Es atrevido generar factores concluyentes de cómo termina la situación actual de la Reserva con y sin asignación del retiro de la Fuerza Pública en Colombia, durante este 2020 y entender un poco su comportamiento, como sociedad, gremio e intención política, para ello trataré de realizar algunos acercamientos a los temas.
Como sociedad:
La población de hombres y mujeres de la reserva se vio afectada por el problema del coronavirus, llegando a cifras significativas que afectaron de una u otra manera a sus familias por el fallecimiento de algunos integrantes.
Al Presidente de la Republica, se
le presentó un documento para que los soldados que ganan menos de un mínimo fueran
tenidos en cuenta en los subsidios económico, intención que no logró el eco
necesario en su momento por parte del gobierno nacional.
La mesa de concertación y dialogo de la reserva con el gobierno nacional representadas por oficiales, suboficiales, soldados y civiles de las Fuerzas Militares y Policía 52 en total, se fortaleció durante este año en su organización y en las temáticas de salud (financiamiento, atención, normatividad) y salarial (normatividad, bienestar y prestacional), obteniendo los siguientes logros: cancelar las deudas de años anteriores de sanidad con un presupuesto diferente al asignado para el 2021, destinación del pago retroactivo de la sentencia de los Soldados Voluntarios por 70.355 millones de pesos para los derechos de 5,564 soldados voluntario y cuantificar la problemática que afecta a la Fuerza Pública en retiro.
Las quejas sobre el servicio de atención en los procesos de sanidad continuó especialmente en la posibilidad de obtener atención de especialistas de manera oportuna y para algunos soldados, continuó los trámites jurídicos para reclamar derechos salariales.
La presión en el ámbito de sanidad por las diferentes veedurías, mesas de concertación y los representantes de los usuarios ante el Consejo Superior de Salud, el Comité de Salud y el Hospital Militar lograron que el Presidente de la Republica el día del veterano, anunciara oficialmente que el gobierno asume la deuda histórica de la salud de gobiernos anteriores, permitiendo quedar a paz y salvo a fecha 31 de diciembre de este año, buscando la mejor ejecución de los recursos en el 2021.
La pandemia, generó una reorientación de los servicios de los sistemas de salud, incluyendo la asignación de citas virtuales, la telemedicina y entrega de medicamentos a domicilio.
Por otra parte, nuestra sociedad también la afectó el desempleo, la educación y la situación económica del país, generando en ellos el mismo temor de la sociedad, comprendiendo que muchos han buscado alternativas comerciales como MIPYME para sobrevivir, toda vez que sus ingresos económicos son bajos.
Como nunca había sucedido, el gobierno nacional en cabeza del Presidente por la emergencia sanitaria generó un decreto de orden nacional donde también se afectó la asignación de retiro como si fuera sistema pensional de un sector, dejando al descubierto que el sistema actual puede ser sujeto a intervención del orden político, si así lo consideran y derrotando el paradigma de la invulnerabilidad.
La Ley del Veterano, como iniciativa política del gobierno en su campaña, fue demandada por la comisión colombiana de juristas por Gustavo Gallón, tema de mucho interés para nuestra población por los poco o muchos beneficios que deben ser objeto de los decretos reglamentarios que ameritan de la atención de un gremio fortalecido.
Un grupo de soldados profesionales realizaron una manifestación pública que denominaron “cambuchaton” en Bogotá, Armenia e Ibagué, generando lo que determinaron el comité nacional de los veteranos, logrando llegar a sentarse con las mesas de trabajo del ministerio por intermedio de la Procuraduría para reclamar los derechos de los soldados profesionales.
Como Gremio:
La unión de la reserva ha sido el tema más discutido, criticado, mal tratado, violentado, analizado y reiterativo como una necesidad para generar y consolidar un bloque de identidad como gremio, sin embargo los esfuerzos de este año están referenciados por:
CONFECORE como confederación, ha seguido el proceso de reestructuración, conferencias y reuniones con el ánimo de lograr que las organizaciones de primer nivel se acojan a las normas del Ministerio del Trabajo para certificarse como confederación y poner al día sus actuales limitaciones.
Una minoría de organizaciones y
agremiaciones entre otras AGRUCOM, ACOSIPAR, Santa Bárbara, Cuerpo de Generales
y Almirantes, enviaron apoyos económicos o de insumos de bioseguridad a sus
afiliados a nivel nacional, como a los que estaban detenidos, mientras otros
fueron indolentes a las necesidades de sus integrantes, al punto de cerrar sus
puertas y aislarse de la realidad como ACORE.
La Tertulia Centenaria, creada para acercar a la promoción de oficiales de la cual lleva su nombre y como iniciativa para la reserva, se convirtió en un elemento fundamental de opinión, interacción, análisis, controversia y diversos puntos de vista para tener en cuenta, al punto que entre sus 57 invitados estuvieron entre otros el Presidente de la República.
De igual manera, se realizó la primera convención nacional e internacional virtual de la reserva activa, con una participación masiva que pretendió trabajar por la unión de la reserva, iniciativa de todo un día que presentó a los participantes la necesidad de estar unidos bajo un plan estratégico y participativo, los panelistas lograron presentar un diagnostico incluyente basado en la experiencia.
Este año nació ANRAVEC (no partido político) una iniciativa que pretende ser considerada una fuerza de opinión, de solidaridad y cohesión para trabajar los temas de seguridad y defensa, la unión de la reserva, el desarrollo económico y social del país y contribuir al mantenimiento de la libertad y la democracia, buscando llegar a un millón de militares y policías en retiro, acompañados de ciudadanos unidos como un solo gremio representativo en la sociedad.
La Universidad Militar con el Centro de Estudios, lideró un conversatorio virtual académico con la participación de oficiales, suboficiales y soldados exponiendo ideas, conceptos y criterios en torno a la necesidad de cohesionarse como gremio significativo de la sociedad.
El Ministerio de Defensa, colocó como fecha máxima el 23 de diciembre, para que las organizaciones presenten propuestas para la implementación del Consejo de Veteranos y la creación de la dirección de los veteranos en el mismo ministerio.
Como una iniciativa individual pero con intención gremial el Sargento Mayor (r) Jhon Emyly Narvaez, creó la emisora en línea (Online) “La Voz del Veterano”, que actualmente ha logrado un cubrimiento nacional e internacional posicionándose en temas relacionados con la unión de la reserva y el trabajo con la sociedad.
El Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro de las Fuerzas Militares de Colombia, en conjunto con el Colegio de Generales de la Policía Nacional, realizaron reuniones con el Ministro de Defensa, Presidente de la Republica, Alto Comisionado de Paz y el Alto Consejero para la Seguridad, Alto Consejero para la Reinserción, donde entre otras insistieron en los gobernantes sobres las necesidades de mejorar las capacidades disuasivas de la Fuerza Pública, la imperiosa necesidad de defender a la institución desde el orden gubernamental, las necesidades del régimen especial, el subsidio familiar de los soldados y la oficina para los veteranos.
Este año, se publicaron algunos
libros de interés para la memoria histórica como “Memorias de un Soldado” del
Coronel (r) Carlos Martínez Caballero y “Memorias Militares” Martin Nova entre
otros.
Como Intención Política:
El despertar político, se considera muy positivo por las reacciones e interacciones en este ámbito a nivel de la reserva, avanzando lentamente, sin embargo considero prudente presentar algunos factores a tener en cuenta del resultado de la encuesta a la reserva en el primer trimestre que en el segmento político evidenció:
El 90,6% considera la necesidad de crear un partido político, el 78,9% de los encuestados no hace parte de ningún partido, el 90,2% no ha participado como candidato en contiendas políticas y el 67,9% es consciente de que en las elecciones del 2018 se perdieron 230 mil votos, oportunidad que nos hubiera permitido tener por lo menos uno o dos senadores.
Por otra parte, EKOVISON un canal que apoya la reserva en compañía del Sargento Mayor (r) Luis Obando de la región Valle del Cauca, el apoyo como grupo facilitador del Coronel (r) Martínez Caballero, la Capitán (r) Mónica Jara y la señora Johana Casallas, tuvieron a bien generar una acción de unificación y cohesión de las intenciones políticas antecedidas por entrevistas y reuniones virtuales y la reunión presencial del 31 de octubre en la ciudad de Pereira, donde 17 organizaciones con intención política firmaron un acuerdo de voluntades para la creación de una sola iniciativa e identidad política nacional, en la actualidad se está ejecutando una serie de reuniones tendientes a consolidarse para el 2022.
Durante este año, el Coronel (r) Hernán Mejía reafirmó públicamente sus intenciones a la candidatura presidencial iniciando un proceso de campaña en diferentes ciudades del país, bajo la identidad del movimiento Primero la patria, Colombia no se arrodilla.
Basado en la necesidad de crear conciencia educativa para los interesados en participación política, se creó Elecciones en Marte, Juego Educativo de la Reserva Activa, que busca mediante las experiencias vividas de militares y policías, conferencias, entrevistas, un calendario electoral, tips, y ayudas audiovisuales se conozca y se aprenda sobre un tema de tanta relevancia.
En conclusión:
A pesar de las limitaciones que generó la pandemia mundial, la reserva aumentó su preocupación, motivación e interacción para unirse y cohesionarse, considero porque observa con preocupación el futuro gubernamental.
Las redes sociales han sido las protagonistas fundamentales en el despertar de la reserva y buscar entre todos la unificación
de criterios para un propósito común, sin embargo también se constituyó en un
mecanismo para destruir esfuerzos grupales e individuales por la desinformación
que allí se procesa, cabe colocar como ejemplo al General (r) Arias Martínez
con sus escritos difamatorios y faltos de veracidad.
Los soldados se han convertido en actores destacados en todos los procesos que hoy afectan a la reserva, aprovechando todas las oportunidades para hacer equipo y pronunciarse en la búsqueda para subsanar limitaciones presentes.
La necesidad de participación de la reserva en política, se ha incrementado de manera notoria llegando a asimilar la imperiosa representación en el gobierno para defender los derechos adquiridos y acceder al proceso de voz y voto en los estrados gubernamentales.
La mayor debilidad de la reserva, sigue siendo la falta de cohesión de todos los esfuerzos en una identidad de causa que permita la creación de un gremio sólido y fuerte con representatividad nacional.
“El camino puede ser difícil, pero con su ayuda lo podemos lograr” (Soy Ciudadano)
Felicitaciones e Interesante resumen y de gran utilidad para seguir trabajando por la unión y organización de los veteranos de la FFPP.
ResponderEliminarGracias por su comentario, espero que sea útil, feliz navidad
Eliminar