sábado, 12 de julio de 2025


Algunas personas piensan que ascender al interior de las instituciones castrenses (Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aeroespacial, Policía Nacional) es sencillo, fácil, por rosca, el que más grite o tenga más medallas, pero no es así.

Se nombra un comité evaluador con personas de mayor jerarquía, se analiza las necesidades de las fuerzas y el país con ministerio de defensa, hacienda y planeación nacional, se estudia las hojas de vida de cada uno de los candidatos, se realizan pruebas técnicas y físicas de competencia entre otras médicas y psicológicas, se analiza su estabilidad familiar, se verifica si tiene investigaciones activas, cumple los requisitos exigidos para ascender de acuerdo al grado que va a obtener y se presenta ante un comité de ascensos donde se toman las decisiones pertinentes y en algunos casos como el de los generales se lleva a estudio y votación del Congreso de la Republica y para su ascenso se expide un decreto presidencial para los coroneles y generales.

El comité evaluador, luego del estudio, clasifica a los postulantes mediante el ejercicio de tres listas: los que deben ser llamados, los que podrían ser llamados y los que no deberían ser llamados.

En Colombia, para ser presidente, se exigen tres condiciones: 1. ser mayor de 30 años; 2. ser colombiano; 3. estar acorde a los derechos ciudadanos (derecho a votar) y listo, ¿no les parece una desfachatez? He aquí una de las grandes fallas que tiene nuestro sistema político para elegir a la persona que va a administrar los recursos, las relaciones internacionales, la economía, la seguridad y, entre otras, la paz.

Si los colombianos despertaran, deberían individualmente realizar las tres listas como hacen con los militares e ir clasificando a los precandidatos presidenciales, lógicamente analizando, entre otras, sus ejecutorias, hojas de vida y trayectoria política, buscando llegar a un buen criterio de quién beneficia o no al país; como por ejemplo con el listado que presentan los medios de comunicación y la Registraduría Nacional:

Los que deben ser tenidos en cuenta.

 

·       ¿Cuántos deberían estar aquí? Usted decide.

 

Los que pueden ser tenidos en cuenta.

 

1.    Miguel Uribe Turbay (abogado), Centro Democrático.

2.    Abelardo de la Espriella (abogado)

3.    Alberto Lizarazo (comunicador social y periodista)

4.    Alejandro Gaviria (economista e ingeniero)

5.    Álvaro Pardo (economista)

6.    Ángel Custodio Cabrera (Contador Público), partido de la U

7.    Andrés Guerra Hoyos (Comunicador Social), Partido CD.

8.    Aníbal Gaviria Correa (Administrador), Partido Liberal.

9.    Armando Villegas Centeno (Economista)

10. Cesar Augusto Pinzón.

11. Dagoberto Santoya

12. Daniel Palacios Martínez (politólogo)

13. Danny Sequeda Becerra (misionero)

14. David Luna Sánchez (abogado) Cambio Radical

15. Enrique Peñalosa Londoño (Artes literarias), Partido de la U.

16. Carlos Felipe Córdoba Larrarte (abogado)

17. Francisco Barbosa Delgado (abogado)

18. Germán Vargas Lleras (abogado), Cambio Radical

19. Héctor Olimpo Espinosa (abogado)

20. Jaime Araujo Rentería (abogado), Partido Liberal.

21. Jaime Pumarejo Heins (administrador), Cambio Radical.

22. Juan Carlos Cárdenas.

23. Juan Carlos Saldarriaga (abogado), Partido de la U.

24. Juan Manuel Galán (politólogo), Partido Nuevo Liberalismo.

25. Leonardo Huertas (abogado)

26. Luz María Zapata (politóloga)

27. María Claudia Lacouture (financista), Partido de la U.

28. Martha Viviana Bernal (abogada), partido UFE.

29. Maurice Armitaje (empresario), Partido Conservador.

30. Mauricio Cardenas Santamaría (economista), Partido Conservador.

31. Paola Holguín Moreno (Periodista), Centro Democrático.

32. Rubén Darío Rizarralde (abogado, economista), Partido Conservador.

33. Santiago Botero (empresario)

34. Sergio Fajardo Valderrama (licenciado), Partido Dignidad.

35. Sondra Macollins Garvin (abogada), Partido Conservador.

36. Victoria Dávila Hoyos (periodista), Partido Valientes.

37. Wilson Ruiz Orejuela (abogado), Partido SOS Cali.

38. Juan Daniel Oviedo (economista), Con toda por Bogotá.

39. María Fernanda Cabal (politóloga), Centro Democrático.

40. Paloma Valencia Laserna (filósofa, abogada, economista), Centro Democrático.

 

Los que no deberían ser tenidos en cuenta.

 

1.    Camilo Romero Galeano (Periodista), Partido Polo y Verde.

2.    Carlos Caicedo Omar (abogado), Partido Fuerza Ciudadana.

3.    Carolina Corcho Mejía (Médica)

4.    Claudia López (finanzas, gobierno y relaciones internacionales) Verde

5.    Claudia Fernández

6.    Daniel Quintero Calle (ingeniero) independientes.

7.    Gustavo Bolívar Moreno (periodista), Colombia Humanitaria.

8.    Iván Cepeda Castro (filósofo), Polo Democrático.

9.    Jorge Rojas Rodríguez (politólogo, periodista), Colombia Humana.

10. Jonathan Pulido Hernández (youtuber)

11. Luis Carlos Reyes, partido Comunes.

12. Luis Gilberto Murillo Urrutia (ingeniero), Colombia Renace.

13. María José Pizarro (artista) Colombia Humana.

14. Mauricio Lizcano Arango (abogado), partido de la U.

15. Roy Barreras Montealegre (médico), Pacto Histórico.

16. Susana Muhamad González (ambientalista), Pacto Histórico.

 

Otros candidatos.

 

1.    Ernesto Sánchez.

2.    Estefanía Arenilla.

3.    Fabio Forero Chávez.

4.    Esaú Jackson.

5.    John Jair Segura Toloza.

6.    John Edison Mosquera Blanco.

7.    José Gamba.

8.    José Vargas.

9.    Josué Martínez.

10. Juan Gómez.

11. Juan Toro.

12. Juan Torres.

13. Miguel Pretel.

14. Mihaly Flandorffer Peniche.

15. Neys Santana Sarmiento.

16. Pierre Onzaga.

17. Pedro Díaz.

18. Ricardo Pérez.

Con las falencias constitucionales que tiene el país para seleccionar un candidato; aplicar la justicia oportunamente como en el caso de los topes electorales del actual gobierno; aquí el comité evaluador es el pueblo de Colombia y los principales requisitos que debería verificar en su candidato son sus principios y valores sociales, liderazgo y ética, pero lo más importante, su alto sentido de servir y no de servirse del pueblo, pero no olvidar algo importante para escoger a un presidente: usted le entrega su libertad, su dinero, su paz y su reputación ante el mundo; piense bien y elija bien.

Son sistemas de elección muy diferentes, el político y el militar, pero en ambos los hombres y mujeres que se seleccionan allí deberían tener clara su vocación por ayudar al pueblo y el país.


2 comentarios:

  1. Un general debe ser un líder con intereses en el valor supremo de los intereses democráticos con sustento de tipo filosófico y no un simple administrador de tropa
    Las instituciones son lo que los hombres hagan de ellas.
    Estar al servicio del político de turno es una posición cómoda para un simple empleado militar de gobierno .Estamos inmersos en el resultado de una falta de proyecto superior de patria

    ResponderEliminar

En agradecimiento

Virgen de la Milgrosa -
Cerro El Cundí
(Santa Marta - Colombia)

Lo más leído:

Buscar este sitio

Sígueme en redes:

 FacebookYoutubeTwitterWhatsApp


30 años de experiencia en Colombia

Entradas más populares del mes

En twitter

Huellas por el mundo

RECOMENDADO: