Jorge Tadeo Lozano, 1997; Docente e investigador de la Universidad del Magdalena; Investigador asociado por Colciencias 2020. Ocupo los cargos de: Psicólogo organizacional de CORELCA; Administración del Servicio Médico y Asistencial de CORELCA y TRASELCA S.A. ; Jefe Talento Humano del Hospital “Central Julio Méndez Barreneche”; Docente investigador de la Universidad del Magdalena (y otros argos en la misma universidad); Editor de la revista científica DUAZARY de la Facultad de Salud de la Unimagdalena, categorizada por PUBLINDEX de Minciencias en categoría B; Ponente y Conferencista Nacional e Internacional; entre sus ‘últimas publicaciones 2019: Confirmatory factor analysis of the five-item version of the Francis scale of attitude towards Christianity in adolescent students. Publicado en Journal Of Beliefs '&' Values-Studies In Religión '&' Education; Stigma-discrimination complex associated with major depressive disorder. Publicado en Revista De La Facultad De Medicina; “Las inteligencias, emociones y cronotipo, ¿explican el desempeño académico en universitarios?” Publicado en revista Educación Y Humanismo; Escribió más de veinticinco artículos en diversas revistas entre ellos: “Asociación entre matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida”. Publicado en revista CES; “La apropiación social del conocimiento como base para la clasificación de las Instituciones de Educación Superior no colombianas”. Publicado en revista DUAZARY (*1).

 

NOGUERA SAYER, LEONOR. Nació en Santa Marta. Psicóloga de la Universidad Javeriana con estudios en Psicoanálisis psicoterapeuta; teoría sistémica y psicodrama. Docente de pregrado de las Universidades Javeriana, Pedagógica y Externado de Colombia, y de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes. Cofundadora y docente del Instituto para el estudio de Psicoanálisis y de Orientación Sistémica. Fundadora, directora y docente de la Fundación Vértice. Ha publicado artículos varios y un libro llamado “En Busca de una Vida Propia”. Especialista en Terapia Individual y de Pareja. Realizó programas con colegios, mediante talleres a niños con algunas dificultades. Residenciada en la ciudad de Bogotá donde instaló su consultorio. Después de un largo silencio alejada de una vida pública, apareció como cronista en el periódico bogotano “El Tiempo”, con el artículo “Reparación para Reinsertados”. (*1) En asocio con WPS y la Universidad del Sur de California, Estados Unidos, organizaron el “Programa de Integración Sensorial”. Autora de Autoayuda, En busca de una vida propia (1995), editado por Planeta; también escribió “Como es su niño” (*2) Premio Nacional de Psicología. Gestora de todos los programas de Desarrollo Humano e impacto Social. Experta en Responsabilidad Social. Columnista habitual de Confidencial Colombia. (+3)

PALACIO GÓMEZ, ROBERTO CARLOS. Nació en Santa Marta, el 24 octubre de 1971descendiente de la Etnia Wayu. Bachiller del San Luis Beltrán, psicólogo de la Universidad Santo Tomas de Aquino, Especialista En administración de empresa y en seguridad y salud en el trabajo y proyectos especiales, Psicólogo clínico y consultor, con amplia trayectoria en la práctica clínica. Presidente de la Verdura con personas con discapacidad años 2018- 2023  de Santa Marta. Director de la Fundación Terapéutica Ágape. Asesor de la Alcaldía de Santa Marta 2024. y otras alcaldías municipales y gobernaciones de la Costa Caribe. Trabajó en la Clínica del Norte programa de Fon- COLPUERTO. Conferencista, en varios temas en la Costa Caribe Docente de la Universidad del Magdalena, la Universidad Antonio Nariño Guajira,  (+4) Entrevista telefónica y recuerdo de mi memoria.

NOTAS

(*1) Resumen de la Hoja de vida entregada por Guillermo Ceballos Ospino con entrevista telefónica; (*2) “El Tiempo”, el 4 de abril de 2004 (*3),. /www.fundacionverticecolombia (+4) Entrevista telefónica y recuerdo de mi memoria

 

TEORIA DEL CONOCIMIENTO- INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN

 

 

INVESTIGACIÓN

BERMÚDEZ GUTIÉRREZ, VENANCIO ARAMIS. Nació en el Corregimiento de Buenos Aires, Aracataca y fue registrado en Fundación, el 13 de octubre de 1951 (*1) Graduó de bachiller en el Colegio Diego Hernández de Gallegos (1966) de Barrancabermeja, Ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia (1977); becado por COLCULTURA en 1994 en investigación sociológica. Realizó una especialización en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP en gestión pública (1998) y en la Universidad Externado de Colombia una maestría en gobierno municipal (2000): Su experiencia laboral a la fecha de este trabajo fue la siguiente: Escribió: “La veeduría ciudadana en la localidad de Sumapaz” (1998); “Indígenas, poblamiento, política y cultura en el departamento del Cesar” “Problemas epistemológicos de la investigación en Colombia” (2004); “Migrantes y Blacamanes” (1995); “Aportes Socioculturales de las Migraciones en la Zona Bananera del Magdalena”; “Antecedentes del establecimiento de Fundación; Gobierno Municipal” (2000), como tesis de grado en la Universidad Externado de Colombia para su especialización, “Realidad municipal y Regional actual del Departamento del Magdalena y su entorno; una explicación historiográfica” (2003); varios artículos publicados en revistas científico-sociales; Profesor de la Universidad del Atlántico. Asesor de varias alcaldías: También se destacó como profesor de las Universidades del Magdalena y Libre de Barranquilla en las facultades de derecho y ciencia social y humana; miembro del “Grupo de Investigaciones Humanas” de la Universidad del Magdalena. (*3)

CORREA DE ANDREÍS, ALFREDO RAFAEL FRANCISCO. Nació en Ciénaga el 26 de abril de 1952. Murió asesinado en las calles de Barranquilla el 17 de septiembre 2004. Graduó de ingeniero agrónomo en la Universidad del Magdalena (1974); también graduó de sociólogo en la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar de Barranquilla (1981) con Tesis Laureada. Fundador del Capítulo “Costa Atlántica” de la Asociación Colombiana de Sociología (1982); realizó una maestría en desarrollo social y en educación con énfasis en desarrollo social en la Universidad de París XII- Valde Marne de Francia (1998), en convenio con la Universidad del Norte de Barranquilla donde laboraba  realizó otra maestría en proyectos de desarrollo social (1989 a 1990). Se vinculó como profesor en la Corporación Educativa Mayor Del Desarrollo Simón Bolívar, como profesor docente e investigador (1981), elevado al cargo de Profesor Emérito (1998), de la misma universidad. Salió Elegido por votación y confirmado por el Consejo Superior de la Universidad del Magdalena como rector de esta universidad, cargo al cual renunció después de poco tiempo de ejercerlo, secretario de planeación del distrito de Barranquilla, consultor de planeación, secretario de participación ciudadana del distrito de Barranquilla, jefe de la Unidad de Educación Integral del Departamento del Atlántico; profesor de la Universidad del Norte de la misma ciudad, Profesor del antiguo INFOTEP de Ciénaga. Investigador Social de varias ONG extranjeras. Escribió con Javier Moscarella “Notas de un dialogo alrededor de la Cultura” (1990), es de su autoría “La Cultura popular, clave en el desarrollo social del sur de Ciénaga, Magdalena”. Le gustaba la bohemia y amaba la música de la nueva trova. Realizó investigaciones en la Ciénaga Grande de Santa Marta, sobre luna matanza realizada en Nueva Venecia, Corregimiento del municipio de Sitionuevo, Magdalena y sobre los inconvenientes de realizar un puerto carbonífero, en la margen derecha del Río Magdalena, en lo que es hoy el corregimiento de Palermo. Al momento de su muerte investigaba sobre patrimonios y personalidad de los desplazados. Fue acusado infamemente de pertenecer a un grupo guerrillero como ideólogo, detenido y posteriormente liberado al comprobarse un burdo montaje de pruebas en su contra y de “testimonios clonados”, acusaciones que fueron desvirtuadas y puesto en libertad. (*4) Es que “la inocencia de Alfredo está plenamente probada y… la identidad de los asesinos está totalmente establecida, los motivos, en cambio, se desconocen. En otras palabras, se sabe quién lo mató, pero no porque”. (*5) Su muerte fue achacada al Estado Colombiano, pero posteriormente en audiencias en juicios a los jefes paramilitares uno de estos confesó la responsabilidad del hecho. A los cuatro años de su asesinato se organizó en su ciudad natal un evento conmemorativo en honor de su persona, el cual fue muy concurrido. Catalogado por la Universidad del Magdalena como Egresado Notable.

 

ESCANDON VEGA MARCELA Nació en Santa Marta 1988, Graduó como la mejor bachiller  (2005) del Ateneo Moderno de Santa Marta por lo que ingreso a la Universidad Becada  y graduo Cum Laude de Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes y en Historia en la misma universidad (2006-2009), recibió la Beca Excelencia Académica  en la maestría en Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes  (2010) con Tesis “Circunscripciones Especiales Indígenas y Afro” (1991-2010, Cuestionamientos a representación identitaria en el Congreso de Colombia” evaluada como la mejor tesis de posgrado. Tercer puesto de los bachilleres del Departamento del Magdalena en el año 2005. Recibió la Mención Andrés Bello, Premio de la Fundación Kettering y el Departamento de Ciencias Políticas al estudio de la Democracia. Mejor Tesis de Posgrado2010-20011. Ha sido docente universitaria, asesora en Política Pública y procesos legislativos y columnistas. Cuenta con experiencia laboral en entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Fue directora de Investigaciones y del Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política - ICP, gestora de Competencias Ciudadanas en el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES y asesora de la Dirección General del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Autora de capítulos de libros y artículos en revistas académicas. Publicó “Orden Divino y Gobierno Racional. Representación sobre la Provincia de Santa Marta en el Siglo XVIII”, capítulo del Libro “Poder cambio y orden social, La Nueva Granada a través de perspectivas locales y regionales Siglo XVI-XVIII. De igual manera, es autora del capítulo “Efectos inesperados del diseño constitucional en la participación política de las minorías étnicas en Colombia” en el libro “Divergencias constitucionales visibles críticas de la Constitución de 1991”. Coautora del artículo “Accountability Social en Colombia”, con Lina Velásquez Bernal, en la Revista Colombia Internacional. (*6)

LACERA RÚA, ARMANDO. Nació en Riofrío, hoy municipio Zona Bananera el 9 de mayo de 1944. Murió en Santa Marta el 15 de diciembre del 2019. Desde pequeño fue traído con su familia a la capital del departamento, al barrio Pescaito donde creció al lado de grandes figuras del fútbol y personajes samarios, estudió la primaria en la Escuela Sociedad Unión y se graduó de Bachiller en el Liceo Celedón (1965), de químico en la Universidad Nacional de Colombia (1973). Magíster en ciencias y tecnología de alimentos del INCAP, Universidad de San Carlos, Guatemala. Ensayista, docente de la Universidad del Magdalena desde 1974, director del Laboratorio de Química de la misma universidad. Realizó varias investigaciones sobre el medio ambiente en la Sierra Nevada de Santa Marta. Autor de más de cuarenta artículos científicos relacionados con alimentos, de origen pesquero y vegetal, investigó no solo para la Universidad del Magdalena, sino también con patrocinio de Colciencias, ICFES, Instituto Pesquero del Perú y otros países como Costa Rica, Brasil, Estados Unidos, Etc. Publicó en asocio con otros autores el trabajo de investigación “Registro de anormalidades congénitas en áreas de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta” (1996). Son de su autoría el trabajo “Guía técnica para el manejo conservación y transformación del pescado”, “Recuerdos propios y ajenos de Santa Marta”, “Problemáticas de cerros y colinas de Santa Marta”, “Diagnóstico del Río Manzanares” (1995), el ensayo “Sierra Nevada de Santa Marta: Glifosato, Marihuana y otras cosas” (1995), “El fervor de un pueblo: Unión Magdalena” (2004), en compañía con I. Miranda y A. Blanco “El Mago del Acordeón-(Aníbal Velásquez)”, “Un lugar del trópico (Alejo Durán)”, fue distinguido por la prensa regional como uno de los personajes del departamento del Magdalena. Armando fue un hombre des complicado, mamagallista macondiano, melómano, ecologista, gran deportista, hincha del Unión Magdalena y excelente amigo. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales de: química, nutrición, recursos marinos, ciencias del mar, así como también diversos cursos y seminarios de actualización. Recibió la Gran Cruz de Bastidas 2001por la Alcaldía de Santa Marta y del Distrito de Santa Marta, a comienzos del año 2009 fue homenajeado en el barrio Pescaito de igual forma por la Universidad Del Magdalena quien le entregó una Placa Conmemorativa el día 19 de junio. En julio 2012 lanzó su libro “Simón Bolívar nuestro” (*7)

 

TRAVECEDO CORREA, ENRIQUE. Nació en Ciénaga, el 25 de abril de1939. Bachiller del Liceo Celedón de Santa Marta (1956); sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Antioquia de Medellín, graduándose de ingeniero químico (1961), posteriormente se trasladó a los Estados Unidos donde realizó una maestría en la Universidad de Wisconsin, en fotoquímica (1966) y de inmediato logra un PHD en química orgánica en la Universidad de Dakota del Norte (1968). Cuando los Estados Unidos entraron en guerra con Vietnam, la Universidad de Dakota incorporó a un grupo de especialistas e investigadores a esta universidad con el fin de experimentar con la quinina, logrando aislar la toxicidad de la misma con el objeto de obtener un producto que eliminara esa toxicidad o sea trasformando o creando nuevas reacciones químicas para modificar la estructura molecular, mediante cambios foto-químicos que diera mejores resultados en el tratamiento de la malaria y otra enfermedad  que aún se siguen combatiendo con dosis de quina. A su retorno a Colombia (1970) se incorporó como profesor, en el Departamento de Investigaciones, y como profesor de química orgánica; primero de tiempo completo y posteriormente como profesor de cátedra de la Universidad de Antioquia, y la empresa LARGO, dedicada al tratamiento de aguas y aires acondicionados industriales, hasta 1982 cuando se vinculó a la empresa de pinturas: Inversiones Mundial Terinsa de Bogotá, de esta última empresa pasó a IMAL: Industrias Metálicas Asociadas S.A. de Bogotá, donde laboró varios años. Fue aficionado a la lectura y publicó muchos artículos en revistas especializadas del ramo de la química. (*8) Según la revista “La Nota Económica apareció entre los 750 ejecutivos del Sector Real en Colombia. (*9)        

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

(*1) Sistema del Archivo Nacional de Identificación. (*2) Algunos apartes fueron tomados de su Currículo publicado en Colciencias e información de la contraportada de su libro Migrantes y Blacamanes en la Zona Bananera del Magdalena. (*3) Algunos apartes fueron tomados de su Currículo publicado en Colciencias e información de una fundanense ya fallecida y de la contraportada de su libro Migrantes y Blacamanes en la Zona Bananera del Magdalena (*4) “El Heraldo” de la ciudad de Barranquilla, del 23 de septiembre de 2007 (*5) Ibid.. (*6) Curricular enviado al correo raymarpueblito72@hotmail.com; (*7) Entrevista personal en su residencia, la contra solapa de su libro Recuerdos propios y ajenos de Santa Marta y recuerdos de mi memoria por una infancia y de convivir en la UNAL (*8) Entrevista personal en un apartamento en El Rodadero cuando pasaba vacaciones; (*9) Revista La Nota Económica en su Libro Platinan”

PLANIFICACIÓN

 

UTRIA GROSSER, RUBÉN DARÍO. Nació en Santa Ana, el 28 de mayo de 1928. Arquitecto y urbanista egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Experto en planificación del desarrollo económico y social y formulación y evaluación de proyectos de desarrollo en varios países. Asesor en planeación del desarrollo nacional, fue asesor internacional de las Naciones Unidas por más de 20 años, adscrito a la CEPAL y al Departamento de Cooperación Técnica de la Sede Central en Nueva York, con funciones de investigación técnica y misiones de asesorías en numerosos países, profesor del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) de la ONU y varios centros de investigación y universidades nacionales y extranjeras, profesor y consultor colombiano. Exdirector de las Unidades de Desarrollo Social y Desarrollo Regional y Urbano del Departamento Nacional de Planeación de Colombia; exasesor técnico de la Presidencia de la República de Colombia; expresidente de la Sociedad Colombiana de Planificación, fue asesor en planificación ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, director de Planificación Regional, consultor del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Vivió en Bogotá. Prologuista del libro “Gestión de Proyectos de Juan José Miranda Miranda”. Autor de varios libros sobre teoría, metodología del desarrollo y su planificación, y de numerosos estudios técnicos y proyectos de inversión y desarrollo nacional, regional y locales. Entre sus libros publicados se conocen: “El problema de la vivienda y el desarrollo de América Latina” (1969); “El desarrollo de la naciones un nuevo paradigma”, “El desarrollo nacional y los problemas del desarrollo de las comunidades en América Latina”, “La planificación como técnica del desarrollo de América Latina”, “Proyecto político Guajira Siglo XXI” . “Ordenamiento territorial, desarrollo y paz; Hacia un desarrollo regional metropolitano concertado y democrático de la sabana de Bogotá” (2002), “La incorporación de la dimensión ambiental en la planificación del desarrollo: una posible guía metodológica” (1986). Escribió numeroso artículos y conferencias entre ellas se destacan “El Desarrollo de Barranquilla y ¿Cómo es Barranquilla al finalizar el año 2000?”, publicados en “El Heraldo” (1999); la Conferencia dictada en La Habana (en febrero de 2007): “Globalización y desarrollo científico y tecnológico, el drama de los países subdesarrollados”, “Los factores estructurales del desarrollo y el problema de la vivienda en América Latina”, publicado en el Boletín Económico de América Latina; profesor de la Universidad de la Sabana y consultor privado en su especialidad. Fue el coordinador general del “I Simposio de Ciencias y Tecnología y Desarrollo de las naciones en América Latina y el Caribe”, realizado en Bogotá del 2 al 5 de septiembre de 2008. Otras de sus obras fueron “Metropolización de la sabana de Bogotá” (1998), “Cuenca del Río Magdalena”, Ordenamiento territorial Conferencia en el Planetario Distrital de Bogotá (2008), “La ciudad del Siglo XXI” y “Cali en la perspectiva del 2036”, (2011), “Bogotá una metrópolis en crisis” (2011) (*)

NOTAS

(*)-Internet Sociedad Colombiana de Economistas, complementada con una entrevista a su señora esposa en Bogotá


0 comments:

Publicar un comentario

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: